CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE ESPAÑOL SEXTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de español sexto grado contestado

Soluciones de el libro de español sexto grado resuelto

Libros de texto México es una plataforma en línea que brinda acceso a recursos educativos de alta calidad para los estudiantes de México.

En ella, los estudiantes pueden descargar gratuitamente el libro de lengua materna de sexto grado contestado en formato PDF. Con este recurso, podrán mejorar sus conocimientos y habilidades en la materia, sin importar su ubicación.

Libros de texto México es una iniciativa que tiene como objetivo apoyar a los jóvenes en su camino hacia un futuro exitoso y próspero. ¡Aprovecha esta oportunidad para mejorar tus habilidades en lengua materna y desarrollar tus capacidades comunicativas!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de español sexto grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: Página 8
  • Bloque 2: Página 42
  • Bloque 3: Página 86
  • Bloque 4: Página 124
  • Bloque 5: Página 158

DESCARGAR LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL DE SEXTO GRADO

Descarga gratuitamente el libro de texto de lengua materna de 6 grado en PDF.

CONSEGUIR LIBRO DE ESPAÑOL DE SEXTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de español de 6 grado contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE SEXTO GRADO CONTESTADOS

Matemáticas

Lengua materna

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de español sexto grado contestado (Todas las soluciones)

Página 9

Preguntas en texto

¿las preguntas buscan obtener información de los conocimientos que has adquirido sobre las asignaturas durante un bimestre?

Respuesta:

Las preguntas de un exámen buscan establecer tu conocimiento o habilidades sobre un tema en específico.

¿Cómo te preparas para resolver con éxito los exámenes?

Respuesta:

Existen diversos métodos que puedes utilizar para prepararte.

Por ejemplo: elaborar resumenes, crear mapas mentales o conceptuales, realizar ejercicios de prática y participar en estudios grupales.

Página 10

Analicemos algunas modalidades de cuestionarios

¿Cuáles son las capas que forman la Tierra?

Respuesta:

La corteza, el manto y el núcleo.

¿En cuál capa desaparece la fuerza de gravedad?

Respuesta:

En la exosfera.

¿Los movimientos del manto desplazan a los continentes?

Respuesta:

Sí.

La Tierra tiene una profundidad de:

Respuesta:

Entre 6,000 y 6,400 km

En el núcleo externo de la tierra se genera la gravedad.

Respuesta:

Falso.

Página 11

Comenten estas preguntas con sus compañeros y respóndanlas en sus cuadernos:

¿Cuáles son los tipos de preguntas que contiene el cuestionario?

Respuesta:

Abiertas, de opción múltiple y falso o verdadero.

¿En qué se parecen y en qué son diferentes?

Respuesta:

Se parecen en que todas preguntan acerca del mismo tema. Son diferentes en el tipo de respuesta que proporcionan o solicitan.

¿Cuál es su propósito?

Respuesta:

Medir nuestro conocimiento acerca de un tema.

¿Cómo diferenciaron unas y otras?

Respuesta:

Por el tipo de respuesta que se presenta o solicita.

Página 12

Guías de estudio

Es importante considerar que en tu vida de estudiante, te encontrarás con diferentes formas de evaluación. Una de ellass son los Exámenes o Pruebas Objetivas. En ellos se incluyen preguntas de ejercicios que tengas qué realizar según el tipo de materia que estén evaluando.

Respuesta:

Ejemplos de preguntas:

Matemáticas:

Juan compró 2 kilos de frijol y 3 de arroz, si el kilo de frijol vale 20 pesos y el de arroz vale 15, ¿cuánto dinero gasto en total?

¿Cuánto es 20 dividido entre 5?

Aquí se está esperando que realices operaciones, comúnmente se sugiere que:

1.     Leas con atención el problema

2.     Anotes los datos

3.     Asegures tener claro la pregunta (s) del problema, ya que eso determina el tipo de operación que harás

4.     Analizar los datos y elegir la operación a realizar

5.     Resolver tu problema, asegurando responder la (s) pregunta (s) 

6.     Si es de opción múltiple, elegir la letra correspondiente.

7.     Verificar con lógica si esa sería la respuesta aproximada

Español

¿De qué trató la lectura anterior, cuál es el tema?

¿Cómo se conjuga el siguiente verbo al copretérito?

 Él compró juguetes para la fiesta

Historia

¿Cuándo inició la independencia de México?

¿Quién fue el presidente que duró más tiempo en el poder?

Geografía

¿Cómo se llama la capital de Sinaloa?

a)     Monterrey

b)     Córdoba

c)     Mérida

d)     Culiacán

¿Dónde se encuentra ubicado el Río Bravo?

Mapa con división política

Analicemos

¿Sobre qué temas cuestionan?

Matemáticas: Preguntas de números y cálculos.

Español: Preguntas de compresión lectora, ortografía y redacción.

Historia: Preguntas sobre hechos que ya ocurrieron.

Geografía: Preguntas sobre lugares y ubicaciones.

¿Qué tipo de preguntas contienen? 

Preguntas cerradas, es decir, que solo tienen una respuesta posible.

En español suelen haber preguntas abiertas, donde es necesario reflexionar y escribir con nuestras propias palabras la respuesta.

¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias? 

La mayoría de las preguntas tienen solo una respuesta posible.

¿Cómo saben lo que necesitan hacer para responder en cada caso?

Es necesario identificar la palabra clave (qué, cómo, cuándo, dónde, etc..) para entender qué es lo que nos piden.

También pueden contener preguntas de opción múltiple, es decir, que se presentarán incisos a, b, c, d, donde de igual forma hay una sola mejor respuesta. 

Tips de Ortografía:

Siempre que se redacte una pregunta se deben usar los signos de interrogación, iniciando con ‘¿’ y terminando con ‘?’. Para realizar las preguntas, existen 7 palabras claves que suelen incluirse: Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Qué, Cuánto, Por qué; estas siempre van acentuadas cuando se realiza una pregunta, las versiones sin acento de estas palabras funcionan para contestarlas. 

Página 13

Consideraciones de Estrategias

¿Cómo te preparas para un examen escrito?

Respuesta:

1.     Marco la fecha del examen para calcular el tiempo que tengo para prepararme.

2.     Reviso los temas que abarcará el examen.

3.     Distribuyo los temas a lo largo de los días para estudiar poco a poco.

4.     Elaboro guías de estudio.

5.     Repaso los ejercicios vistos en clase y busco nuevos.

6.     Elaboro exámenes de práctica.

7.     Un día antes del examen hago un repaso de todos los temas vistos.

¿Cómo se puede resumir la información para estudiar?

Respuesta:

Primero lee todo el texto, para entender de qué trata. Posteriormente, nuevamente inicia a leer, y párrafo por párrafo, selecciona las palabras claves y las ideas principales de un tema y realiza un resumen con tus propias palabras. Lee este resumen y analiza si hay algo que necesites descartar o agregar.

¿Elaboras cuestionarios?

Respuesta:

¿Cómo vas respondiendo las preguntas?

Respondo las preguntas en el orden que están para no olvidar ninguna y no perder tiempo buscando las fáciles.

¿Cuáles respondes primero y cuáles después?

En caso de no saber la respuesta de una pregunta, la salto y la dejo para el final, para así no perder tiempo pensando en la respuesta; es probable que me acuerde de ella una vez esté respondiendo las siguientes.

¿Cuál es la utilidad de tener una estrategia parala resolución de pruebas y exámenes?

Permite mantener un orden y tener control del tiempo; de esta manera puedes aprovechar el tiempo disponible para contestar todo el examen, y si sobra, puedes rectificar aquellas preguntas que no estuviste tan seguro.

Estrategias generales, sugeridas, elige la que mejor vaya con tu estilo de aprendizaje:

Respuesta:

Elaborar resúmenes: De esta manera es más fácil entender los textos de estudio.

Elaborar cuestionarios propios: Trata de simular que tipos de preguntas podrían venir en el examen, de esta manera estarás preparado si aparecen preguntas similares en el examen.

Volver a resolver los ejercicios de clase: Revisa los ejercicios de clase e intenta hacerlos por ti mismo; de esta manera reforzaras lo aprendido; y podrás consultar tus notas si te atoras.

Buscar ejemplos en internet u otros medios: Practica haciendo nuevos ejercicios, busca ejemplos en distintos medios; si resuelves distintos problemas pones en práctica lo aprendido en clase.

Crear diagramas, mapas mentales u otros elementos visuales para facilitar la comprensión de los temas: Muchas veces es más fácil entender los temas con un apoyo visual; trata de resumir por ti mismo lo aprendido con estas herramientas.

Tomar nota de lo que el profesor dice en clase: Muchas veces la explicación del profesor es más clara y fácil de comprender; o tal vez comente cosas que vendrán en el examen que no están en los libros, por eso toma nota de lo que el dice. Esto también te permitirá recordar las clases mientras estudias.

Subrayar lo más importante en mis libros de texto: Trata de buscar las ideas principales en los libros mientras lees; para que cuando vayas a estudiar no tengas que volver a leer todos los textos.

Estudiar todos los días por las tardes lo visto en clase: Recuerda practicar por las tardes lo aprendido, de esta manera refuerzas tus conocimientos. Estudia poco a poco, si dejas todo para el final será más difícil.

Asesorías: Pedirle ayuda a alguien más para que me pregunte del tema: Siempre pide ayuda a tus papás, hermanos, compañeros o cualquier otra persona para que te ayude a estudiar. Tal vez él te pueda ayudar con tus dudas, o tal vez te haga preguntas del tema que no se te hubiesen ocurrido a ti y que te servirán para seguir estudiando.

Página 19

Lo que conozco

¿De quiénes, generalmente, se escriben biografías?

Respuesta:

De personajes históricos.

¿Qué información proporciona una biografía?

Respuesta:

Fechas, lugares y acontecimientos más importantes, tanto logros como fracasos, de una persona. Desde su nacimiento hasta su muerte.

Página 22

Tabla

Texto 1, «Arreola, Juan José»:

Respuesta:

Tipo de texto.- Formal.

Posición del narrador.- Tercera persona.

Forma de presentar los hechos desde un punto de vista impersonal.- Objetivo.

Forma de presentar los hechos desde un punto de vista personal.- No tiene.

Orden en que se narran los acontecimientos.- Cronológico.

Texto 2, «Memoria y olvido»:

Respuesta:

Tipo de texto.- Literario / informal.

Posición del narrador.- Primera persona.

Forma de presentar los hechos desde un punto de vista impersonal.- Subjetivo.

Forma de presentar los hechos desde un punto de vista personal.- Sentimientos, emociones y opiniones.

Orden en que se narran los acontecimientos.- Cronológico.

¿En cuál texto conoces más los sentimientos y las emociones de los personajes?

Respuesta:

En la autobiografía.

¿Por qué es relevante contar la vida de Juan José Arreola?

Respuesta:

Por que fue un hombre que se destacó en el ámbito literario.

¿Cómo sabes cuál es la biografía y cuál la autobiografía?

Respuesta:

La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra.

La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma.

¿Qué utilidad tienen ambos textos?

Respuesta:

Sirven para conocer la historia de las personas.

Página 23

Preguntas

¿Cómo comienzan los textos?

Respuesta:

Con datos generales del personaje.

¿Qué datos ofrecen al inicio?

Respuesta:

Lugar y fecha de nacimiento.

¿En cuál de los dos textos no se puede narrar la muerte del personaje?

Respuesta:

En el texto 2, ya que no es posible narrar su propia muerte en primera persona.

Página 22

La entrevista

¿Qué información presentarás primero? Por ejemplo, cuándo nació y dónde.

Respuesta:

Además, puedes comenzar con información general de su familia inmediata, como sus padres.

Además, resulta interesante compartir datos relevantes de su lugar de nacimiento.

¿Qué acontecimientos de su vida elegirás para narrar?

Respuesta:

Aquellos que comparta la persona que estes entrevistando.

¿Cómo terminarás la narración?

Respuesta:

Todo depende del material que obtengas durante la entrevista. No existe una forma determinada u obligatoria.

Página 26

La descripción.

Ejemplo de como concluir la autobiografía:

Respuesta:

Yo soy Angélica, nací en Nayarit, que es un lugar pequeño. Tengo doce años y estudio el sexto grado de primaria. Me gusta la escuela, pues es agradable. También me gustan los pasteles dulces y por ello, mi madre dice que soy muy glotona. Cuando tenía seis años fui a visitar a unos primos en una ciudad que era muy bonita. Ahí, mis primos tenían un perro juguetón. Jugamos todas las vacaciones con juguetes ruidosos elaborados por mis propios primos, y fue muy divertido. Me gustaría saber hacer juguetes como ellos. Ahora que estoy más grande, le pediré a mis papás que me lleven con ellos para aprender a elaborar esos divertidos juguetes.

Comenten qué palabras colocaron en los espacios y que función cumplen en el texto.

Respuesta:

Adjetivos y tienen la función de agregar una característica o cualidad al sustantivo o sujeto, aportando mayor información a la oración.

Página 27

Comienza a escribir la biografía

¿Se comenta algo sobre los primeros años de la niñez de tu compañero? ¿Qué se cuenta?

Respuesta:

Puedes comenzar con la información general como el lugar y fecha de nacimiento.

¿Qué hechos le permitieron llegar hasta sexto año?

Respuesta:

Utiliza los eventos o relatos que te haya compartido tu compañero.

¿Cómo concluye la biografía?

Respuesta:

Utiliza los últimos eventos que te compartió tu compañero.

¿Qué tiempo verbal se utiliza en la biografía?

Respuesta:

Pretérito

¿Con qué palabras puedes unir las ideas para indicar la sucesión de hechos?

Respuesta:

Con nexos.

¿Cómo sirven las fechas para determinar tiempos de los acontecimientos?

Respuesta:

Sirven para otorgar contexto a cada evento y a la vez que el relato resulte cohesivo.

¿Cómo puedes emplear adjetivos y adverbios para precisar la información?

Respuesta:

Cuando necesites precisar o enfatizar alguna descripción.

Página 28

La autobiografía

¿Cuántos párrafos tiene el texto?

Respuesta:

Dos.

¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo?

Respuesta:

Dos y una.

¿Cómo están relacionadas las oraciones?

Respuesta:

Con nexos.

¿Con qué persona gramatical se narra?

Respuesta:

Primera persona singular.

Lee el siguiente texto y señala con color las palabras que sirven para relacionar oraciones.

Respuesta:

Palabras: después, y, cuando, por eso.

Página 29

Ahora es tiempo de contar mi vida

¿Qué escribirás primero?, ¿Cuáles son los hechos más relevantes?, ¿Cómo terminarás tu redacción?

Respuesta:

Considera los siguientes puntos para elaborar tu borrador:

1) Haz una lista con los puntos más importantes.

2) Analiza todos los datos con los que cuentas.

3) Elige el formato del texto.

4) Escribe de forma libre. No te detengas en perfeccionar tu ortografía o gramática.

5) Revisa continuamente y realiza cambios paulatinos, de poco en poco.

Página 33

Lo que conozco

¿Con qué frecuencia la escuchas?

Respuesta:

Por ejemplo, cada día cuando voy en camino de casa a la escuela.

¿Qué importancia consideras que tiene este medio de comunicación en tu comunidad?

Respuesta:

Tiene una alta importancia.

¿Qué sabes acerca de cómo se escribe un programa de radio?

Respuesta:

Responde con honestidad lo que al momento, conoces de este tema.

¿Qué función tiene la radio?

Respuesta:

Transmitir noticias locales, nacionales e internacionales. Así como programas de entretenimiento y música.

¿Qué caracteriza al lenguaje que se usa en la radio?

Respuesta:

El lenguaje radiofónico se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al oyente).

¿Qué provoca que el lenguaje varíe durante el programa?

Respuesta:

El tipo de programa o tema sobre el cual se esta hablando.

¿Cómo identificaron las partes partes del programa?

Respuesta:

Normalmente en los cambios de contenido ponen un corto efecto de sonido.

¿Cómo se distribuyó el tiempo?

Respuesta:

Por ejemplo: principalmente se enfocan en música, en segundo lugar la interacción con los oyentes a través de llamadas telefónicas y en tercero los comerciales.

Página 34

Tabla

Después de que cada equipo haya expresado sus respuestas, discutan cuáles características son comunes a todos los programas. Para ello, pueden utilizar una tabla como la siguiente:

Respuesta:

Nombre del programa: «El top 10 de la semana»

Tipo de programa: «Musical / Entretenimiento»

Tipo de lenguaje: «Casual»

Motivos por los que varia el lenguaje: «Cuando mencionan publicidad o anuncios»

Cómo se distribuye el tiempo: «Previo a cada canción comparten información acerca de ella. Cada dos o tres canciones mencionan un producto de forma publicitaria o bien, pasan a comerciales por alrededor de 5 minutos.»

Página 36

Planifiquemos nuestro guion de radio

Ejemplo de guion de tu programa

Respuesta:

Nombre del programa: La hora escolar.

Modalidad en que se va a realizar: en vivo.

Contenido: Noticias escolares. avisos de festejos del próximo mes, las cinco canciones más populares y mensajes de despedida.

Tipo de público al que se dirigirán: estudiantes, maestros y padres de familia.

Duración y fecha de transmisión: 1 hora y su transmisión será durante la segunda semana de octubre.

Página 40

Evaluación

1. Resolver cuestionarios es útil para:

Respuesta:

a) Estudiar.

2. Las preguntas directas se colocan entre:

Respuesta:

b) Signos de interrogación.

3. Un recurso para buscar cómo sustituir una palabra confusa es:

Respuesta:

b) Un diccionario.

4. Lee el siguiente párrafo. “Nació en la ciudad de Oaxaca en 1826, hija de doña Petra Parada y de Antonio Maza. A los 17 años, contrajo matrimonio con don Benito Juárez García”. El párrafo

Respuesta:

b) Una biografía.

5. La persona gramatical que narra en una autobiografía es:

Respuesta:

d) Primera persona del singular: yo.

Página 41

Evaluación

6. Una biografía se redacta en:

Respuesta:

d) Tercera persona del singular.

7. Lee la siguiente información.

Respuesta:

c) Rosaura Maldonado es la niña que tuvo el promedio más alto en la Olimpiada del Conocimiento.

8. ¿De qué depende la información que se puede usar en la elaboración de un guion de radio?

Respuesta:

a) De que tenga relación con el tema del programa.

9. ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar al leer en voz alta un texto durante un programa de radio?

Respuesta:

c) Los signos de puntuación que contenga el texto.

Página 43

Lo que conozco

¿Qué es un reportaje?

Respuesta:

Es un trabajo de investigación periodistica, que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de información, se suele acompañar de fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, etc..

¿Cuáles has leido hasta ahora?

Respuesta:

Responde de forma personal, aunque lo más comun es que encuentres reportajes en revistas, periodicos y radio..

¿Has visto alguno en televisión?

Respuesta:

Usualemente encuentras estos reportajes en canales educativos o durante las noticias.

¿De donde se obtienen los datos para elaborar un reportaje?

Respuesta:

Fuentes blibliograficas como libros, ensayos, publicaciones, tesis, etc; géneros periodísticos como entrevistas, crónicas, notas de prensa, documentales; fuentes oficiales de organismos públicos o privados e Internet, siempre que existan referencias fidedignas.

¿A qué se llama fuentes de información?

Respuesta:

A los diversos tipos de documentos o personas que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento, en otras palabras a los diferentes origenes de donde proviene la información util para un reportaje.

¿Como se registra la información que se emplea en un reportaje?

Respuesta:

La información que se emplea en un reportaje debe registrarse de manera adecuada para que tenga sentido, validez y que el reportaje cumpla su objetivo. Para esto mismo, existen dos métodos, la pirámide invertida y la forma cronologica.

¿Para que sirve elaborar notas durante una entrevista?

Respuesta:

La función de las notas en una entrevista es simplemente para tener el control, pues permite analizar con exactitud qué información te está dando el entrevistado, durante la entrevista y posterior a haberla terminado. También evita que se repita la información o que se te olvide realizar alguna pregunta, con todo esto brinda la oportunidad de tener un mejor resultado.

¿Qué otros elementos presenta?

Respuesta:

El informe de la entrevista

Señalen en sus reportajes el encabezado y cómo responde a alguna de las siguientes preguntas;

Respuesta:

¿De qué lugar se trata?, ¿Qué sucedió?, ¿Cómo y cuándo ocurrió?, ¿Quiénes estuvieron involucrados?, ¿Dónde sucedió el hecho?

Página 46

Tabla

Reportaje titulado «Tepotzotlán» contiene:

Respuesta:

El encabezado que, quien, como, cuando, donde – Sí

El primer parrafo completa al encabezado y proporciona informacion faltante – Sí

Las imagenes – Sí

Las graficas – No

Los mapas – No

Los temas y subtemas – Sí

La paginacion – Sí

Página 47

Un reportaje de mi localidad

¿Cuáles son las ventajas de vivir ahí?

Respuesta:

Contesta basandote en los factores positivos de tu comunidad.

¿Qué zonas turísticas tienen?

Respuesta:

Describe los lugares que usualmente visitan en tu ciudad, las personas que viven fuera de tu comunidad

¿Cuáles son sus fiestas tradicionales?

Respuesta:

Puedes mencionar aquellos eventos a los que has asistido en tu ciudad.

¿Qué fenómenos naturales afectan el lugar donde viven?

Respuesta:

Contesta de acuerdo a tus propias experiencias.

Comenten sobre las costumbres y características del lugar donde viven y elaboren preguntas como las siguientes…

Respuesta:

Utilizando la ciudad de Monterrey como ejemplo:

¿Dónde se ubica? Noreste de México

¿Cuántos habitantes hay? 5.3 millones de habitantes

¿Cuáles son sus características? Es considerada el segundo centro de negocios y finanzas del país.

¿Cuál es la principal actividad económica? Industria y fundación de Empresas Nacionales

¿Cómo es su paisaje? Esta rodeada de montañas.

¿Qué servicios de salud se proporcionan? Tanto públicos como privados.

¿Qué problemas se presentan en ese lugar y cómo se solucionan? Falta de un eficiente transporte urbano. En los últimos años se ha ampliado la cobertura con una tercera línea de metro.

¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos y servicios comunitarios? Con apego a las leyes locales, estatales y federales.

¿Para qué es importante elaborar un reportaje sobre el lugar donde viven?

Respuesta:

Para conocer más del lugar donde vives. Tanto los aspectos positivos como aquellos que necesitan atención de la comunidad.

¿Sobre qué aspectos sería relevante informar?

Respuesta:

Sobre aquellos que afectan a la mayor parte de la población y las actividades que más impacto tienen en la comunidad.

Página 48

Esquemas

Elabora un esquema de presentación a partir de los temas generales y subtemas que hayas localizado

Respuesta:

Utilizando el ejemplo de la página anterior:

Tema 1: Características de la ciudad de Monterrey

Subtemas: Historia, geografía, gastronomía, transporte, deportes, turismo, cultura y arte

Tema 2: Indicadores económicos de la ciudad de Monterrey.

Subtemas: Gobierno, economía, comercialización, educación, zonas y sectores y área metropolitana

Página 50

Fichas

Ejemplo de ficha

Respuesta:

Nombre de la fuente: Sitio web del Gobierno del Estado de Nuevo León

Tema: Universidades en el área metropolitana de Monterrey.

Contenido: Centro de Estudios Universitarios, Universidad CNCI, Universidad Iberoaméricana, Universidad TecMilenio, Universidad de Monterrey, Universidad Interamericana para el Desarrollo, Universidad Interoamericana del Norte, Universidad Marista, Tecnologico de Monterrey, Universidad Pedro de Gante, Centro de Investigación en Matemáticas, CONALEP, INBAL, Instituto Tecnológico de Nuevo León y Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fecha de elaboración: Junio 2020

Nombre del elaborador: Edith

Página 51

La entrevista como fuente de información

¿Quiénes podrían ser los entrevistados?

Respuesta:

Tus papás, abuelos, historiadores locales y personal de las diferentes dependencias de tu municipio.

¿Qué les preguntarías?

Respuesta:

Explora tu imaginación y curiosidad.

¿Qué información pueden aportar sobre el lugar donde vives?

Respuesta:

El conocimiento que han adquirido por experiencias propias y también aquellas que les fueron compartidas por sus familiares y amigos.

Página 55

Preguntas en el texto

¿Qué diferencia hay entre los dos formatos de texto?

Respuesta:

En el primero, la narración se hace en tiempo presente, como si estuvieran haciendo la entrevista en el mismo instante y en primera persona, o en tiempo presente, mientras que en el segundo la narración es un resumen general basadas en las respuestas a las preguntas de la entrevista y en tercera persona.

¿Qué formato consideran conveniente para su reporte de entrevista?

Respuesta:

Elige entre el discurso directo o discurso indirecto.

Página 59

Lo que conozco

¿Cómo está estructurado un cuento?

Respuesta:

Por tres partes: introducción o planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace o final.

¿Qué entiendes por narración?

Respuesta:

Es un relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente como un hecho o una historia ficticia.

¿Qué es una descripción?

Respuesta:

Es un discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos

¿Podrías platicar sobre algún cuento de misterio, terror o suspenso que hayas leído antes? ¿De qué trata? ¿Por qué crees que es de ese tema?

Respuesta:

Responde con honestidad lo que se pregunta. Las respuestas dependen en su totalidad de tu experiencia personal.

Página 61

Preguntas en el texto

¿Cómo comienza?

Respuesta:

Mariano y Roberto olvidaron sus cuadernos en la escuela y las notas de la tarea que harían en equipo se encontraban en ellos.

¿Qué pasa después?

Respuesta:

Se decidieron por ir a la escuela a buscar sus cuadernos.

¿En qué termina?

Respuesta:

Cuando don Chuy encontró un mensaje en los cuadernos de Mariano y Roberto que decia «¡No hicieron la tarea!¡Tienen cero!» y recordó lo que había pasado en la escuela hacía muchos años.

¿Con qué se logra mantener la atención del lector?

Respuesta:

Narrando y describiendo cada detalle, ademas de mantener una idea de misterio o suspenso en cada parrafo.

Página 62

Preguntas en el texto

¿De qué trata la historia que presenta el cuento?

Respuesta:

De unos niños que fueron espantados en el salon de clases al regresar por la noche a buscar los cuadernos que habian olvidado.

¿En qué orden se presentan los acontecimientos?

Respuesta:

De forma lineal hablando de los sucesos en presente, aunque al final envia la historia a un punto años atras de la historia principal donde pudiera explicarse el misterio de la tinta roja

¿Cuál es el desenlace del cuento?

Respuesta:

Pudiera decirse que no existe el desenlace en este cuento pues no se explica mas alla de que don chuy recordo lo que habia pasado hacia muchos años en la escuela, al encontrar el mensaje tenebroso en el cuaderno de Mariano y Roberto, quedando el misterio de que fue lo que los asusto o por que parece tener fantasmas la escuela.

¿Cómo es el ambiente?

Respuesta:

La escuela de Mariano y Roberto.

¿Cuánto tiempo pasa entre el inicio del cuento y el final?

Respuesta:

Desde una tarde hasta la mañana siguiente.

¿A qué época se refiere?

Respuesta:

Invierno, pues describen que les calaba el frio en los huesos cuando estaban frente a la escuela.

¿Cuáles son los escenarios donde suceden los hechos?

Respuesta:

El salon de clases de sexto B.

Página 63

Tabla

Inicio del cuento (planteamiento)

Respuesta:

Dos compañeros de clase se juntan para hacer la tarea por la tarde pero olvidan sus cuadernos en la escuela.

Personajes

Respuesta:

Mariano, Roberto, Don Chuy y la mamá de Roberto.

Características de los personajes

Respuesta:

Mariano, flaco y debilucho. Roberto, valiente y aventurero. Ambos grandes amigos y los niños más inquietos del grupo.

Escenarios

Respuesta:

El departamento donde vive Roberto, una calle rumbo a la escuela, la escuela y salón de clases de ambos.

Cuándo sucede

Respuesta:

Al final de la tarde, comenzando la noche.

Situación que genera el conflicto

Respuesta:

Es de noche y la escuela ya está cerrada.

Desenlace

Respuesta:

Don Chuy descubre que algo inexplicable sucedió la anoche anterior en el salón de clases y esto le hace recordar hechos escalofriantes ya habían ocurrido muchos años antes.

Situación que determina el desenlace

Respuesta:

Don Chuy recuerda que algo parecido sucedió años atrás.

Tiempo verbal en el que se presentan los hechos

Respuesta:

Pasado

Ambiente en el que sucede la historia

Respuesta:

En un ambiente oscuro y de incertidumbre, lleno de hechos inexplicables.

Contexto en el que sucede el cuento

Respuesta:

Vida urbana. Uno de los niños pasa tiempo solo porque su mamá trabaja hasta tarde.

Situaciones tensas

Respuesta:

Ambos niños se percatan que olvidan sus cuadernos; Roberto y Mariano escuchan ruidos extraños; alguien toma a Roberto por la espalda y a Mariano le cubren la boca; Roberto es amagado con una navaja; Mariano y Roberto no pueden moverse; Don Chuy descubre el escenario del salón.

Página 66

Tabla

Descripción de los personajes.

Respuesta:

La tinta roja: Roberto y Mariano son niños que estudian su sexto grado. Don Chuy es el intendente de la escuela donde estudian Roberto y Mariano. La mamá de Roberto es un personaje que solo aparece de nombre, ya que no interviene de manera directa en la historia.

Tiempo libre: El protagonista y en la última parte del cuento, la esposa.

El mensajero de la muerte: El gigante, un ser fuerte y agresivo. La muerte, una criatura pequeña y débil según el gigante. Un joven fuerte y sano.

Palabras que describen el ambiente

Respuesta:

La tinta roja: la calle estaba muy oscura, la barda de la escuela no era muy alta…

Tiempo libre: me acomodé en mi sillón favorito…

El mensajero de la muerte: la Muerte se estrelló contra una roca…

Situaciones de conflicto que generan tensión.

Respuesta:

La tinta roja: La escuela en penumbra parecía extraña. De repente se escucharon ruidos. De repente una luz tenue.

Tiempo libre: Cuando el personaje se da cuenta de que la mancha no se le ha quitado a pesar de que la tallo y limpio con varias cosas. Cuando descubre que no se trataba de una mancha, sino un número infinito de letras pequeñísimas. Cuando cree haber llegado a su salvación y es usado como periódico para leer.

El mensajero de la muerte: El enfrentamiento del gigante con la muerte. Cuando la muerte no sabe qué sucederá con ella y cómo debe actuar ante la situación. El encuentro del joven con la muerte. Cuando la muerte convence al personaje de que llegó la hora de su partida.

Palabras que producen suspenso.

Respuesta:

La tinta roja: «De repente, se escuchó un ruido, un ruido agudo», «De repente, una tenue luz iluminó el ambiente y se oyeron pasos, llaves y palabras»…

Tiempo libre: «porque la mancha creció y me invadió hasta los codos», «Asustado corrí hacia la puerta de entrada»…

El mensajero de la muerte:»¿Sabés quién soy yo?», «Cuando se acerque tu hora, te enviaré mensajeros antes de presentarme»…

Página 67

Tu propio cuento

¿De qué tratará el cuento? ¿Qué cosas pasarán?

Respuesta:

Puedes partir del tema principal del cuento de terror y completar el resto basado en ese evento.

Escribe en tu cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y antagónicos y sus características.

Respuesta:

Para esta parte expande lo que construiste en la pregunta anterior. Utiliza tu imaginación y experiencias personales para nombrar y describir a los personajes.

Elabora una cronología de los acontecimientos que sucederán en la historia.

Respuesta:

Puedes partir del tema principal del cuento de terror y completar el resto basado en ese evento.

Página 68

Oscuro y desolado: los escenarios

Te proporcionamos un corto ejemplo de cada escenario.

Respuesta:

Un vampiro que busca una presa: Un pueblo situado en la Edad Media. Una persona camina por una plaza oscura y desde el techo de una casa cercana la vigila el vampiro.

Un hombre perdido en el espacio que pretende regresar a la Tierra: El astronauta sale al exterior de su nave espacial para realizar una reparación y el lazo especial que lo une a su nave se rompe.

Un joven muerto que regresa a la vida: el cuerpo de un joven yace sobre una cama de metal en la morgue. De forma inesperada abre los ojos y trata de entender su situación.

Página 70

Preguntas en el texto

¿Qué significa tener manos de hielo?

Respuesta:

Frías y difíciles de mover.

¿Qué imaginas cuando lees «mirada de fuego»?

Respuesta:

Una mirada agresiva o de enojo y molestia.

Página 75

Lo que conozco

Participa con tu grupo en una lluvia de ideas para seleccionar los juegos que conformarán el manual y anótalos en tu cuaderno.

Respuesta:

Ejemplo: Escondidillas

1) Reúne a por lo menos tres compañeros.

2) Uno de ustedes se para frente a una pared o árbol y comienza a contar del uno al diez o del uno al veinte. Esta persona será conocida como el buscador.

3) Mientras este compañero cuenta, el resto debe correr a esconderse en un lugar no muy lejano pero tampoco muy cerca del buscador.

4) Al terminar de contar, el buscador comienza a buscar al resto que están escondidos.

5) Si encuentra a alguien, debe correr de vuelta al lugar donde contó y gritar el nombre de la persona que descubrió.

6) Cuando quede una sola persona escondida, si esta corre al lugar inicial donde se contó y toca antes del buscador, salva al resto de sus compañeros y la ronda es ganada por el equipo que se escondió.

7) Sin embargo, si el buscador encuentra a todos los escondidos el ganará la ronda.

8) Por último, sin importar quien haya ganado la ronda, en la siguiente ronda la primera persona que haya sido encontrada será el nuevo buscador.

Página 77

Preguntas en el texto

¿En cuántas partes se divide este texto? ¿Cuáles son?

Respuesta:

En dos partes: materiales e instrucciones.

¿Le agregarían algo para que se comprenda mejor?

Respuesta:

Se puede agregar dibujos que muestren cada paso.

¿Incluirían recomendaciones de seguridad? ¿cuáles?

Respuesta:

Es posible agregar recomendaciones de seguridad.

¿Qué tipo de palabras son?

Respuesta:

Verbos.

¿Cuáles son las terminaciones de estas palabras?

Respuesta:

Una vocal seguida de la letra «r».

Página 78

Bote pateado

Instrucciones

Respuesta:

Material

   Un bote de tamaño pequeño o normal.

Instrucciones

  1) Formar una fila con los participantes en el punto de inicio.

  3) Escojer a otro de los participantes para patear el bote lo más lejos posible.

Página 79

Bote pateado

Instrucciones

Respuesta:

6) El buscador debe localizar a los participantes lo más rapido posible.

7) Cuando el buscador encuentre a un participante, deberá regresar y golpear tres veces el bote mientras dice: «Un, dos, tres por (el nombre de la persona que ha encontrado) que está escondido en (el lugar donde lo encontro)».

8) Si el buscador se equivoca de persona, comienza el juego de nuevo.

9) Gana el participante que sea el ultimo en ser localizado.

10) El siguiente buscador será el particpante a quien se encontró primero.

Página 80

Ejemplo de instructivo

El siguiente cuadro les ayudará para que todos los instructivos presenten el mismo formato.

Respuesta:

Título: Rayuela

Materiales: Un gis o tiza de cualquier color y una piedra

Instrucciones: 1) Utilizando el gis, dibuja una rayuela en el piso, de preferencia en concreto. Como la banqueta o una cancha.

2) Tira la piedra intentando que caiga dentro del cuadro con el número 1, sin tocar las líneas.

3) Brinca de un número a otro, evitando el número donde este la piedra.

4) Si en una línea hay una sola casilla, brinca con un solo pie. Si hay dos, utiliza ambos pies.

5) Una vez que llegues al mayor número, regresa brincando al principio y recoge la piedra en tu camino de regreso.

6) Ahora lanza la piedra al siguiente número y repite los pasos anteriores.

Dibujo de una rayuela:

Página 84

Evaluación

1. De acuerdo con la lectura, ¿a través de qué medio se obtuvo esta información?

Respuesta:

b) Entrevista.

2. ¿Cuál es la cita que contiene el texto?

Respuesta:

a) “Hay que tener buen brazo, porque no hay que dejarde mover el mole para que no se amargue”.

3. ¿Qué título le pondrías a esta sección del reportaje?

Respuesta:

a) La gastronomía en Tehuacán, Puebla.

Página 85

Evaluación

4. El cuento está narrado en:

Respuesta:

d) Primera persona del singular.

5. La caja rosa aparece en el cuento para causar:

Respuesta:

a) Extrañeza.

6. Las palabras que generan el ambiente del cuento son:

Respuesta:

a) Noche, oscuridad, quietud, despertador.

7. Un enunciado que podría aparecer en un instructivo es:

Respuesta:

d) Tome un gis y pinte un círculo en el piso.

8. Los adjetivos y los adverbios sirven en los instructivos para:

Respuesta:

b) Precisar las indicaciones.

Página 87

Lo que conozco

¿Qué es un relato?

Respuesta:

Es una historia estructurada, en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos, pudiendo ser ficcionales o representar personajes o sucesos históricos.

¿Qué es un relato histórico?

Respuesta:

Es una narración de acontecimientos reales del pasado

¿Para qué crees que se escriben sucesos de la historia?

Respuesta:

Para tener registros de los acontecimientos del pasado, y así todas las generaciones consecutivas al hecho sepan lo ocurrido

¿Pueden existir diferentes versiones sobre un mismo hecho?

Respuesta:

Por supuesto, pues aunque los hechos no cambien, la opinión y perspectiva del autor del relato puede influenciarse.

Página 89

Preguntas en el texto

¿Qué harías para escribir un relato sobre algún hecho de la historia de México?

Respuesta:

Es necesario investigar diversas fuentes sobre el hecho histórico. Al obtener recursos de dichas fuentas se comienza a ordenar la información para compartir lo más importante del hecho histórico.

Página 90

Reconstruir los hechos

Investigación con fuentes documentales.

Respuesta:

Las fuentes documentales se manejan por medio de un documento.

Por ejemplo, un periódico, revista o libro.

Podemos clasificar las fuentes como primarias, secundarias o terciarias. Utilicemos la Constitución Mexicana para ilustrar estas clasificaciones.

Fuente primaria: La Constitución Mexicana.

Fuente secundaria: Un texto que comparte la interpretación de un artículo de la Constitución por parte de un Ministro de Justicia.

Fuente terciaria: El directorio que enlista todas las interpretaciones que se han realizado a la Constitución en los últimos cinco años.

Además, es necesario considerar el tratamiento que otorgamos a cualquier fuente.

Usualmente recopilamos o reunimos las fuentes para después, a forma de crítica, evaluar su veracidad. En este punto también podemos hacer uso del contraste de fuentes. Es decir, al comparar varias fuentes sobre un mismo acontecimiento podemos observar si coinciden o discrepan.

Es importante que cualquier texto que compartamos de una fuente debe ser fiel a esta. Es decir, no modificar a nuestra conveniencia una cita textual de una fuenta documental.

Por último, es necesario citar las fuentes utilizadas.

Página 91

Adverbios

Ejemplos del uso de adverbios.

Respuesta:

Como puedes observar en el texto de esta página, se comparten ejemplos de adverbios de tiempo y lugar. A continuación te compartimos ejemplos de adverbios en oraciones que se pueden utilizar en un relato histórico.

  • Ahí fue donde se inició la marcha a la Capital.
  • Detrás del General Emiliano Zapata se encontraban sus fieles tenientes y coroneles.
  • Todos los manifestantes comenzaron a dispersarse antes de que llegaran las fuerzas de seguridad.
  • Aunque la ley no ha sido modificada, recientemente se han comenzado pláticas al respecto.

Página 97

Lo que conozco

¿Qué diferencias existen entre leer una obra de teatro y un cuento?

Respuesta:

En la obra de teatro los personajes narran la historia por medio de dialogos. Mientra que en los cuentos un narrador puede contar la historia del cuento de manera descriptiva.

¿Cómo se caracterizan los personajes en cada tipo de texto?

Respuesta:

En la obra de teatro por medio del diálogo y utilizando la primera persona. En los cuentos un narrador los describe.

¿Cómo está organizada la información?

Respuesta:

Se presenta a los personajes y estos a su vez avanzan la historia por medio del dialogo.

¿Cómo saben los actores lo que tienen que hacer?

Respuesta:

Cada personaje tiene un dialogo definido.

Página 100

¿Cómo responder las preguntas?

¿Qué características tienen los personajes?

Respuesta:

En la obra de teatro los personajes se presentan a través de sus acciones y acotaciones del autor. En un cuento los personajes pueden presentarse a sí mismos cuando ellos son el narrador, pueden presentarse a través de sus acciones solamente o el narrador puede presentarlos.

¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?

Respuesta:

Cómo se muestra el lugar donde suceden los hechos. En la obra con acotaciones y en el cuento por medio de descripciones.

¿Qué recursos se utilizan en el guión teatral para saber cuáles son las acciones que debe seguir un personaje?

Respuesta:

En una obra de teatro las intervenciones de los personajes se señalan con un guión largo. En un cuento pueden señalarse los diálogos con guiones largos o como parte del texto.

¿Qué diferencias existen en la forma en la que hablan los personajes de los cuentos que han leído antes y la manera en que lo hacen en la obra teatral?

Respuesta:

En los cuentos el narrador puede descibir los pensamientos de los personajes. En la obra teatral los personajes siempre expresan sus pensamientos.

¿Cuál es la posición del narrador?

Respuesta:

El narrador tiene una posición de tercera persona

Página 102

Tabla página 102

¿Cómo se presenta a los personajes?

Respuesta:

En la obra de teatro los personajes se presentan a través de sus acciones y acotaciones del autor. En un cuento los personajes pueden presentarse a sí mismos cuando ellos son el narrador, pueden presentarse a través de sus acciones solamente o el narrador puede presentarlos.

¿Cómo se muestra el lugar donde suceden los hechos?

Respuesta:

En la obra con acotaciones y en el cuento por medio de descripciones.

¿De qué manera se indican las acciones y diálogos de los personajes?

Respuesta:

En una obra de teatro las intervenciones de los personajes se señalan con un guión largo. En un cuento pueden señalarse los diálogos con guiones largos o como parte del texto.

¿Cómo se denominan las partes de que se compone el texto?

Respuesta:

En la obra los actos se dividen en escenas y en el cuento por párrafos o capítulos.

¿Creen que las preguntas son lógicas?

Respuesta:

Responde de acuerdo a tu interpretación del cuento.

¿Es posible encontrar las respuestas?

Respuesta:

No es posible encontrar las respuestas.

¿Por qué se consideran correctas las respuestas?

Respuesta:

El rey sabia que sus preguntas no podían ser resueltas de una manera lógica. Por lo tanto, buscaba encontrar si el chiquillo era realmente un sabio basado en la forma que presentaba las respuestas.

¿Por qué se decía que el chiquillo era muy certero al responder?

Respuesta:

Porque sabía que aunque no existian respuestas lógicas a las preguntas del rey, las contestaba de forma satisfactoria con escenarios filosóficos.

Página 103

Escribiendo teatro

¿Qué se necesita entonces para que un cuento se convierta en obra de teatro y se pueda presentar ante un público?

Respuesta:

Es necesario crear un guión que muestre los dialogos de todos los personajes. Así como preparar la escenografía donde se presentara la obra.

Página 108

Producto final

Ejemplo de adaptación de cuento.

Respuesta:

Utilicemos el cuento «El principito» para adaptarlo a una obra de teatro.

Dos personajes: El principito y el aviador.

Primer acto: Fondo con cortinas color azul oscuro. Se observa un avión descompuesto en el centro del escenario. De pronto, aparece el aviador, un hombre de más de treinta años con su uniforme un poco sucio y gastado, lleva bigote y es de complexión delgada. El principito es un niño de ocho años, cabello dorado, vestido de príncipe y complementado con una bufanda de color amarillo.

Primera escena: Aviador (apurado y preocupado): Deseaba estar solo, lejos del resto del mundo, pero no con mi avión descompuesto en medio del desierto.

-Se escucha un sonido de viento y el aviador finge tener frío-

Aviador (sosteniendo un papel): No entiendo como las personas dicen ver un sombrero. ¡Yo solo veo un elefante dentro de una serpiente!

-Aparece en escena el principito, detrás del Aviador-

Principito: ¿Me dibujas un cordero?

-El aviador pega un brinco del susto y voltea hacia atras-

Principito: He escuchado que los corderos comen árboles. Mi planeta va a dejar de existir si no consigo uno.

Aviador (moviendose hacia el avión): Lo siento, no tengo tiempo de dibujar lo que me pides.

Página 111

¿Cuál es el propósito de escribir una carta formal?

¿Cuál es el propósito de escribir una carta formal?

Respuesta:

Una carta de opinión es un escrito formal en el que se expone una queja o punto de vista sobre determinada situación.

¿Cuáles son sus características principales en cuanto a los posibles destinatarios, la estructura y el lenguaje que se utiliza en ellas?

Respuesta:

El contenido puede ser muy diverso y solo se exige un requisito: qué sea de interés público. Deben tratar cuestiones que afecten a un grupo amplio de personas.

Página 112

Preguntas en el texto

¿La carta abordó los temas que indica el título?

Respuesta:

Sí.

¿Qué recomienda el autor para frenar el calentamiento global?

Respuesta:

Apagar las computadoras cuando no se utilicen, cuidar el agua, apagar luces y electrodomésticos.

Página 113

Tabla

Utilicemos la carta de la página anterior como ejemplo para resolver la tabla.

Respuesta:

Título: Sobre el calentamiento global.

Destinatario(s): Lectores de un periódico.

Propósito: Establecer el problema del calentamiento global y soluciones que podemos realizar.

De qué trata: Problema que enfrentaremos a futuro y sencillas soluciones que podemos comenzar a ejercer.

Tipo de lenguaje: Informal

Qué opiniones expresa: La necesidad de compartir soluciones que puede realizar una gran parte de los lectores, no solo establecer los problemas.

Página 114

Preguntas en texto

¿Cuál es la importancia de que en diferentes medios exista un espacio para la opinión del público?

Respuesta:

Es posible obtener puntos de vista basados en personas que son directamente afectadas por el tema o situación que se aborda.

Lee los siguientes textos, identifica y subraya las opiniones de cada autor…

Respuesta:

Subraya:

Son unas fechas para reflexionar antes de comprar un animal como si fuera un juguete, que se abandona sin más cuando te has cansado de él. (inicio)

No son simples juguetes de usar y tirar. (cuerpo)

Un animal de compañía es para toda la vida y, si al final se decide adoptar, es siempre preferible acudir a una protectora o refugio que comprarlos. (conclusión)

Página 115

Preguntas en el texto

Lee los siguientes textos, identifica y subraya las opiniones de cada autor…

Respuesta:

Subraya:

Estas palabras iban para toda nuestra generación y es importante para mí transmitirlas a ustedes porque está claro que no puedo llevar sola la carga sobre mis hombros (conclusión).

Página 116

Tabla

Tabla

Respuesta:

Carta de opinión

Propósito:

Expresar y compartir la opinión del autor sobre algo.

Contenido:

Trata temas variados: hechos actuales, reflexiones sobre la vida, desacuerdos con alguna información.

Lenguaje:

Formal.

Recursos:

Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

Estructura:

Está conformada por fecha, nombre del autor, título de la carta, entrada (presentación), cuerpo exposición y desarrollo) y conclusión (cierre).

Tipo de trama:

Argumentativa. Sigue una secuencia ordenada: primero, se establece el asunto a desarrollar y la posición del autor; luego, éste apoya su posición a través de ideas propias o de otros, así como de juicios de valor, hechos y opiniones.

Página 122

Evaluación

1. Son palabras cuya función es indicar un lugar en los textos históricos:

Respuesta:

c) Aquí, allí, allá.

2. Señala la opción que presenta dos sucesos simultáneos.

Respuesta:

c) La expropiación petrolera se desarrolló mientras sucedía una crisis internacional.

3. Dos sucesos que se presentan en forma secuencial son:

Respuesta:

b) El anuncio de la expropiación se daba después de que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas.

4. Una obra de teatro es:

Respuesta:

b) Una historia para ser representada.

5. Una obra de teatro se divide en:

Respuesta:

a) Actos y escenas.

6. Una acotación sirve para señalar:

Respuesta:

a) Las acciones de los personajes.

7. Es un ejemplo de diálogo indirecto:

Respuesta:

c) Juan nos contó que le encanta caminar por la playa y que las olas hundan mis pies en la arena.

Página 123

Evaluación

8. El dato más importante de la noticia anterior es que:

Respuesta:

d) La nadadora obtuvo su segunda medalla de oro.

9. El significado de crono es:

Respuesta:

c) Tiempo.

10. Otro dato que aparece en la noticia es:

Respuesta:

b) El segundo lugar la obtuvo una mexicana.

Página 125

Preguntas en el texto

¿Tiene alguna utilidad distinguir entre la información cuya fuente es científica y la que tiene un origen popular?

Respuesta:

La utilidad de distinguir entre la información científica y popular reside en comparar los conocimientos que el hombre ha adquirido por medio del estudio, experimentación y observación contra aquellos que usualmente son transmitidos por experiencias personales, de generación en generación o de ideologías populares.

¿Has tenido oportunidad de contrastar ambos tipos de textos? ¿Sabes cómo contrastar información de dos fuentes diferentes?

Respuesta:

Durante el proyecto aprenderás a contrastar ambas fuentes de información.

Página 126

Preguntas en el texto

¿Qué relación pueden tener las creencias populares con la diversidad cultural?

Respuesta:

A mayor número de culturas, o diversidad cultural en una zona, existirán un mayor número de creencias populares.

¿Sabes cuál es la explicación científica y la sugerencia médica alópata para tratar ese malestar?

Respuesta:

Tomemos como ejemplo la tos.

De forma científica puede ser tratado con medicinas o compuestos químicos como el clorhidrato de ambroxol. Un remedio popular para aliviar la tos es tomar miel con limón.

Página 127

Tabla

Dolor de muelas

Respuesta:

Colocar esencia de clavo directamente sobre la muela, masticar perejil y hacer gárgaras con un buche de licor.

Acné

Respuesta:

Lavar la cara con agua salada tibia, aplicar jugo de aloe vera, compresas de agua caliente, ingerir grandes cantidades de niacina y vitamina A y frotar ajo sobre la piel afectada.

Dolor de cabeza

Respuesta:

Tomar té de manzanilla, aplicar bolsas con hielo sobre la frente y costados, tomar miel de abeja y vinagre de manzana y vaporizaciones con esencia de menta.

Quemaduras

Respuesta:

Aplicar sobre la herida aceite esencial de lavanda, miel, bolsitas de té negro, vinagre, jugo de cebolla o sábila.

Golpes

Respuesta:

Aplicar compresas frías o árnica sobre el golpe.

Dolor de estómago

Respuesta:

Colocar una compresa caliente sobre el abdomen y dar masajes circulares de forma lenta y suave, tomar caldo de pollo o res y hervir raíz de jengibre y beberla cuando se enfrié.

Página 128

Ejemplo de tarjeta

Realicemos una tarjeta para tratar una leve quemadura.

Respuesta:

11 abril 2022

Malestar: Leve quemadura.

Remedio: Utilizar la pulpa de una hoja de sábila como ungüento sobre la quemadura. Es necesario aplicar una gruesa capa que cubra toda la superficie quemada.

Fuente: Mi abuelita Soledad.

Página 129

Comparación de textos

Lean los siguientes textos y traten de identificar las semejanzas y diferencias respecto a la forma de tratar un mismo tema.

Respuesta:

Semejanza: En ambos textos se recomienda remover la pieza dental afectada y utilizar enjuagues bucales.

Diferencia: El texto 1 se basa en creencias populares y el texto 2 en conocimientos científicos.

Página 131

Preguntas en el texto

¿Qué tipo de conocimientos se exponen?

Respuesta:

Conocimientos científicos.

¿En qué están basados sus argumentos?

Respuesta:

En observaciones o estudios científicos.

Página 132

Ejemplo de tratamiento de malestar

Utilicemos el malestar de leves quemaduras en la piel.

Respuesta:

Conocimientos populares.-

Nombre: Leve quemadura en la piel.

Causas: Tocar cosas calientes.

Mecanismos de prevención: Tocar solo con la punta de un dedo para saber si algo esta caliente, o bien, utilizar un trapo para manejar el artículo.

Formas de tratamiento: Untar pulpa de sábila a forma de ungüento sobre la herida.

Conocimientos científicos.-

Nombre: Quemadura de primer grado.

Causas: Contacto con objetos o superficies de alta temperatura.

Mecanismos de prevención: Utilizar herramientas adecuadas en el manejo de objetos que pueden transmitir o almacenar energía calorífica.

Formas de tratamiento: Aplicar compresa fría sobre la zona afectada, retirar después de un par de minutos aplicar pomada para quemaduras y cubrir con vendaje. De ser necesario, ingerir un analgésico de venta libre y proteger la herida de la exposición solar.

Página 138

Preguntas en el texto

Revisa, de dónde provienen las siguientes palabras:

Respuesta:

Aguacate.- De la palabra «ahuacatl» en náhuatl y significa «testículo». Los aztecas lo conocían como la fruta de la fertilidad.

Mecate.- De dos raíces en náhuatl, «metl» que significa «maguey» y «catl» que significa «estar» para formar «lo que está en el maguey» que es la planta de donde se obtienen las fibras.

Chile.- De la palabra «chilli» en náhuatl con el mismo significado.

Itacate.- De la palabra «itacatl» en náhuatl y significa «mochila».

Escuincle.- De la palabra «itzcuintli» en náhuatl y se refiere a un perro sin pelo que ahora conocemos como «xoloescuintle». Se usaba para referirse a los niños ya que ellos tampoco tenian pelo corporal.

Pipiolo.- De «pipiolus» diminutivo de «pipio» en latín y significa pichón o polluelo.

Xilófono.- De dos lexemas «xilo» que significa «madera» y «fono» que significa «sonido» del antiguo idioma griego.

Ahuehuete.- Compuesta de «atl» que significa «agua» y «huehue» que significa «viejo» en náhuatl. Se refiere a un árbol que crece junto a los ríos y vive muchos años.

Chocolate.- De dos raíces en náhuatl, «xococ» que significa «agrio» y «atl» que significa «agua». Esta era una bebida de chocolate fermentada en agua que preparaban los aztecas.

Chicle.- De la palabra «chictli» en náhuatl y «sicte» en Maya. Se refiere al sangrado o resina del chicozapote que es un árbol nativo de México y Centro América que es la materia prima para crear goma de mascar.

Qué significa la siguiente expresión: «¿Acaso de verdad se vive en la tierra?»

Respuesta:

La expresión “¿Acaso de verdad se vive en la tierra?” puede referirse a que no gozamos de vida eterna en ella y que los seres humanos somos frágiles en comparación a muchas otras cosas que habitan la Tierra.

Página 139

Fichero del saber

En un mapa, marca cómo se encuentran distribuidas las lenguas indígenas que se hablan en México.

Respuesta:

Utiliza la información que se comparte en esta liga.

Preguntas en el texto

¿De qué trata este poema?

Respuesta:

Si consideramos la creencia de que los seres humanos fuimos creados del barro, el poema habla del fin del mundo.

¿Qué significado consideras que tiene la expresión «Coladera de barro»?

Respuesta:

La relación entre el hombre y la naturaleza.

Página 140

Pregunta en texto

Letra de la canción «La Sandunga«

Respuesta:

Antenoche fui a tu casa,

Tres golpes le di al candado,

Tienes el sueño pesado.

Ay! Sandunga, Sandunga

Mamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata,

Mamá de mi corazón.

Me ofreciste acompañarme

Desde la iglesia hasta mi choza,

Pero como no llegaste

Tuve que venirme solo.

A orillas del Papaloapam

Me estaba bañando ayer,

Pasaste por las orillas

Y no quisiste ver.

Estaban dos tortolitas

Arrullándose en su nido,

Y por más luchas que te hice

Te hiciste la desentendida.

Ay! Sandunga sí, Ay Sandunga no,

Ay! Sandunga del otro lado,

Donde quiera que pego un brinco yo,

Yo siempre caigo parado.

Mosquito, no mortifiques

Con tus cantos mal sonantes,

Si me cantas no me piques,

Si me picas no me cantes

Letra en zapoteco:

Ñuú iku ni sa’in be’u,

ni dakasin uni xichi;

animo ma tu’a bia,

kua’a sasntu’u yo kidu,

¡Ai! Sandunga, Sandunga

ña’a xi Dios.Sandunga, ma tu’a biu;

ña’a chi nduu sto’o yu.

Ni kachu xi, iini nu’nda

nde beñu’u xi ndé be’i,

do ña miu koni ndekunu,

mindai ni naxikokuin. 

Yu’u yute Papaloapan

iku xichí inakai,

yatni indu ie ni ya’u;

te koni ndakotu nui.

Ni xini ui lungu kuati,

chitustna’abe ini taka;

ni kachi xi yò ndekotu

ni koni tiaku ña kachii.

Aii Sandúnga jan. ¡ai! Sandúnga koo,

; Ai! Sandinga inga bi ichi;

Yu`u nsidaa xan indu ndabi naa.

Ma bada naxikoni’i.

Sikuiin daku’i xi dini

ña kimka xito naa:

nú xito. masa ko`u niii

nú xi’u yuu, masa kotu

Página 142

A buscar

Te compartimos varias adivinanzas de ejemplo.

Respuesta:

Advinanzas en Maya:

1) Wi’ij tu jalk’esa’al, na’aj tu jáala’al.

Hambrienta la van llevando. Repleta la traen cargando.

Respuesta: La cubeta

2) Wa na’at na’ateche’ na’at le na’ata’: Yaan u yich ba’ale’ mina’an u yook, yaan u le’, teech a wojel u ts’ook.

Sólo te lo digo una vez: Tiene ojos, pero no ven. Sus hojas no son de papel. Está quieto, pero no tiene pies. Al final ya sabes qué es.

Respuesta: El árbol

Advinanzas en Zapoteco:

1) Ti ku’n top zaaks, ti ku’n rniits xni lonaa or kya’l no rkuintna, ndzi’b ka’y chokna. ¿Pë ku’n na?

Es algo muy bonito, algo que nos da luz por las noches y no se mueve, tiene cinco picos. ¿Qué es?

Respuesta: La estrella

2) ¿Za zan tleino Iztactetzintli quetzalli conmantica?

¿Qué es como una piedra blanca, que de ella van brotando plumas de quetzal?

Respuesta: La cebolla

Página 143

Preguntas en el texto

Revisa nuevamente el poema de Nezahualcóyotl de la página 138. Fíjate en la parte del poema que se repite, es decir, el estribillo. ¿Puedes identificarlo en náhuatl y en español?

Respuesta:

An nochipa tlalticpac – No para siempre en la tierra

Si observas el orden del poema: ¿qué significado tendrá en español la palabra quetzalli?

Respuesta:

Pluma

¿Y la palabra teocuitlatl?

Respuesta:

Meta precioso.

¿Podrías localizar, en náhuatl, la palabra equivalente a “se desgarra”?

Respuesta:

Poztequi.

Página 144

Preguntas en el texto

Ejemplo de pronombres en Zapoteco

Respuesta:

Naa: yo

Lii: tú

Laabe: él o ella (personas)

Laame: él o ella (animal)

Laani: él o ella (objeto sin vida)

Laanu: nosotros

Laatu: ustedes

Laacabe: ellos

Similitudes

Respuesta:

Los pronombres singulares en náhuatl terminan en “ua” y los plurales en “ke”.

Todos los pronombres singulares en náhuatl tienen 5 letras y en español 2 letras.

Los pronombres que en náhuatl comienzan en “Ye” en español comienzan con “El”.

Diferencias

Respuesta:

Ningún pronombre en náhuatl lleva acento.

Página 147

Preguntas en el texto

¿Recuerdas qué información debe ir en el sobre?

Respuesta:

El remitente es la persona que escribe la carta y se debe de colocar la dirección completa incluyendo calle, número, ciudad, estado y código postal. Se coloca en la parte superior izquierda del sobre.

El destinatario es la persona que recibe la carta (a quién se la enviamos) y se debe de colocar de igual forma la dirección completa. Se coloca centrado en el sobre.

Por último, el timbre o estampilla es lo que prueba el pago del importe por el envío y se compra en el expendio postal.

¿Cómo debe escribirse?

Respuesta:

Con letra de molde.

¿Se puede ilustrar?

Respuesta:

Se puede agregar un pequeño dibujo siempre y cuando la información del remitente y destinatario este completa.

Página 148

Preguntas en el texto

Señala en la carta anterior cada una de sus partes.

Respuesta:

1) Lugar: Navojoa, Sonora.

2) Fecha: 20 de mayo de 2010

3) Destinatario: Tía Mari.

4) Saludo inicial: Querida tía Mari.

5) Despedida: Con mucho cariño.

6) Firma o rúbrica: Andrés.

Página 149

Llenado de sobre

Ayuda a Andrés a elaborar el sobre para enviar la carta.

Respuesta:

Página 150

Preguntas en el texto

¿Cómo iniciarías una carta dirigida a la directora de tu escuela?

Respuesta:

Con un saludo formal. Por ejemplo «Estimada directora».

Una vez que hayas analizado la carta de Andrés, reescríbela y realiza los siguientes cambios. La relación con el destinatario es menos familiar y los hechos ocurren seis meses después.

Respuesta:

Redacta la carta con tus propias palabras. Por ejemplo puede ser un agradecimiento de Andrés hacia el esposo de su tía por que la pasó muy bien durante sus vacaciones y además le comparte algunas de sus experiencias en sus primeros seis meses de secundaria.

Página 151

Preguntas en el texto

¿Cómo se anotan los datos?

Respuesta:

Usualmente se señalan los campos y la información necesaria, como: dirección electrónica del destinatario, asunto y mensaje.

¿Qué otros datos deben incluirse?

Respuesta:

De ser necesarios: archivos adjuntos y vínculos a ligas de interés.

¿Se necesita ir a las oficinas del servicio postal o alguna otra?

Respuesta:

No. Solo se necesita una cuenta de correo y dispositivo electrónico con acceso a internet.

¿Hay que comprar timbres?

Respuesta:

No. Solo se necesita una cuenta de correo y dispositivo electrónico con acceso a internet.

Página 152

Signos de puntuación

El uso de cada signo de puntuación

Respuesta:

Coma: proporcionar breve pausa dentro de un enunciado y separar diversos elementos de una serie.

Punto: señalar pausa larga que marca el final de una frase.

Dos puntos: representa una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Se utiliza para llamar la atención sobre lo que sigue, que es información relevante a la idea anterior o texto precedente.

Punto y coma: indica una pausa intermedia, usualmente para separar oraciones independientes que forman parte de un mismo enunciado y que se complementan entre sí.

Paréntesis: se emplean para agregar información complementaria en medio de una frase.

Signos de interrogación: indicar el uso de una pregunta.

Página 153

Preguntas en el texto

¿Sabes qué tipo de información requieres para abrir una cuenta de correo electrónico?

Respuesta:

Usualmente solo requieres elegir el nombre de usuario del correo electronico y proporcionar tu nombre y fecha de nacimiento.

¿Cómo se deben anotar el destinatario y el remitente en el correo electrónico?

Respuesta:

Se debe ingresar la cuenta de correo electrónico del destinatario. No es necesario anotar el remitente. Este se agrega de forma automática.

Página 154

Tabla

Similitudes

Respuesta:

Ambos se utilizan para comunicarse con familiares y amigos y en ambos podemos utilizar un formato formal o casual.

Diferencias

Respuesta:

Como diferencias tenemos que la dirección del destinatario se escribe de forma totalmente distinta y además el correo electrónico se entrega de forma casi inmediata mientras el postal puede tardar días o semanas en ser entregado.

Página 156

Evaluación

De acuerdo con el texto, la migraña surge cuando:

Respuesta:

c) El cerebro no tiene suficiente sangre.

De acuerdo con el texto, «irrigación sanguínea» se refiere a:

Respuesta:

b) La sangre que llega al cerebro.

3) El significado de la palabra «traumatismo» es:

Respuesta:

c) Golpe

¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado?

Respuesta:

d) Lastimas su quietud.

El tema del poema es:

Respuesta:

c) El eco

Página 157

Evaluación

Un deíctico utilizado en esta carta es:

Respuesta:

a) Allá

Para saber el lugar donde esta carta fue escrita, es necesario revisar:

Respuesta:

c) La fecha (a un costado)

La llamada de atención al destinatario es:

Respuesta:

c) Querida prima.

La llamada de atención al destinatario es:

Respuesta:

c) Querida prima.

Son datos que deben ir en el sobre:

Respuesta:

d) Remitente, destinatario y fecha.

Página 159

Lo que conozco

¿Conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?

Respuesta:

La separación en estrofas y versos y las figuras literarias.

¿Qué recursos literarios conoces?

Respuesta:

Por ejemplo: La metáfora y el simil.

¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído?

Respuesta:

Por ejemplo: Alegría, amor, tristeza y enojo.

¿Sabes qué es una rima?

Respuesta:

La rima es la semejanza de sonido en el final de los versos y puede ser consonante o asonante.

¿Qué es un verso?

Respuesta:

Un verso es cada línea de un poema.

Página 161

Tabla

Poema

Respuesta:

Presentación de ideas o sentimientos: con figuras retóricas.

Presencia de personajes: por medio de descripción.

Recursos literarios: metáfora, epíteto, comparación y personificación.

Cuento

Respuesta:

Presentación de ideas o sentimientos: con dialogos descriptivos.

Presencia de personajes: por medio de narración.

Recursos literarios: metáfora, hipérbole, símil, paradoja y onomatopeya.

Preguntas en el texto

¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?

Respuesta:

“Despedida” de Federico García Lorca.

¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema?

Respuesta:

A la vanidad de las cosas materiales.

¿A quién alude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?

Respuesta:

A un mosquito que le pica.

Página 162

Preguntas en el texto

Formen equipos y busquen algunos poemas…

Respuesta:

Ejemplo de poema de amor:

Contigo, de Luis Cernuda

¿Mi tierra?

Mi tierra eres tú.

¿Mi gente?

Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte

para mi están adonde

no estés tú.

¿Y mi vida?

Dime, mi vida,

¿qué es, si no eres tú?

Ejemplo de poema de vida:

¿Qué es la vida?, de Patricio Aguilar 

“¿Qué es la Vida?

La vida es

una gota de rocío

al amanecer;

que se desvanece

en el cielo

al mediodía.

Cae en lluvia

al atardecer;

para fundirse

con el mar

al anochecer”.

Ejemplo de poema de muerte:

La muerte para aquél será terrible, de Lope de Vega

La muerte para aquél será terrible

con cuya vida acaba su memoria,

no para aquél cuya alabanza y gloria

con la muerte morir es imposible.

Sueño es la muerte y paso irremisible,

que en nuestra universal humana historia

pasó con felicísima vitoria

un hombre que fue dios incorruptible.

Nunca de suyo fue mala y culpable

la muerte a quien la vida no resiste;

al malo, aborrecible; al bueno, amable.

No la miseria en el morir consiste;

solo el camino es triste y miserable,

y si es vivir, la vida sola es triste.

Página 163

Preguntas en el texto

¿Por qué en una parte del poema se dice que está a la mitad de otro cuarteto?, ¿es verdad lo que dice?

Respuesta:

Sí, porque esta a la mitad del segundo cuarteto, en el sexto verso del soneto.

¿Cuántos cuartetos y cuántos tercetos tiene este poema?

Respuesta:

Dos cuartetos y dos tercetos.

¿Cuál es la rima de este poema?

Respuesta:

Rima consonante.

¿Quién manda hacer el soneto?

Respuesta:

Una persona llamada Violante.

¿Cuántos versos dice el autor que son necesarios para crear un soneto?

Respuesta:

Catorce.

¿Y cuántos versos tiene este poema?

Respuesta:

Catorce.

Página 164

Fichero del saber

¿Podrías crear un par de versos del mismo número de sílabas y que además rimen entre sí?

Respuesta:

Recuerda que un soneto se compone de catorce versos (enunciado de un poema) en total y se distribuyen en dos cuartetos (cuatro versos) y dos tercetos (tres versos)

En los cuartetos, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA)

En los tercetos, los versos pueden rimar de diferentes formas (CDE) o (CDC)

En el siguiente ejemplo te mostramos las diferentes partes de un soneto (cuartetos, tercertos, orden de las rimas, número de sílabas y sinalefas)

A una Rosa, de Sor Juana Inés de la Cruz

(Cuarteto)

Ro-sa- di-vi-na- que en- gen-til cul-tu-ra (A) (11 sílabas)

e-res- con- tu- fra-gan-te- su-ti-le-za (B) (11 sílabas)

ma-gis-te-rio- pur-pú-reo en- la be-lle-za (B) (11 sílabas)

en-se-ñan-za- ne-va-da en- la- her-mo-su-ra. (A) (12 sílabas)

(Cuarteto)

A-ma-go- de- la- hu-ma-na ar-qui-tec-tu-ra, (A) (12 sílabas)

e-jem-plo- de- la- va-na- gen-ti-le-za, (B) (11 sílabas)

en- cu-yo- ser- u-nió- na-tu-ra-le-za (B) (11 sílabas)

la- cu-na a-le-gre y- tris-te- se-pul-tu-ra. (A) (11 sílabas)

(Terceto)

¡Cuán- al-ti-va en- tu- pom-pa-, pre-su-mi-da, (C) (11 sílabas)

so-ber-bia, el- ries-go- de- mo-rir- des-de-ñas, (D) (11 sílabas)

y- lue-go-, des-ma-ya-da y- en-co-gi-da, (C) (11 sílabas)

(Terceto)

de- tu- ca-du-co- ser- das- mus-tias- se-ñas! (D) (11 sílabas)

Con- que- con- doc-ta- muer-te y- ne-cia- vi-da (C) (11 sílabas)

vi-vien-do en-ga-ñas- y- mu-rien-do en-se-ñas. (D) (11 sílabas)

Página 165

Preguntas en el texto

¿Cuántos versos tiene el poema?

Respuesta:

La respuesta depende del poema que elijas. Recuerda que cada línea del poema es un verso.

¿Cuántas estrofas?

Respuesta:

Recuerda que la estrofa es el conjunto de versos.

Señalen las sinalefas del poema.

Respuesta:

Recuerda que una sinalefa es la unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. Se forma cuando la última sílaba de una palabra que termine en vocal y la primera de la siguiente, si es aguda o la letra h.

Página 166

Preguntas en el texto

¿En todos se oyen igual? ¿Qué diferencias percibes?

Respuesta:

En como termina cada verso.

Página 167

Tabla

Metáfora

Respuesta:

En el poema de esta página en el primer verso “Quiero morir cuando decline el día”, identificamos la primer metáfora.

Símil.

Respuesta:

En el poema de esta página el tercer y cuarto verso “donde parezca un sueño la agonía” y “y el alma, un ave que remonta el vuelo” tenemos símiles.

Página 171

Lo que conozco

¿Qué tipo de álbumes conoces?

Respuesta:

La respuesta depende de tu experiencia personal. Por ejemplo, hay álbumes fotográficos, musicales y artísticos.

¿Cuál es su utilidad?

Respuesta:

Principalmente para conservar recuerdos o listados de conocimiento y experiencias.

¿Has elaborado alguno? ¿Cómo lo hiciste?

Respuesta:

Responde de acuerdo a tu propia experiencia.

¿Qué piensas que debe contener un álbum si es de recuerdos de la primaria?

Respuesta:

Los principales recuerdos y experiencias que viviste durante la primaria. Principalmente aquellos que recuerdas con mayor felicidad o que ayudaron en tu crecimiento.

¿Qué datos debe contener la portada?

Respuesta:

Tu nombre, el titulo que deseas poner a tu album y nombre de tu escuela.

¿Cómo te gustaría presentarlo?

Respuesta:

Depende totalmente de tus gustos y preferencias.

Página 172

Ejemplo para completar la tabla

Es necesario que describas los detalles de algún evento que sucedió durante este último año que consideres importante.

Respuesta:

Ejemplo: Día del estudiante

¿Qué sucedió?

Celebré el día en casa con mi familia.

¿Cuándo?

El domingo 23 de mayo del 2021

¿Quién participó?

Mis papas, hermanos y mi mascota.

¿Quiénes asistieron?

Las personas que están conmigo en casa.

¿Dónde estuvieron?

La mayor parte del día estuvimos en casa celebrando con juegos y por la tarde visitamos un parque.

Página 176

Guía para realizar tu albúm de recuerdos

Asegúrate de realizar los siguientes pasos en la elaboración de tu albúm de recuerdos

Respuesta:

1) Elige y selecciona el evento o eventos sobre los cuales escribiras.

2) Cada evento debe contar con una breve introducción, seguida de por lo menos un par de párrafos que describen lo que pasó y por último una corta conclusión.

3) No olvides aplicar todo lo que has aprendido durante este año escolar. Por ejemplo, utiliza adjetivos para agregar descripciones a tus momentos favoritos. Agrega nexos para conectar dos partes de la misma historia.

4) Para revisar tu ortografía, puedes utilizar un editor de texto. Si no cuentas con uno, utiliza tu buscador favorito para revisar la escritura y acentos de aquellas palabras que se te dificulten.

5) Al final, agrega fotos, imagenes o dibujos que ayuden como una representación visual.

Página 178

Evaluación

1. La rosa blanca la cultiva el poeta para:

Respuesta:

b) Amigos y enemigos.

2. El significado de “cruel que me arranca el corazón” es:

Respuesta:

a) Hay personas que producen dolor.

3. Una metáfora en el poema es:

Respuesta:

c) Cardo ni ortiga cultivo.

4. El sentimiento que evoca el poema es:

Respuesta:

d) De sinceridad.

Página 179

Evaluación

5. Las palabras resaltadas son:

Respuesta:

a) Adjetivos.

6. ¿En qué sección del álbum colocarías el texto?

Respuesta:

d) Festividades tradicionales.

7. De acuerdo con el texto, otro adjetivo que se podría emplear para describir la ofrenda es:

Respuesta:

 c) Hermosa.

8. En el texto existe un error de concordancia entre los tiempos de los verbos. ¿Qué verbo es el que no corresponde con el tiempo que se está usando?

Respuesta:

 c) Explica

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 2 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 3 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 4 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 5 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 6 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 7 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 8 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 9 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 10 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 11 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 12 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 13 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 14 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 15 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 16 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 17 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 18 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 19 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 20 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 21 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 22 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 23 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 24 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 25 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 26 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 27 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 28 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 29 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 30 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 31 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 32 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 33 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 34 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 35 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 36 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 37 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 38 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 39 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 40 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 41 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 42 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 43 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 44 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 45 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 46 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 47 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 48 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 49 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 50 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 51 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 52 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 53 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 54 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 55 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 56 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 57 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 58 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 59 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 60 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 61 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 62 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 63 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 64 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 65 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 66 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 67 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 68 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 69 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 70 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 71 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 72 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 73 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 74 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 75 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 76 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 77 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 78 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 79 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 80 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 81 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 82 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 83 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 84 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 85 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 86 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 87 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 88 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 89 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 90 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 91 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 92 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 93 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 94 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 95 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 96 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 97 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 98 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 99 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 100 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 101 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 102 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 103 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 104 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 105 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 106 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 107 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 108 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 109 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 110 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 111 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 112 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 113 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 114 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 115 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 116 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 117 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 118 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 119 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 120 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 121 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 122 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 123 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 124 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 125 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 126 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 127 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 128 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 129 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 130 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 131 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 132 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 133 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 134 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 135 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 136 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 137 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 138 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 139 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 140 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 141 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 142 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 143 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 144 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 145 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 146 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 147 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 148 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 149 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 150 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 151 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 152 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 153 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 154 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 155 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 156 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 157 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 158 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 159 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 160 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 161 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 162 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 163 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 164 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 165 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 166 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 167 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 168 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 169 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 170 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 171 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 172 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 173 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 174 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 175 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 176 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 177 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 178 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 179 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 180 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 181 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 182 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 183 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 184 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 185 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 186 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 187 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 188 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 189 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 190 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 191 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 192 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 193 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 194 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 195 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 196 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 197 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 198 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 199 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 200 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 201 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 202 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 203 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 204 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 205 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 206 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 207 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 208 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 209 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 210 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 211 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 212 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 213 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 214 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 215 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 216 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 217 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 218 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 219 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 220 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 221 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 222 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 223 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 224 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 225 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 226 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 227 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 228 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 229 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 230 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 231 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 232 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 233 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 234 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 235 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 236 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 237 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 238 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 239 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 240 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 241 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 242 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 243 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 244 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 245 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 246 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 247 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 248 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 249 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)
  • Página 250 de lengua materna 6 grado contestado (sexto grado español)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *