CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE ESPAÑOL QUINTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de español quinto grado contestado

Soluciones de el libro de español quinto grado resuelto

Libros de texto México es una página web dedicada a ofrecer recursos educativos de calidad a los estudiantes de México. Aquí, se puede descargar gratis el libro de lengua materna de quinto grado contestado en formato PDF.

Con este recurso, los estudiantes pueden mejorar sus habilidades y conocimientos en la materia, sin importar dónde se encuentren.

Libros de texto México es una iniciativa para apoyar a los jóvenes en su camino hacia el éxito académico y personal. ¡Aprovecha esta oportunidad para mejorar tus conocimientos hoy mismo!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de español quinto grado contestado

DESCARGAR LIBRO DE ESPAÑOL DE QUINTO GRADO

La descarga puede tardar en función de su internet, sea paciente y obtenga su libro de español de 5 grado.

CONSEGUIR LIBRO DE ESPAÑOL DE QUINTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de español de 5 grado contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE QUINTO GRADO CONTESTADOS

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de español quinto grado contestado (Todas las soluciones)

Libro de español de quinto grado contestado por Libros de texto México

Página 9

Lo que conozco

¿Cómo los distingues de un cuento, una novela, una leyenda, un artículo…?

Respuesta:

-Cuento: Narración breve de ficción.

-Novela: Obra literaria narrativa de cierta extensión.

-Leyenda:  Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición.

-Artículo: Texto escrito que tiene entidad propia y se publica junto a otros textos en un periódico, en una revista o en un libro.

-Nota informativa: es un escrito que permite informar a los lectores acerca de algún suceso que sea de interés público, es decir; que pueda interesarle a la comunidad.

Página 11

Iturbide

¿Dónde coronaron a Iturbide como Emperador?

Respuesta:

Lo coronaron en el altar de la catedral.

¿Quien coronó a Iturbide?

Respuesta:

Mangino, el presidente del Congreso colocó la corona a Iturbide en su cabeza.

¿Qué crees que son las demás «insignias imperiales»?

Respuesta:

En ese tiempo ese tipo de insignias eran joyas y medallas de oro o plata que halagaban a la realeza.

Página 12

Agustín de Iturbide

¿Qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de los impuestos….?

Respuesta:

No había un sistema de administración de justicia que le permitiera actuar lo que provocaba la inconformidad en la gente. 

¿Porque las ideas de Iturbide y la de los partidarios?

Respuesta:

Porque la forma de gobierno que representaban o apoyaban unos y otros era totalmente opuesta.

Página 13

Movimiento a favor del Imperio

¿Quienes querían la coronación de Iturbide?

Respuesta:

Los partidarios de Iturbide, una parte de los monarquistas y el clero (el sargento Pío Marcha).

¿Qué opinaba Iturbide del motín?

Respuesta:

Lo fomentaba ocultamente, pidiendo la opinión a varios generales.

¿Porque fue convocado…?

Respuesta:

Porque deseaban hacer que Iturbide admitiera la corona como emperador.

Página 14

Reconstruyan los hechos

¿Qué hecho ocurrió?

Respuesta:

Inicio el Imperio de Iturbide.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Josefa Ortíz de Dominguez, Guadalupe Victoria, Servando Teresa de Mier, Vicente Rocafuerte y Miguel Santa María.

¿Por qué ocurrió?

Respuesta:

Porque conspiraron contra él.

¿Qué consecuencias trajo?

Respuesta:

En agosto de 1822 Iturbide envío a la cárcel a los diputados conspiradores.

Página 18

Lo que conozco

Revisa la siguiente liga:

Respuesta:

Aprende más acerca de las fábulas y refranes.

Página 20

Los refranes de ayer y hoy

¿Cómo se dice actualmente el refrán ¨El muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza¨?

Respuesta:

El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura.

Página 22

Discute con tus compañeros

¿Por qué estaría el cuervo parado en la rama en la rama de un árbol con un trozo…?

Respuesta:

Las fábulas son historias contadas con personajes de animales que tienen actitudes humanas. En este caso el cuervo es solo un personaje que más adelante en la historia ayudará a darnos una lección.

¿Qué quiere decir el autor con la frase «un zorro muy maestro»?

Respuesta:

Quiere decir un zorro muy inteligente.

¿Qué significa tener «bella traza»?

Respuesta:

Significa tener porte, estilo.

¿Por qué el zorro alabó al cuervo?

Respuesta:

Lo alabó para que el zorro se sintiera halagado, cantara y al hacerlo soltara el queso.

¿Qué ocurrió cuando el cuervo comenzó a cantar?

Respuesta:

Soltó el queso.

¿Qué significa el refrán «Quien oye aduladores, nunca espere otro premio»?

Respuesta:

Es una moraleja que advierte sobre las consecuencias de confiar en aquellos que se acercan a nosotros con adulaciones y halagos, pero que, en realidad, guardan oscuras intenciones. Reconstrucción de fábula. Al principio, un cuervo estaba muy contento parado en la rama de un árbol. Sostenía un trozo de queso en su pico. Luego, llegó un zorro y le dijo: -Cuervo, !mírate nada más!- eres un cuervo muy elegante. Al oír al zorro, el cuervo decidió cantar y soltó el trozo de queso que tenía en el pico. Al final, el zorro le dijo al cuervo que por buscar adulaciones y halagos había perdido lo que era suyo y él había ganado su queso.

Página 23

Fábulas y refranes

¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la moraleja del texto anterior?

Respuesta:

Habla de lisonjero, siempre es vana y sin provecho.

Página 24

Producto final

Completa la tabla que se presenta a continuación:

Respuesta:

Página 31

Los adjetivos en los anuncios

¿Cuál es la función de los adjetivos en los anuncios?

Respuesta:

Como sabes los adjetivos ayudan a describir a un objeto, persona o situación pues muestran las características o cualidades de cada uno. Entonces en el caso de los anuncios los adjetivos ayudan a los dueños de las marcas a mostrar los atributos de los productos.

¿Envían el mismo mensaje las dos oraciones?

Respuesta:

Si, pero la diferencia es que la primera frase usa el adjetivo «valiente» y eso le da mayor fuerza al mensaje.

Página 32

Piensa rápida y efectivamente

¿Qué pasó con el significado de las frases?

Respuesta:

Seguramente te diste cuenta que cuando agregamos adjetivos calificativos a lo que decimos le damos mayoy fuerza y peso al mensaje.

Página 36

Evaluación del Bloque I

2. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se utiliza la coma para separar los elementos de una lista?

Respuesta:

b. Ciudades como Valladolid y Querétaro se rindieron al aviso de la llegada de Iturbide. Así sucedió también en Guadalajara, Saltillo, Zacatecas y hasta Yucatán.

3. Son dichos agudos y sentenciosos, de uso popular.

Respuesta:

b. Refranes.

4. Es una característica de las fábulas:

Respuesta:

b. Referir los defectos humanos.

1. Para organizar los acontecimientos históricos de un relato podemos utilizar:

Respuesta:

b. Palabras que indiquen tiempo: dos años, después, un mes, antes, en 1860.

Página 37

Evaluación del Bloque I

6. Las frases sugestivas que se usan en la publicidad se caracterizan por el uso de:

Respuesta:

a) Adjetivos

7. Son frases que se utilizan para dar a conocer un producto.

Respuesta:

b) Eslogan

8. Por sus propósitos, los anuncios se pueden clasificar en:

Respuesta:

d) Estéticos y culturales.

5. La moraleja es:

Respuesta:

b) La enseñanza o lección que se deduce de una fábula.

Página 40

Preguntas para elegir un tema

Elaboren preguntas acerca de un tema:

Respuesta:

El tronco es el tema y las ramas derivan del tema, con este ejemplo tu puedes elaborar diferentes preguntas en tu salón. Las palabras claves son las palabras dentro de las preguntas que nos indican lo que queremos saber del tema, por ejemplo en las preguntas anteriores las palabras clave serían las que están subrayadas con rojo a continuación:

¿Cómo se alimentan las ballenas?

¿Cómo se reproducen las ballenas?

¿Cómo se comunican las ballenas?

Página 41

¿Dónde buscar?

¿Dónde encontrar la información?

Respuesta:

Los libros en los que encontrarías la información indicada en el libro son: Geografía de México Diccionario de Ciencias Naturales Ya que en estos libros encontrarías información relacionada con el clima, el medio ambiente y la diversidad natural.

Página 43

Los indices como guía

¿Qué información es importante y necesaria…?

Respuesta:

Tener información necesaria y completa sobre los temas que vamos a exponer.

Página 46

El uso de nexos

Localiza ese tipo de nexos en los siguientes textos.Respuesta:

Página 51

Lo que conozco

¿Qué sabes sobre las leyendas?

Respuesta:

Ejemplos de leyendas

Página 54

La realidad y la fantasía

¿En qué tiempo histórico ocurren?

Respuesta:

La mulata de Córdoba en la época de la colonia española y Las criptas de Kaua en la época prehispánica.

¿En qué lugares acontecen los hechos?

Respuesta:

La primera en la Ciudad de Córdoba y la segunda en la provincia de Valladolid.

¿Qué sucesos son tomados de la realidad?

Respuesta:

-El lugar de la provincia.

-El reinado de Chichén.

¿Qué características fantásticas están presentes?

Respuesta:

-Criptas profundas.

-Que los viejos del pueblo aseguran escuchar con claridad una voz que pregunta.

Página 57

El uso de las frases adjetivas

Lee los siguientes enunciados y trata de agregarles…

Respuesta:

La Mulata misteriosa de Córdoba escapó deprisa a bordo de un barco.

Bulira gritó de rabia y Tota que es cobarde huyó después.

Cay luego construyó un túnel gigante hacia la prisión de su amada.

Página 60

La ortografía de las palabras

Familia léxica.

Respuesta:

Conoce más sobre las familias léxicas.

Página 61

2a versión de tu leyenda

¿Podrías decir por qué?

Respuesta:

Porque todas tienen la misma raíz y se relacionan por su significado.

¿Cuál es el significado que comparten?

Respuesta:

Llorar-llanto.

¿Cuál de las siguientes palabras no pertenece a la misma familia léxica?

Respuesta:

Aterrorizar.

Página 65

Lo que conozco

Conozcamos de boletines.

Respuesta:

Partes que conforman un boletín informativo.

¿Por qué medios te informas de los acontecimientos de tu comunidad?

Respuesta:

Ejemplo de respuesta. Estaciones de FM (frecuencia modulada

¿Alguna vez has leído un boletín informativo?

Respuesta:

Si o no de acuerdo a tu experiencia

¿Conoces que tipo de información contiene?

Respuesta:

Nombre, título, desarrollo de la información

¿Dónde puedes encontrar información para elaborar un boletín informativo?

Respuesta:

Puedes encontrar esta información en libros, revistas, enciclopedias o sitios de internet especializados en el tema de tu interés

Página 69

Boletín informativo

¿Cuál es el tema que se presenta en el primer boletín?

Respuesta:

El sobrepeso y la obesidad.

¿Y del segundo?

Respuesta:

La casa de cultura Nezahualcoyotl explica la importancia de la danza y ofrece sus clases a todas las personas interesadas.

¿Cómo se presenta la información?

Respuesta:

El primero en forma de preguntas y respuestas. El segundo es descriptivo, primero presenta el concepto de la danza y después introduce la información de las clases que ofrece la casa de cultura.

¿Cómo se presenta la información?

Respuesta:

El primero en forma de preguntas y respuestas. El segundo es descriptivo, primero presenta el concepto de la danza y después introduce la información de las clases que ofrece la casa de cultura.

¿Qué secciones tienen?

Respuesta:

El primero esta dividido por la primera sección de preguntas y respuestas y la segunda de recomendaciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como algunos sitios electrónicos donde los interesados pueden consultar más información. El segundo contiene mucho más información y esta dividido por las siguientes secciones: El universo del movimiento Personaje del mes Semblanza Creando mi vestuario.

¿Qué secciones tienen en común?

Respuesta:

Ambos dan información importante para los interesados en estos temas.

¿Qué secciones tienen en común?

Respuesta:

Ambos dan información importante para los interesados en estos temas.

¿A que publico se dirigen?

Respuesta:

A la comunidad en general.

Página 70

Platiquemos nuestro boletín

El contenido de un boletín.

Respuesta:

Conoce algunos tips para realizar tu boletín informativo.

Página 74

Evaluación Bloque II

1. ¿Cuáles son las palabras que se utilizan para establecer…?

Respuesta:

c. Por qué ocurre, qué provoca, a causa de qué.

2. Se usan para dar cohesión a las explicaciones:

Respuesta:

c. Nexos

3. Es una característica de la leyenda.

Respuesta:

a. Utilizar personajes fantásticos.

Página 75

Evaluación Bloque III

4. La función comunicativa de un boletín informativo es:

Respuesta:

d) Difundir información en forma regular a un grupo que comparte un interés particular.

5. Forman parte del contenido de un boletín informativo, excepto:

Respuesta:

c) imagen, texto, color, formato.

Página 77

Lo que conozco

¿Cómo indentificas información importante en textos?

Respuesta:

Primero es importante comprender la idea general del texto, después leer detenidamente, así como revisar las ideas secundarias que te ayudarán a reforzar el entendimiento correcto del texto.

¿De qué manera organizas la información?

Respuesta:

Puedes clasificar la información identificando su grado de importancia, en primer lugar identifica que la información pertenezca al mismo tema, de ahí se pueden derivar sub-temas que pueden ser narrativos (hechos tales como el autor los lee o los imagina) y descriptiva.

Página 80

Cuadro sinóptico

Cuadro sinóptico por medio de un texto expositivo.

Respuesta:

Tips para hacer un cuadro sinóptico

Página 81

Ordenar la información

CARACTERISTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL.

Respuesta:

Estas son algunas características de los mapas conceptuales:

  • Esquema representativo de una idea principal.
  • Basado en palabras clave.
  • Ayuda en la organización de ideas.

¿CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?

Respuesta:

  • Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.
  • Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
  • Utiliza lluvia de ideas para identificar la idea central.
  • Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o sub-temas.
  • Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o sub-temas.
  • Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
  • Utiliza al máximo tu creatividad.

Página 82

Producto final

Mapa conceptual

Respuesta:

Conoce las diferencias y similitudes existen entre el mapa mental, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico

Página 86

¿Por qué el autor dice que que la poesía es como la música y la pintura?

¿Por qué el autor dice que que la poesía es como la música y la pintura?

Respuesta:

Es una forma de expresar lo que se vive y se siente.

Las demás preguntas debes contestarlas de acuerdo a tu propia opinión

Página 87

Consejos para leer poesía

Consejos para leer poesía

Respuesta:

Video de con consejos para leer poesía

Página 90

Tabla tema y sentimientos de los poemas

Organízate con tu grupo. Indiquen el tema y el sentimiento que evoca cada poema. Puedes colocar la información en un cuadro como el siguiente; aumenta las filas que sean necesarias.

Respuesta:

Debes leer los poemas que se indican en el cuadro para saber de qué tema hablan y qué sentimientos te provocan cuando los lees.

Página 95

Poema Metamorfosis

¿Cuántas estrofas tiene el poema Metamorfosis ?

Respuesta:

Tres

¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

Respuesta:

La primera tiene 4 La segunda tiene 5 La tercera tiene 6

Página 96

Revisa los poemas que tienen rima

¿Cuáles tienen rima y cuáles no?

Respuesta:

 Los poemas que tienen rima son:

No te cuento

A una raíz

Noble animal

Metamorfosis

Los que no tienen rima:

Trompo

Página 101

Lo que conozco

Debate.

Respuesta:

Conoce las características de los debates.

Página 104

Toma notas

¿Qué son los alimentos transgénicos?

Respuesta:

Los alimentos transgénicos son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por expertos para incluir genes de otras plantas o animales.

¿Qué son los alimentos orgánicos?

Respuesta:

Se les llaman alimentos «orgánicos» a aquellos alimentos, en general vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas 

químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.

¿En qué consiste el esquema de bioseguridad que fue elaborado por especialistas…?

Respuesta:

El esquema de bioseguridad mexicano consiste en permitir la experimentación de especies vegetales genéticamente modificadas en el lugar de donde son originarias.

Este esquema consiste en la elaboración de una reglamentación para darle libre aplicación al Protocolo de Cartagena, instrumento de carácter internacional que regula los organismos modificados genéticamente.

Página 108

¿Cuál es tu punto de vista?

¿Qué consideras que es lo mejor?

Respuesta:

Diferencias entre alimentos orgánicos y transgénicos.

Página 112

Evaluación del Bloque III

1. Son ejemplos de recursos para organizar información de diferentes fuentes:

Respuesta:

c) Cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

2. Es una característica de los textos expositivos:

Respuesta:

a) Contar hechos de manera cronológica.

3. Los cuadros sinópticos son útiles para:

Respuesta:

a) Sintetizar información relevante.

4. Son recursos que se emplean en los poemas:

Respuesta:

a) Metáfora y aliteración.

5. Los poemas suelen tener una estructura formada por:

Respuesta:

d) Versos y estrofas.

Página 113

Continua Evaluación del Bloque III

6. La frase «Me conmueve la lluvia de tus ojos», es un ejemplo de lenguaje:

Respuesta:

d) Figurado.

7. Es un ejemplo de nexo temporal:

Respuesta:

a) Debido a.

8. Una característica del debate es:

Respuesta:

d) Presentar diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, sobre un tema determinado.

9. Son palabras cuya función es unir dos oraciones relacionadas.

Respuesta:

c) Nexos.

10. Da soporte, veracidad, a la información presentada.

Respuesta:

a) Referencias bibliográficas y citas textuales.

Página 115

Lo que conozco

Puedes conocer un poco más acerca de los artículos de divulgación

Respuesta:

Para conocer más acerca de los artículos de divulgación da clic aquí.

Página 120

Actividad

¿Está dirigido a especialistas o a personas que no conocen mucho del tema?

Respuesta:

El texto está dirigido a todo público.

¿Cuál es su propósito principal?

Respuesta:

Informar sobre los usos de la energía generada por tecnologías que aprovechan el viento.

¿Qué información transmite?

Respuesta:

Es un artículo científico.

¿Qué recursos utiliza: descripciones, explicaciones, definiciones, demostraciones? Menciona algunos ejemplos.

Respuesta:

En el artículo se emplean descripciones, explicaciones, definiciones y demostraciones. 

Ejemplos:

Descripciones: Los primeros aerogeneradores presentaban capacidades de apenas 25 kilowatts hace veinticinco años y actualmente la gama comercial va típicamente de 750 hasta 2500 kilowatts.

Explicaciones: En la mayoría de los casos, los desarrollos mas adentro son más costosos que los terrestres, puesto que las cimentaciones mar adentro pueden ser más difíciles de construir.

Definiciones: Los aerogeneradores mar adentro son de un tamaño más grande que de los de la tierra y presentan un mayor rendimiento.

Demostraciones: La contaminación por ruido es poco significativa, ya que típicamente un aerogenerador a 350 metros de distancia produce el mismo nivel de ruido que una noche en el campo abierto, con el croar de las ranas y el cantar de los grillos: entre 35 y 40 decibeles audibles.

¿Qué función tienen las ilustraciones y las fotografías?

Respuesta:

Brindar información sobre datos estadísticos y ejemplos de la tecnología eólica que existe en el diversas partes del mundo.

¿Qué conclusiones ofrece?

Respuesta:

Potencialmente, México cuenta con instituciones, académicos, recursos humanos especializados, una base industrial e inversionistas interesados que, actuando conjuntamente, pueden conformar una industria eoloeléctrica propia.

Página 122

Los datos, los argumentos y las opiniones

¿Qué datos, opiniones y argumentos ofrece el autor para apoyar sus afirmaciones?

Respuesta:

Usa información basada en investigaciones y descubrimientos científicos.

¿Qué datos, opiniones y argumentos ofrece el autor para apoyar sus afirmaciones?

Respuesta:

Usa información basada en investigaciones y descubrimientos científicos.

Página 129

Lo que conozco

¿Cómo suele terminar su historia?

Respuesta:

La historia de los cuentos mencionados generalmente suelen terminar en final feliz con lecciones aprendidas durante la narrativa del cuento mismo.

Página 130

Actividad

Tabla

Respuesta:

Se necesita llenar la tabla que se presenta en esta página con información acerca de los personajes y descripción de los mismos de cada uno de los cuentos listados.

Cuento «Caperucita Roja»:

  • Personajes:
  • Caperucita Roja: Niña ingenua que va a visitar a su abuela.
  • Lobo feroz: Astuto y malvado que se vale de mentiras para engañar a la gente.
  • Abuelita: Mujer bondadosa que espera en su casa del bosque la visita de su nieta.
  • Leñador: Hombre valiente que salva a Caperucita Roja.

Cuento «Blancanieves»:

  • Personajes:
  • Blancanieves: Joven mujer muy hermosa que era la envidia de su madrastra.
  • Madrastra de Blancanieves: Mujer malvada que envidiaba la belleza de Blancanieves.
  • Príncipe: Joven apuesto que se enamora de Blancanieves y la rescata de un envenamiento.

Cuento «El león y el ratón»:

  • Personajes:
  • Animales: Personajes que se comportan y tienen características humanas.

Cuento «La leyenda del maíz»

  • Personajes:
  • Maíz: Personaje principal de la historia.

A continuación te muestro esta información en forma de tabla para que la puedas copiar en tu cuaderno.

¿Por qué en este tipo de cuentos suele haber un personaje bueno y uno malo?

Respuesta:

Porque la dinámica que se da por el antagonismo de ambos personajes es lo que le da vida a la trama del cuento.

¿Los personajes buenos nunca cometen errores?

Respuesta:

Sí, generalmente los errores que cometen son para mostrar un aprendizaje en la trama al superar las consecuencias que trajo el error.

¿Los malos siempre quieren algo que el personaje bueno tiene (belleza, dinero, un reino, etcétera)?

Respuesta:

Casi siempre es algo que ellos poseen o buscan un poder que no pueden adquirir porque el bueno del cuento interfiere con sus planes.

¿Quiénes tienen poderes mágicos y cuando los usan?

Respuesta:

Depende de la historia, sin embargo en la mayoría de las ocasiones los malvados son los que tienen poderes mágicos o algún personaje secundario, es muy raro la ocasión que el protagonista y bueno del cuento sea quien cuente con estos poderes. Generalmente los usan para hacer un mal al bueno del cuento.

Página 131

Los personajes de los cuentos

Lectura de argumentos teatrales.

Respuesta:

Puedes ver la obra de teatro completa.

Página 132

Lectura de obra escrita

Flores para mamá

Respuesta:

Puedes aprender cómo leer una obra de teatro.

Página 133

Actividad

¿Donde podrían colocarse efectos especiales?

Respuesta:

En el guión se pueden colocar en las acotaciones.

¿De qué trató el acto que leíste?

Respuesta:

Del cumpleaños de la madre de Juana, María y Pedro.

¿Donde ocurren los hechos?

Respuesta:

En la sala de la casa de los personajes.

¿Por qué se necesita saber que escenografía se requiere?

Respuesta:

Al ser una obra de teatro es necesario conocer la ambientación de la misma para poder desarrollarla como debe de ser.

La obra tuvo sólo cuatro personajes. ¿Cómo son? ¿Qué características tiene cada uno?

Respuesta:

Madre: Se sabe poco de ella, solo que es su cumpleaños y que al final ríe con el chiste que hace Pedrito.

María: María es un personaje detallista.

Juana: Es un personaje ingenuo.

Pedrito: Es un personaje juguetón y bromista.

¿Cómo sabes que personajes deben de intervenir en cada momento?

Respuesta:

En el guión se especifica que personaje va a hablar en cada parte de la obra.

¿Cómo sabes qué entonación debe de dar a su voz?

Respuesta:

Por las acotaciones.

¿Cómo sabes qué acciones ejecutan los actores?

Respuesta:

Por las acotaciones.

¿Cómo están escritas las acotaciones?

Respuesta:

Entre paréntesis.

Segundo Acto

¿Donde ocurre?

Respuesta:

En el castillo.

¿Qué personajes participan en él?

Respuesta:

El Rey, la princesa y la Rana (después se convierte en un apuesto príncipe).

¿Qué parlamentos usará el rey para convencer a la princesa de besar a la rana?

Respuesta:

Rey: Hija debes cumplir tu promesa, de lo contrario los aldeanos verán que no eres una persona confiable y por lo tanto cuando seas reina no te querrán.

¿Qué les dirá la rana al rey y a la princesa?

Respuesta:

Rana: (Con voz serena y con mucho respeto se dirige a la princesa), Princesa en realidad soy una rana que por el maleficio de una bruja dejé de ser un hermoso príncipe y me convertí en rana hasta encontrar a una bella doncella de buen corazón. Si bien al principio no cumpliste tus promesas, sé que en tu corazón albergas buenos sentimientos y que cumplirás con lo que me prometiste, pues yo te he elegido para ser mi esposa. Rana: (volteando hacia el Rey y haciendo una reverencia) Señor Rey, es usted un buen padre al aconsejar así a su hija, por ello cuando su hija me bese y se deshaga el maleficio, volveré a la normalidad y seré nuevamente el príncipe del reino contiguo, me casaré con su hija y mi fortuna pasará a sus manos, pues usted será nuestro consejero.

Página 135

El guión de teatro, escena por escena.

¿Qué personajes participan?

Respuesta:

Una princesa, el rey y una rana que se convierte en príncipe.

¿Qué escenografía necesitan?

Respuesta:

Escenografía que te permitan crear una ambientación medieval.

¿Qué ruidos deben escucharse?

Respuesta:

El sonido de una rana, el anillo cayendo, el sonido del agua y el beso.

¿Debe estar todo en silencio?

Respuesta:

No porque en teatro la ambientación sonora es fundamental para crear historias más reales.

¿Qué personaje entra y cómo se marca el inicio de su parlamento?

Respuesta:

Todos los personajes tienen su entrada en su turno y su entrada se marca en el guión con su nombre y dos puntos.

¿Cómo anotan las acotaciones que debe hacer el personaje?

Respuesta:

Las acotaciones van marcadas entre paréntesis.

Página 140

Encuesta

¿Cómo elaborar una encuesta?

Respuesta:

Aquí te damos algunos tips para elaborar una encuesta.

Página 141

Actividad

¿Qué usos se le puede dar a la información solicitada en la encuesta?

Respuesta:

Con los resultados obtenidos se pueden generar programas para combatir la obesidad infantil que ataca a México.

¿Qué tipo de preguntas, cerradas o abiertas, incluye?

Respuesta:

Cerradas y opción múltiple.

¿Cómo se organiza la información?

Respuesta:

La información está organizada por 14 preguntas cerradas y opción múltiple que el usuario debe de resolver.

Página 147

Actividad

¿Cómo se presenta la información?

Respuesta:

El reporte de resultados presenta conclusiones de los datos obtenidos en forma de párrafos, gráficas y tablas de contenidos.

¿Qué utilidad tienen las tablas y gráficas dentro del reporte?

Respuesta:

Presentar estadísticas de los resultados de una manera gráfica, ordenada y clara.

¿De qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos?

Respuesta:

Los párrafos son conclusiones de la información obtenida, mientras que los apoyos gráficos son la información tal cual representada de una manera clara y estadística.

Tabla

Tabla

Respuesta:

Tema: Actividades que prefieren practicar los habitantes del municipio de Santiago Tepetlapa, Oaxaca.

Objetivo: Promover para su población actividades para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre.

Población a la que se aplica la encuesta: A los habitantes de Santiago Tepetlapa, Oaxaca.

Forma cómo está organizado la información: Por redacción de los resultados y conclusiones en forma de párrafos, gráficas de resultados y tablas de frecuencia.

Número de preguntas: 8 preguntas

Tipos de respuestas: 3 cerradas, 4 de opción múltiple y 1 pregunta abierta.

Tablas de frecuencia: Están ordenadas por ocupación y edad.

Gráficas de resultados: Se utilizaron gráficas de barra y gráficas de pastel.

También te presento esta información en forma de tabla:

Página 149

Actividad

Te proporcionamos tips para poder elaborar un reporte de encuesta.

Respuesta:

Para acceder a los tips haz clic aquí.

Página 152

Evaluación

1.- Es una característica de los mapas conceptuales.

Respuesta:

Organizar y representar ideas a partir de un tema central.

2.- El título «Consecuencias de la contaminación ambiental» corresponde a un texto de tipo.

Respuesta:

C) Expositivo.

Página 153

Evaluación

3.- El sentido metafórico se utiliza para referirse a:

Respuesta:

c) Sustituciones o comparaciones

4.- Figura retórica que consiste en la repetición consecutiva de fonemas en la misma estrofa.

Respuesta:

a) Anáfora

5. Es quien controla los turnos de exposición durante un debate.

Respuesta:

d) Moderador

6.- Son ejemplos de conectores temporales.

Respuesta:

c) más tarde, años después, hace tiempo.

Página 155

Lo que conozco

¿Por qué crees que sea importante leerlas?

Respuesta:

Es importante porque nos permite conocer la historia personal de personas que han influido en la historia o en acontecimientos relacionados con el progreso de una nación.

Página 157

Actividad

Acerca de los textos de las páginas anteriores. ¿Qué es lo que describen?

Respuesta:

La primera describe a Benito Juárez y su infancia.

El segundo describe qué es y cómo es un programa de computadora.

El tercero es la descripción armónica de una persona haciendo música. 

¿Cómo lo hacen?

Respuesta:

Describiendo características de las personas, de las cosas y las acciones. 

¿Qué palabras utilizan para que la información sea clara?

Respuesta:

Usan adjetivos calificativos que ayudan a describir las características de las cosas y las acciones. 

Tabla

Tabla

Respuesta:

Título del texto

Un indio zapoteco llamado Benito Juárez

Para qué se hace la descripción

Al ser una biografía de este personaje ilustre de la historia de México se hace para describir lo que fue su vida y los logros que tuvo durante ella.

Ejemplo (escribe un breve fragmento)

A los cinco años, como todos los niños indígenas, Benito ayudaba en el cultivo de una pequeña parcela, y acompañado de su flauta de carrizo también era pastor de unas cuantas ovejas.

Título del texto

¿Qué es un programa de computadora?

Para qué se hace la descripción

Para conocer lo que es un programa de computadora y los diferentes tipos de programas que existen.

Ejemplo (escribe un breve fragmento)

Los programas extensos conocidos por la mayoría de la gente -cómo los procesadores de textos, hojas de cálculo y los juegos- se denominan aplicaciones.

Título del texto

Lo que sólo uno escucha

Para qué se hace la descripción

Para describir la sensación de tocar el violín.

Ejemplo (escribe un breve fragmento)

Aquello era increíble, más con la expresión del rostro de Rafael mostrábase singularmente paradójica y absurda. Una sonrisa vagaba por sus labios y se diría que de pronto iba a llorar de agradecimiento, de lamentable humildad.

Página 158

Actividad

¿Qué tienen en común las palabras resaltadas?

Respuesta:

Son palabras que describen o califican a los personajes o a sus acciones.

¿Por qué ayudan a la descripción del personaje?

Respuesta:

Los adjetivos calificativos describen a los sustantivos con características propias del mismo, así cómo los adverbios describen o intensifican a las acciones o verbos.

Página 159

Tabla

Puedes completar la tabla en la columna de adverbios con los siguientes que se encuentran en la lectura llamada «Clemencia» de Ignacio Manuel Altamirano:

Respuesta:

Descripción de un personaje

¿Cuál es la importancia de mencionar los detalles en una descripción?

Respuesta:

Al describir algo con mucho detalle le da la oportunidad a la persona que está escuchando a tener mayor claridad y mejor referencia de la persona, cosa o situación que está escuchando.

Página 163

Lo que conozco

Ahora, hagan un cuadro donde organicen la información e incluyan medidas y acciones para disminuir y prevenir dichas situaciones de violencia.

Respuesta:

Página 166

Actividad

¿Por qué es importante difundir información?

Respuesta:

Porque de esta manera se pueden tomar acciones preventivas para evitar situaciones de bullying en la comunidad en la que te desenvuelves.

¿A quién debe de estar dirigido?

Respuesta:

A comunidad escolar y público en general.

¿En qué fuentes es posible encontrar datos sobre el tema?

Respuesta:

Internet, libros, revistas, periódicos, etcétera.

Página 167

Tabla

Tabla

Respuesta:

Tipos de Bullying

  • Verbal: Se manifiesta por palabras hirientes como burlas o groserías, en la mayoría de las ocasiones hacen alusión a algún rasgo físico o alguna situación de creencias o cultura.
  • Psicológico: Se manifiesta en forma de amenazas, chantajes y retos. Este tipo de bullying lo hacen para infundir temor en la victima.

Página 170

Evaluación

1.- Son auxiliares para la elaboración de descripciones, excepto:

Respuesta:

d) Interjección

2.- De los siguientes pares de palabras selecciona las que incluyan un adjetivo y un adverbio.

Respuesta:

d) Rápidamente, gracioso.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la función comunicativa de un tríptico?

Respuesta:

a) Difundir información de manera concisa sobre un tema en particular.

4.- Es una característica de las tablas de datos:

Respuesta:

a) Representar gráficamente y de manera sintética la información para analizar resultados.

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 2 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 3 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 4 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 5 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 6 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 7 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 8 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 9 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 10 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 11 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 12 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 13 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 14 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 15 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 16 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 17 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 18 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 19 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 20 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 21 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 22 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 23 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 24 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 25 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 26 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 27 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 28 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 29 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 30 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 31 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 32 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 33 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 34 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 35 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 36 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 37 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 38 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 39 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 40 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 41 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 42 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 43 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 44 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 45 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 46 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 47 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 48 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 49 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 50 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 51 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 52 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 53 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 54 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 55 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 56 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 57 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 58 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 59 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 60 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 61 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 62 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 63 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 64 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 65 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 66 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 67 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 68 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 69 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 70 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 71 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 72 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 73 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 74 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 75 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 76 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 77 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 78 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 79 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 80 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 81 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 82 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 83 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 84 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 85 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 86 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 87 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 88 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 89 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 90 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 91 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 92 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 93 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 94 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 95 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 96 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 97 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 98 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 99 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 100 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 101 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 102 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 103 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 104 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 105 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 106 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 107 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 108 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 109 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 110 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 111 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 112 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 113 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 114 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 115 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 116 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 117 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 118 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 119 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 120 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 121 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 122 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 123 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 124 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 125 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 126 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 127 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 128 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 129 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 130 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 131 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 132 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 133 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 134 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 135 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 136 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 137 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 138 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 139 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 140 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 141 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 142 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 143 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 144 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 145 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 146 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 147 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 148 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 149 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 150 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 151 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 152 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 153 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 154 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 155 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 156 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 157 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 158 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 159 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 160 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 161 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 162 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 163 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 164 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 165 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 166 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 167 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 168 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 169 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 170 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 171 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 172 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 173 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 174 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 175 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 176 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 177 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 178 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 179 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 180 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 181 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 182 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 183 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 184 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 185 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 186 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 187 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 188 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 189 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 190 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 191 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 192 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 193 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 194 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 195 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 196 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 197 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 198 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 199 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 200 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 201 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 202 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 203 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 204 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 205 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 206 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 207 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 208 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 209 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 210 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 211 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 212 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 213 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 214 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 215 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 216 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 217 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 218 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 219 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 220 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 221 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 222 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 223 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 224 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 225 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 226 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 227 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 228 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 229 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 230 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 231 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 232 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 233 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 234 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 235 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 236 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 237 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 238 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 239 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 240 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 241 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 242 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 243 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 244 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 245 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 246 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 247 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 248 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 249 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)
  • Página 250 de lengua materna 5 grado contestado (quinto grado español)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *