CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE GEOGRAFIA PRIMER GRADO DE SECUNDARIA CONTESTADO GRATIS

Libro de geografia 1 de secundaria contestado

Soluciones de el libro de geografia primer grado de secundaria resuelto

Si eres estudiante de primer grado de secundaria en México y necesitas apoyo para mejorar tus habilidades y conocimientos en geografía, no te pierdas la oportunidad de visitar Libros de texto México. En esta plataforma educativa, tendrás acceso al libro de geografía de primer grado de secundaria contestado en formato PDF, totalmente gratuito.

El libro de geografía de primer grado de secundaria cuenta con información relevante y actividades que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades en la materia. Al estar contestado, tendrás acceso a las respuestas de los ejercicios, lo que te permitirá evaluar tu comprensión y mejorar en aquellos temas en los que presentas dificultades. ¡No dudes en visitar Libros de texto México y descargar el libro de geografía de primer grado de secundaria contestado para mejorar tus habilidades en geografía!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

DESCARGAR LIBRO DE GEOGRAFIA DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

La descarga puede tardar en función de su internet, sea paciente y obtenga su libro de geografia de 1 grado de secundaria.

CONSEGUIR LIBRO DE GEOGRAFIA DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de geografia de 1 grado de secundaria contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA CONTESTADOS

Formación cívica y ética

Libro de geografía de 1 de secundaria contestado por Libros de texto México

Libro de geografía de 1 de secundaria contestado por Libros de texto México

Página 16

Sesión 3

Completa el mapa 1.1, Climas de México

Respuesta:

Traza la rosa de los vientos y escribe los siguientes nombres en el lugar correspondiente: Océano Pacífico, Golfo de México, Golfo de California y mar Caribe.

Localicen en un atlas de México el mapa de vegetación.

Respuesta:

Página 17

Sesión 3

Dibujen en el mapa Climas de México el contorno de los estados que sobresalen en producción pesquera y forestal;

Respuesta:

Acuerden un símbolo para cada actividad productiva y agreguen los datos al mapa.

Página 19

Sesión 1

Anoten en la segunda columna de la tabla 1.4 los componentes del espacio geográficos mencionados en la lectura.

Respuesta:

Página 21

Sesión 2

Observa las siguientes imágenes de paisajes que muestran las características naturales y sociales que los distinguen.

Respuesta:

Anota cómo interactúa la sociedad con su ambiente natural.

Intercambia tu descripción con un compañero y comenten las diferencias…

Respuesta:

¿En cuál imagen observan un patrón de distribución?

En los arrozales en Guangxi, China.

¿Qué componentes destacan en ese patrón?

El suelo o terreno de los cerros fue alterado en forma escalonada para que el agua circulará entre cada una de las charcas desde arriba hasta abajo.

Página 23

Sesión 3

Después de leer el texto…

Respuesta:

anota en tu cuaderno los cuatro conceptos que se destacan y escribe una descripción de cada uno.

  • Territorio: Zona que corresponde a una jurisdicción o autoridad determinada.
  • Lugar: Porción del espacio, real o imaginada, en que se sitúa algo.
  • Región: Cada una de las divisiones territoriales de un país que tiene las mismas características geográficas e históricas o culturales, pero no administrativas
  • Paisajes: Extensión de terreno vista desde un lugar determinado y considerada como espectáculo.

Página 24

Sesión 3

El Carmen en la página 24 horas imágenes…

Respuesta:

Ejemplifican las diferentes categorías de análisis del espacio geográfico. Lean las descripciones y anoten en la línea el tipo de categoría que corresponde.

Página 45

Sesión 4

Actividad 6

Respuesta:

Lee los siguientes ejemplos y escribe una L si se trata de una escala local, una N si se hace referencia a la Escala Nacional o una M si se trata de una escala mundial.

Página 46

Sesión 4

Continuación. Actividad 6

Respuesta:

Identifiquen y anoten dentro de la tabla los ejemplos que aluden a la importancia de los avances tecnológicos para favorecer el conocimiento de los seres vivos. 

Página 51

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

¿Cuál es la zona que tiene mayor actividad sísmica y volcánica en el planeta?¿Qué placas interactúan? 

en ambas costas del océano pacifico y en las costas del océano indico, involucrando las placas del pacifico con la euroasiatica, la filipina, la carolina y la indoaustraliana, también la placa de cocos con la placa del caribe y la de nazca con la suramericana.

En algunas regiones como Canadá y el este de Estados Unidos de América prácticamente no hay actividad sísmica y volcánica, ¿en qué otros países se presenta una situación similar y a qué se debe?

en Brasil, Rusia, Australia y la mayoría de los países africanos; esto es porque dentro del territorio de tales países no hay movimientos o choques entre placas tectónicas.

¿En qué región de México se localiza la mayor actividad sísmica y con qué tipo de movimiento de placas está relacionado?

en el sur, relacionando un movimiento divergente entre la placa de cocos y la del caribe.

Página 54

Sesión 3

Actividad 6

Respuesta:

¿En qué placa tectónica se encuentra Japón y qué tipo de movimientos le afectan?

Se encuentra entre los limites de la placa del Pacifico, la Euroasiática y la Filipina; y el tipo de movimiento que lo afecta es convergente.

Compara esos movimientos con los que ocurren en el territorio a México, ¿Cuáles son similares?¿Por qué piensan que esto es así?

es similar con los movimientos convergentes que se dan entre la placa norteamericana con la Cocos, Rivera y Orozco, y es así por que el movimiento que están realizando desplaza una placa sobre otra, formando principalmente cordilleras sobre el continente con aparición de fracturas por donde el magma sale.

Sesión 4

Actividad 6

Respuesta:

¿Sobre qué placa se sitúa la mayor parte del país?

la placa de Norteamérica, del pacifico y del caribe

¿En qué ciudades se localizan los volcanes?

entre colima, jalisco en los estados de mexico, puebla y morelos 

¿Cuáles son las 6 entidades con mayor actividad sísmica Y a qué se debe?

 ciudad de mexico, colima, nayarit, Veracruz ,chapas y toluca

¿Cómo es la sismicidad en la entidad donde viven?

Página 56

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Observa la figura 1.35 del Valle de México y comenta las formas del relieve que identificas.

Página 57

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

Observa nuevamente en la figura 1.34 y elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente, donde anotes las formas semejantes de los relieves continental y oceánico.

Página 59

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

Compara el mapa 1.12, principales placas tectónicas del mundo, de la lección anterior, con el mapa 1.15, relieve del mundo, y realiza con el grupo lo siguiente:

Expliquen la relación entre las placas tectónicas y el relieve montañoso de América y Asia. 

¿ qué tipo de relieve considera más adecuado para los asentamientos humanos?¿por qué?

LAS LLANURAS es el reliveve más propicio para el establecimiento de las poblaciones. Principalmente porque son terrenos planos, que presentan elevaciones o depresiones mínimas o suaves, por lo que es más sencillo poder realizar los asentamientos humanos 

Página 60

Sesión 4

Actividad 5

Respuesta:

Observa el mapa 1.10, el relieve de México. Identifica las formas que se describen en el texto siguiente. 

La Sierra Madre Oriental se extiende Del Noreste del país al sistema volcánico transversal y limita con la llanura costera del Golfo de México; abarca parte de Nuevo León, Tamaulipas, san Luis Potosí e Hidalgo. Tiene poca altura, pero en el norte alcanza actitudes cercanas a 3700 metros sobre el nivel del mar (msnm). 

Anota el nombre de la forma del relieve que le corresponde de acuerdo con la descripción.

Página 62

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Comenta con un compañero que necesitas saber sobre el agua en el planeta, para comprender esta aparente contradicción. 

Primeramente debes comprender que el agua se encuentra distribuida a través del planeta en diferentes estados o modos, el mayor porcentaje de ella se encuentra en los mares y océanos en forma de agua salada, mientras que el agua dulce de los ríos y lagos qué es la forma en que nosotros podemos utilizarla, se encuentra en una mínima proporción y es la que se encuentra en una situación progresiva de escasez.

Página 64

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Observa la tabla 1.8, en la página 63, y responde en tu cuaderno: 

¿Donde hay más disponibilidad de agua? 

En Asia con 35% de agua disponible.

¿En cuál continente hay mayor demanda sobre el agua disponible considerando la cantidad de población? 

En Asia porque tiene el 59% de la población respecto al total mundial.

El continente que elegiste en la primera respuesta ¿sigue siendo el lugar donde hay más agua para cada persona? ¿por qué? 

No, porque Asia tiene tanta población qué la cantidad de agua que le correspondería a cada persona sería muy poca. 

Página 65

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Únete con un compañero y localizan los ríos más largos del mundo a partir del mapa 1.10 de la página 67. Sigan la trayectoria y, en su cuaderno, elaboren una tabla en la que anoten los dos ríos más largos de cada región continental. 

¿En qué continente hay menor cantidad de grandes lagos? 

Oceanía

¿En qué región continental está la mayoría de los lagos más grandes

 en canada y chile en america

¿Coincide está distribución con el contenido en la tabla 1.8? ¿en qué?

si por que son los lugares con mas agua

Página 69

Sesión 4

Actividad 4

Respuesta:

Reúnete con un compañero, observa en el mapa 1.18. Disponibilidad de agua, y Reflexiona en los siguientes: 

¿Qué países deberán preocuparse más por el cuidado del agua? 

ucrania,Polonia,germanía,ethopia,india,

¿Por qué algunos países africanos, a pesar de contar con ríos o lagos tienen baja disponibilidad de agua?

por que el agua no abastese a toda la población

Página 71

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Reúnete con uno de tus compañeros y respondan las siguientes preguntas: 

De acuerdo con los textos, ¿Coahuila es lluvioso o seco?¿por qué? 

el clima es seco por que tiene días lluviosos pero la mayor parte del tiempo es seco semiárido

¿Por qué los textos presentan información diferente?,

por que uno esta definiendo el estado del tiempo y el otro el clima

¿ alguno es erróneo o ambos dicen lo correcto? 

ambos dicen lo correcto

Con base en los textos que leyeron, ¿ cuál es la diferencia entre clima y estado del tiempo?

en que una es propia de un lugar cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.y la otra es la condición en que se encuentra la atmósfera en un determinado momento y lugar

Actividad 3

Respuesta:

¿ Qué elementos del clima identificas? 

temperatura,precipitación,humedad,presión atmosférica y viento

¿Qué interacciones observas entre ellos?

en que el estado del tiempo varia con frecuencia y el clima se mantiene contante

Página 73

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

En pareja, reflexiones sobre cómo influyen los vientos en la distribución de humedad en el planeta. Para ello, tomen en cuenta las siguientes preguntas: ¿ qué ocurre con las corrientes de aire al llegar al Ecuador y por qué? ¿qué ocurre entre los 25° y 35° de latitud en ambos hemisferios?¿ que observan entre los 50° y 65° de latitud? 

Indaga que miden cada instrumento y su utilidad para el conocimiento del clima, y escríbelo en la tabla 1.11.

Página 75

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

En el segundo climograma se ve una linea casi plana ¿cual es su temperatura media a lo largo de los meses del año?

el promedio de la temperatura es de 25 grados

¿cuando es su periodo de lluvias?

de marzo a noviembre

Página 77

Sesión 4

Actividad 7

Respuesta:

En equipo, lean las descripciones y completen la tabla 1.12.

Página 78

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Qué clima predomina en los países de Centroamérica?

tropical

¿Qué factores y elementos contribuyen para que prevalezca dicho clima? 

¿Cuáles predominan en Brasil, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina? 

secos,templados,tropicales y frios

¿Qué factores determinan que estos países cuentan con climas diferentes a pesar de encontrarse en una misma región geográfica?

Página 81

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Localizan un Atlas las ciudades que aparecen en el siguiente cuadro. 

a) identifica sus latitud y longitud. 

b) anota el clima y la vegetación que caracteriza el lugar, segun koppen. Observa el mapa 1.10, distribución de los climas del mundo, de la página 84.

Página 83

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Observa en el portal de telesecundaria el vídeo clasificación climatologica de koppen y anota las semejanzas y diferencias que encuentres respecto a la clasificación de las tablas anteriores 1.16 y 1.17

Localiza las ciudades descritas a continuación y, de acuerdo con sus coordenadas y por sus características, anota el clima que le corresponde y su tipo de vegetación. Apóyate en el mapa 1.20 y a las tablas que describen los climas húmedos y secos.

Actividad 4

Respuesta:

En equipos, observa en el mapa 1.20, climas del mundo, y pongan atención a la distribución de los climas B, C y D. 

Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: 

¿Porque es en Australia predomina el clima seco desértico(w) en las costas occidentales, dónde se encuentra la gran cordillera divisoria, no ocurre lo mismo? 

¿Porque sobre el norte de India y centro de México se observan en el mapa franjas de clima templado cuando a esa latitud corresponde clima tropical? 

¿Porque la región donde colindan Kazakstán, China y Mongolia tiene un clima seco, cuando hace latitud le corresponde un clima templado?

Página 86

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Qué condiciones favorecen la conformación de los bosques tropicales? 

¿Por qué creen que existen distintas regiones naturales en México y el mundo? 

Página 91

Sesión 3

Actividad 2

Respuesta:

Elaboren en su cuaderno un cuadro como el que se muestra para organizar la información 

Página 93

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Reúnete con un compañero investiguen en la biblioteca o en internet sobre una especie de flora, mamífero, un anfibio y un reptil de tu entidad.

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Investiga en libros o en internet sobre algunas especies vegetales o animales endémicas del mundo o de México.

Página 99

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

a) Localiza en un planisferio el país a que hace referencia la lectura; colorealo y pégalo en tu cuaderno. Descargar, el planisferio ubicado el final de tu libro, el continente donde ocurrió la erupción y colorear el lugar exacto. 

b) Compara el planisferio con el mapa de placas tectónicas, sismicidad y vulcanismo de la lección 6 y anotan entre Qué placas se ubica la zona Y si hay movimientos convergentes, divergentes y transformantes. 

c) Dialoga con un compañero acerca de Cuáles fueron las causas que provocaron que el pueblo de pompeya quedará sepultado y escríbelas en tu cuaderno.

Página 101

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Completa el siguiente esquema: escribe en las líneas la palabra que corresponde.

Página 103

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

Observa el mapa 1.23 y, con la orientación de tu maestro, responde en tu cuaderno lo siguiente: 

¿Dónde se localizan los países con mayor riesgo de sismos? 

¿Qué países tienen mayor riesgo de tormentas tropicales? 

¿En qué continente tienen lugar las sequías más intensas? 

Describe los tipos de riesgos para México.

Página 104

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿En qué década hay más muertes? 

¿Qué fenómeno provocó más muertes? 

¿Estos procesos o fenómenos naturales afectan a todos los lugares por igual?¿Por qué? 

¿Toda la población corre el mismo riesgo de desastres? ¿Por qué?

Página 105

Sesión 2

Actividad 2

Respuesta:

Con base en la noticia que acabas de leer, responde las siguientes preguntas: 

¿A qué se refiere la investigadora cuando menciona que los desastres no son naturales? 

a que solo alas personas que son vulnerables a estos eventos, por eso se convierte en desastre

¿Cuál es la causa de que en la porción sur del territorio de México exista una gran actividad sísmica?

por que la placa norteamericana y la de cocos rivera tiene choque un moviento convergente

Página 107

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Con base en el mapa 1.24, completen la tabla: Escriban un país de cada Rango del continente que se indica y los procesos o fenómenos naturales a los que está expuesto (consulta en también el mapa 1.23 de la lección anterior). Observen los ejemplos. 

Identifiquen los países con mayor y menor vulnerabilidad, y comentenlos en plenaria.

Página 110

Evaluación

En parejas, copia y completa en su cuaderno un cuadro sinóptico y la tabla.

Respuesta:

Página 111

Sesión 2

Encierra en un círculo la opción correcta.

Respuesta:

¿Cómo se llama el tipo de movimiento de placas tectónicas que sucede a lo largo de una línea de falla, lateralmente en Sentidos opuestos? 

c) Transformante 

El movimiento Divergente ocurre cuando las placas se separan y originan fallas, permitiendo la salida del magma que se solidifica en el fondo de los océanos y forma cadenas montañosas, las cuales reciben el nombre de: 

b) Dorsales

¿Cuál es la región natural que presenta mayor biodiversidad debido a sus condiciones climáticas y de relieve? 

c) Bosque tropical

Conjunto de procesos mediante el cual se produce el acarreo de materiales a un lugar distinto del origen. 

b) Erosión

Coordenada geográfica que se mide a partir del Meridiano de Greenwich (0°) hacia el este y el oeste hasta 180°.

d) Longitud

¿Cuál es el factor que hace variar a los elementos del clima?

d) Relieve

Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis el inciso que corresponda.

Respuesta:

Página 112

Sesión 3

En equipo, completen la siguiente tabla pueden hacerlo en su cuaderno y consultar el mapa principales placas tectónicas del mundo de la lección 6 y el mapa relieve del mundo de lección 7.

Respuesta:

cargar imagen

Página 117

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Cuánto tiempo tardó la población en duplicar su cantidad total por primera vez desde que se tienen registros mundiales? 

200 años, en el lapso entre los años 1650 y 1850.

¿Qué causó el rápido crecimiento de la población?

Principalmente por los avances en la medicina en el siglo XX

¿Dónde ha sido más lento el crecimiento poblacional?

En Europa 

De acuerdo con la proyección al año 2025, ¿el ritmo de crecimiento seguirá aumentando? ¿a qué piensan que se deba?

La proyección indica que seguirá en aumento el crecimiento, principalmente a los avances de la ciencia que promueven el aumento en la esperanza de vida de las personas o sea que las personas viven más años y cada vez nacen más niños.

Página 119

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Observen la tabla 2.1, en parejas, realicen las actividades solicitadas. 

  • Coloreen con rojo las celdas de los países que aumentaron más del doble su población entre 2014 y 2050.¿ en qué continente se localizan? 
  • Encierra en un círculo rojo los dos países más contrastantes.¿ en qué continentes están? 
  • Colorea con verde claro los países que experimentan pérdida de población. 
  • Sobre un planisferio, coloreen los países con el mismo color de su tabla.

Actividad 3

Respuesta:

Comenta con el grupo las siguientes preguntas y anota la conclusión a la que llegan en la línea correspondiente. 

¿Qué continente contribuye más con el aumento Mundial de la población? 

África

¿Cuál continente, por su comportamiento, reduce la población mundial? 

Europa 

¿Qué consecuencias ambientales, sociales o económicas pueden presentarse por el aumento de la población en estos continentes? 

Los continentes densamente poblados comúnmente tienen problemas de sobreexplotación de recursos naturales, deficiencias en los sistemas de servicios públicos como los de salud, altas tasas de desempleo, problemas de contaminación, baja esperanza de vida, entre otros

¿Cómo influye la dinámica de la población en la producción de alimentos? 

Entre mayor sea la población es indispensable mayor cantidad de alimentos,y los recursos como el agua y la tierra de cultivos son limitantes que dificultan el seguir desarrollándose la población, en otras palabras, los alimentos serán un factor que controle a la dinámica de las poblaciones.

Página 120

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento demográfico?

Son varios y de diferente contexto como económicos, militares, políticos, sociales y morales; algunos son:

  1. Incremento de la expectativa de vida
  2. Disponibilidad de recursos
  3. Decisiones políticas
  4. Conflictos armados a gran escala
  5. Clima
  6. Economía
  7. Desastres naturales y enfermedades
  8. Procesos de esclavitud y colonización

¿Cuál es la utilidad de la información que proporcionan las gráficas de población?

Permiten el análisis de la cantidad de población de un país o región y viendo la situación actual, o comparándola con otros años, o comparándola con otros países o regiones; permitiendo así a los gobiernos identificar los requerimientos de sus habitantes, por ejemplo, si predominan niños y adolescentes se destinan mayores recursos a educación, salud infantil y espacios recreativos, en cambio si predomina la población de la tercera edad se destinan mas recursos de salud o pensiones.

¿Qué problemas acarreará la explosión demográfica?

Problemas medioambientales, pobreza (mal distribución de la riqueza), sobresaturación de servicios (salud, agua, luz, drenaje), indice de desempleo alto, etc

Lee los textos siguientes y asocia cada uno con la gráfica que le corresponda. Escribe en la línea el país del que se trate.

Página 121

Para terminar

Observa las graficas 2.5 y 2.6 de población de México de los años 2010 y 2050, y contesta las preguntas

Respuesta:

¿Qué tipo de gráfica es la de 2010 y de qué tipo será en 2050? 

En el 2010 la Gráfica es progresiva mientras que en el 2050 pronostica ser estable

¿Qué grupos de población predomina en el 2010, por edad y sexo? 

Predominan los niños adolescentes y jóvenes desde los 0 hasta los 19 años en igual proporción de hombres y mujeres

¿Qué grupo de población predomina en 2050, por edad y sexo? 

Predomina la población de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de los 0 hasta los 59 años, principalmente hombres.

¿Cuáles eran las necesidades del grupo que predominará en 2050?

Oportunidades de empleo, salud infantil, espacios recreativos para adolescentes.

Página 122

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Por qué crees que ciudad está un alto desarrollo están tomando estas medidas? 

Porque las ciudades con mayor desarrollo tienen un alto índice de población que dentro de todos los problemas que generan uno de ellos es el daño ambiental.

¿Conocen alguna Ciudad de México o viven en alguna localidad que tome medidas semejantes a las de Copenhague o Toronto?¿Cuáles son esas medidas?

San Francisco: el 80 % de los residuos de la ciudad se envían a instalaciones de reciclaje.

Singapur: tiene una planificación urbana que cada vez integra más paneles solares, sistemas de conservación del agua, espacios de trabajo compartidos y jardines en las azoteas.

Vancouver: ciudad diseñada para el trafico peatonal y de ciclistas

Nueva York: baja proporcion de propietarios de autos y la cantidad de bloques por piso facilitan la eficiencia energética general de la ciudad.

Seúl: es una ciudad inteligente que por tienen sistemas con estadísticas en tiempo real sobre el sistema integrado de transporte público.

Página 123

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Página 125

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Cuál es el continente más densamente poblado? 

El asiático

¿Cuáles son las ciudades con mayor número de habitantes en el mundo y en México? 

En el mundo: 

Tokio-yokohama en Japón 

Jakarta en Indonesia

Delhi en India 

Seúl Corea del Sur

Manila Filipinas 

En México:

Distrito Federal 

Ecatepec 

Tijuana 

Puebla 

Guadalajara

¿Cuáles entidades presentan mayor concentración de población en nuestro país? 

Ciudad de México

Veracruz

Jalisco

Puebla 

Guanajuato

Menciona ejemplos de cómo influyen el relieve y el clima en la distribución demográfica, es decir, en la densidad de población de estas regiones. 

El establecimiento de las ciudades así como su desarrollo dependen en gran medida de los factores como el relieve y el clima pues las ciudades más grandes ocupan de climas propicios para las actividades humanas e industriales así como también de relieves que permitan el cultivo y la construcción, teniendo como predilección terrenos de pradera o planos.

Página 127

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

Página 128

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

¿En qué año la población urbana rebasó a la población rural?¿ a qué consideran que se debe esto? 

Cercano al 2010, la tendencia de la población a conseguir un estilo de vida mejor en las zonas urbanas

¿Qué región cuenta con mayor población urbana y continuará en aumento para el 2050? 

América del Norte 

¿Cuál es el continente cuya población urbana se ha mantenido estable desde 1990? 

Oceanía

Página 129

Para terminar

Para terminar

Respuesta:

Página 130

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Por qué piensas que miles de migrantes arriesgan su vida para llegar a Estados Unidos de América?

porque buscan mejores condiciones de vida

¿Qué entiendes por Migración?

Cuando una o varias personas cambian de ciudad para vivir en otra.

Página 131

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Cuáles son las razones de Jimena para migrar a Estados Unidos de América?

Tenia una mala vida extrañando a su mama y maltratada por su abuela.

¿Que ventajas y desventajas tuvo para Jimena haber migrado?

Las ventajas es que tiene un trabajo y también estudia, no les falta nada e incluso les sobra para mandarle a sus parientes pero la desventaja es que vive con miedo por la posibilidad que la deporten.

Página 132

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Qué tienen en común los países de origen de los cuatro jóvenes migrantes?

Son países con problemas sociales, políticos o económicos.

¿Qué tienen en común los países de destino de los cuatro jóvenes?

Son países que tienen calidad de vida elevadas.

Página 133

Para terminar

Las rutas de migración de los 4 testimonios (lugares de origen y de destino).

Respuesta:

La causa y consecuencia principal de cada evento de migración las puedes observar en la tabla de la página 132.

Elaboren una infografía acerca de la migración en México que contenga lo siguiente:

Respuesta:

Los tipos de migración.

Causas y consecuencias de la migración.

Para las dos preguntas anteriores te dejo este link con el contenido.

Estadísticas actuales: cifras en gráficas de las cantidades de inmigrantes o emigrantes , de remesas o repatriados.

Página 136

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

Actividad 4

Respuesta:

¿Hacia que países de América se dirigen las rutas migratorias?

Hacia Estados Unidos de América y Brasil

¿Hacia que países se dirigen las rutas migratorias de África?

Libia, Tanzania, Sudáfrica, Mauritania

¿Australia y Europa son expulsores o receptores de emigrantes?

Son receptores

Página 138

Sesión 3

Actividad 6

Respuesta:

1-

2-

Entidades de Origen Entidades de Destino

Sinaloa Baja California Norte

Jalisco Nuevo León

Michoacán Tamaulipas

San Luis Potosí Nayarit

Tamaulipas Jalisco

Veracruz Querétaro

Yucatan Hidalgo

Chiapas Ciudad de México

Ciudad de México México

México Morelos

Puebla Puebla

Hidalgo Veracruz

Quintana Roo

3-

¿En que entidades no hay flujos migratorios importantes?

Comparando ya sea el mapa 2.5 de la página 139 o con la lista anterior y el mapa de la pregunta 1 puedes colocar todos los estados donde no hay movimiento y sus nombres.

¿Cuáles son los flujos migratorios por los que se mueven mas personas?,¿entre qué entidades?

Los de la flecha rosa del mapa 2.5, pues la simbología indica que su volumen de inmigrantes es mayor a 50 mil; de la ciudad de México a México y de México a Hidalgo

Página 140

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Qué muestra?

Juguetes, decoraciones, llaveros…

¿De qué manera refleja la variedad o diversidad cultural?

La variedad de tipo de decoraciones, el uso de colores, las distintas formas, refleja que hay una gran historia por detrás de esa población.

Página 141

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

¿En qué partes del país y entidades se concentra el mayor número de lenguas? 

En el sur y centro del país, por ejemplo veracruz, chiapas Oaxaca tabasco guerrero michoacán puebla san Luis Potosí

¿Qué grupos lingüísticos tienen mayor distribución en el país? 

Yuto-nahua, Oto-mangue, Maya

¿Consideras que el mapa representa la diversidad cultural? Argumenta tu respuesta 

Sí, porque las lenguas son parte de la cultura, y el hecho que existan varias dentro del país indica los diferentes orígenes de nuestra variada cultura.

Página 143

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

Analicen la siguiente imagen, mencionen algunos elementos que representan mejor la diversidad cultural y expliquen por qué. 

La arquitectura en los antiguos edificios muestran un pasado en nuestro presente, así como también el piso de piedra del mismo Zócalo típico de construcciones artesanales

Crea, de manera individual, una imagen en tu cuaderno que exprese como concibes la diversidad cultural en nuestro país o en el mundo. 

Página 145

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Comenten:

¿Qué entienden por diversidad cultural?

Es la convivencia armónica de diferentes expresiones culturales en una región determinada, donde cada una hace un aporte para el estilo y forma de vida de dicha población.

¿Cuál es su importancia?

La diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, flora, fauna, regiones y paisajísticos.

Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.

Página 148

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

» Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos » Martin Luther King.

¿Qué relación tiene esta frase con la interculturalidad?

Da entender que a través de los años la humanidad se ha desarrollado tecnológicamente y en muchos otros aspectos, pero no así en la cuestión social, donde todavía hay problemas de convivencia entre nuestra misma especie.

Página 150

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Observa la figura 2.22 y escribe en tu cuaderno cuál es el mensaje que quiere transmitir.

Siempre en las guerras los mas dañados no son los militares sino la población desprotegida como los niños.

Página 151

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Cuál fue la causa del conflicto territorial entre los municipios de Chenalhó Chalchihuitán? 

La disputa de 365 hectáreas ubicadas en los límites territoriales entre ambos municipios que las autoridades de la secretaría de la reforma agraria no repartieron correctamente y trazar una línea recta sobre el territorio de chalchihuitan

¿Cuáles han sido las consecuencias? 

Enfrentamientos, agresiones mutuas, desplazamientos, hambre, frío y muertes.

¿Cómo piensas que se pueden evitar este tipo de conflictos? Principalmente con el diálogo y la intervención del gobierno como mediador de un acuerdo que beneficie ambas partes

Página 152

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

Página 155

Sesión 3

Actividad 6

Respuesta:

Página 158

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Página 159

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

Lee la noticia y el cuadro con las posturas de ambos países, y encierra con un color las oraciones que indiquen las causas e Identifica las consecuencias del conflicto con un color distinto.

Página 161

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

En grupo, completen la tabla de abajo con la información de los tres conflictos territoriales.

Página 162

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿En qué lugares de México y del mundo piensan que se practica la ganadería altamente tecnificada?

Las siguientes ligas te pueden ayudar en conocer los estados de México con mayor producción ganadera en México y en el mundo.

Actividad 2

Respuesta:

¿Qué diferencias notas entre la agricultura convencional y la digital? 

La agricultura convencional es la típica que se ha desarrollado a través de toda la historia de la humanidad, mientras que la agricultura digital es el uso de la tecnología y la base de datos.

¿Cuáles son los beneficios de practicar agricultura digital? 

Posibilidad de realizar esta actividad de una manera más rentable y sostenible en lo relacionado a lo social, económico y ambiental, y así obtener alimentos más seguros nutritivos y benéficos, por ejemplo: 

  1. Máximo potencial en producción de alimentos
  2. Producción de huertos caseros 
  3. Reducción del uso de pesticidas y agua continua
  4. Evitar daños al medio ambiente
  5. Garantizar el abasto de alimentos para generaciones futuras

¿Qué componentes del espacio geográfico identifican en el vídeo? 

Los campos de cultivo ubicados en praderas o planicies; las actividades económicas como el cultivo, la cosecha y la comercialización de alimentos; el cambio de la cultura tradicional hacia una cultura tecnológica por parte de los agricultores.

Página 163

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

Observa el vídeo de cultura y ganadería y elabora en tu cuaderno un organizador gráfico de las características de cada actividad.

Clasificación 

Agricultura: tradicional o extensiva intensiva o moderna Industrial y ecológica 

Ganadería: extensiva intensiva trashumante

Superficie en la que se practica:

Agricultura tradicional y la ganadería extensiva suelen necesitar de grandes superficies 

Uso de la tecnología

La agricultura tradicional hace uso de la fuerza animal (como la yunta) y el abono orgánico mientras que la agricultura intensiva emplea agroquímicos, maquinaria y sistemas de riego 

Condicionantes naturales 

La agricultura tradicional depende totalmente del agua de lluvia así como la ganadería extensiva depende de grandes extensiones de terreno donde el ganado puede pastorear libremente.

Volumen y valor de la producción

Tanto la agricultura como la ganadería intensiva producen la mayor parte de los alimentos que consumimos.

Impacto ambiental

La agricultura industrial o de monocultivo tiene como principal desventaja el utilizar una gran cantidad de agroquímicos cómo fertilizantes sintéticos, pesticidas y herbicidas, contaminando suelos y aguas subterráneas; así como los daños secundarios a otros seres vivos como en el caso de las abejas; además de la erosión del suelo.

Página 165

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

Con ayuda de la siguiente presentación podrás identificar que alimentos son producidos en cada estado de la Republica Mexicana.

Página 167

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

Página 171

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿ Cuáles son los principales estados del país que aprovechan los recursos forestales? 

Durango, Chihuahua, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Jalisco

¿De qué depende el tipo de manejo y uso de los bosques? 

De las características del material a utilizar como maderable o no maderable y el propósito o uso final que se le dará al material.

¿Cuáles son las diferencias de uso entre bosques naturales y sistemas agroforestales?

El uso de bosques naturales promueve la deforestación de grandes extensiones mientras que los sistemas agroforestales por ser de estrategia autosostenible evitan el daño ambiental.

Página 172

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Qué características tienen en común los países con mayor producción de madera?

Son países con grandes extensiones de regiones selváticas o de bosques.

¿En qué Rango se encuentra México?

de 10000 a 49999 miles de metros cúbicos

Página 173

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

¿Cuál es la importancia de esta actividad a escala internacional? 

Muchos países realizan pesca Marina y/o acuacultura y son grandes consumidores de dichos productos, incluso algunas culturas tienen muy ligada su gastronomía tal cual el ejemplo de Japón. 

¿Qué problemas presenta nuestro país? 

  1. El bajo consumo de sus productos por parte de los habitantes debido al desconocimiento del valor alimenticio de las diversas especies.
  2. La sobreexplotación.
  3. La pesca ilegal.
  4. Las malas condiciones de trabajo como inseguridad, incertidumbre y falta de garantías socioeconómicas.
  5. El desplazamiento de comunidades y espacios tradicionales de trabajo en puerto por mega proyectos de desarrollo turístico, energético e inmobiliario.
  6. La contaminación de lagos, ríos, lagunas y mares.

Actividad 5

Respuesta:

¿Consideras que la pesca en México es importante? si ¿por qué? porque México ocupa el número 16 a nivel mundial de productos marinos, más de 272 mil mexicanos dependen económicamente de esta actividad, captura principalmente camarón, atún, pulpo, sardina, mojarra y su flota pesquera la constituyen miles de embarcaciones.

Página 174

Sesión 4

Para terminar

Respuesta:

El equipo, tomen la información estadística que se presenta a continuación y conviertanla en gráficas circulares para que puedan compararla.

Página 176

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Observan en parejas lo que muestra las imágenes y llevan a cabo lo que se le solicita. 

Anoten debajo de cada una el principal recurso natural que se emplea 

Página 178

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

En equipos, elabora un mapa mental sobre los tipos de minerales con un dibujo o ilustración de la forma en que se emplean en la vida diaria. 

Existen diferentes formas de clasificar la gran variedad de tipos de minerales, en la siguiente página se muestra una de las formas más completas e inclusive con algunos ejemplos.

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿En qué tipos de relieve predominan los yacimientos? 

Principalmente en las montañas y/o cordilleras.

¿Qué países destacan por un mayor número de yacimientos importantes?¿porque creen que sea así? 

E.U.A, Canadá, China, Australia y Sudáfrica, porque tienen grandes extensiones de terreno con montaña.

Obtengan sus conclusiones y elaboren un esquema en su cuaderno sobre la distribución de yacimientos mineros.

Para desarrollar este esquema te dejo la siguiente página como apoyo.

Página 179

Sesión 2

Actividad 5

Respuesta:

Observa y analiza el mapa 2.15, producción y reservas petroleras, y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas :

¿Qué países tienen las mayores reservas de petróleo en el mundo?

Canadá, Venezuela, Nigeria, Libia, Arabia Saudita, Libia, Irán, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak.

¿Qué países contribuyen con la mayor producción de este recurso? 

Arabia Saudita (263), Venezuela (211), Canadá (175), Irán (137) Irak (115), y Kuwait (104).

¿Qué región es la que concentra las mayores reservas?, ¿en qué continente se encuentra? 

El medio oriente en el continente asiático, (Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak)

Página 181

Sesión 3

Actividad 7

Respuesta:

Observen e interpreten la gráfica 2.9 y la tabla 2.8. Apóyense en sus conocimientos de matemáticas y contesten las siguientes preguntas: 

¿Qué tienen en común la mayoría de estos países? ¿En qué continente se localizan?

Con respecto a los principales países mineros, la mayoría son del continente africano, solo Surinam y Guyana se encuentran en el continente americano, y en todos los casos son países subdesarrollados o pequeños; mientras que los países con gran porcentaje de producción minera, son países desarrollados, con una economía fuerte e incluso algunos denominados potencias mundiales.

¿Por qué el aporte del sector minero es muy importante para Togo, aunque su producción mundial sea muy baja? ¿lo llamarás país minero destacado?

Porque un gran porcentaje de su producto interno bruto es proporcionado por la minería, en otras palabras una gran parte de su población depende de la minería, viven de ella; sin embargo no puede ser llamado país minero destacado, porqué a comparación del resto de los países su porcentaje de producción minera es muy bajo.

Página 182

Sesión 3

Actividad 8

Respuesta:

En parejas, analiza la Gráfica 2.10 y la tabla 2.9 apoyándose de la elecciones 275 de su libro de matemáticas y realicen lo siguiente: 

Coloreen en su tabla los cuadros donde aparece China y con otro color los cuadros donde aparecen los países latinoamericanos. 

Observa en la gráfica los minerales con mayor valor de exportación. ¿Qué impacto económico tiene la minería en estos países?

Los países productores de oro plata y cobre son países mayoritariamente desarrollados o en vías de desarrollo deduciéndose que el sector minero hace fuerte la economía de dichos países al extraer principalmente minerales con alto valor de exportación.

Página 183

Sesión 4

Para terminar

Respuesta:

Analiza con uno de tus compañeros la próxima minera de México y, con base en la información que ofrece el mapa 2.10, responde las siguientes preguntas:

¿En qué entidades se localizan las regiones con mayor producción de minerales metálicos?¿Cuál es la causa de que sean esos estados? 

Sonora, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, todos coinciden en tener zonas serranas o con montaña

¿Cuáles son los seis estados con mayor producción de minerales no metálicos? ¿Por qué no coinciden con los metálicos? 

Coahuila, Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Tamaulipas e Hidalgo. Los yacimientos de minerales no metálicos tienen características diferentes a los yacimientos de minerales metálicos, por ello raramente pueden coincidir que un estado produzca ambos en gran e igual medida.

¿En qué entidades de la minería no es una actividad económica que sobresalga? 

Quintana Roo y Yucatán

Página 184

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Por qué África padece tanta pobreza si tiene abundancia de recursos minerales de alto valor en la economía actual? 

Desgraciadamente gran parte del continente africano ha sido por muchos años territorio de gran inestabilidad social, económica y política, dificultando la posibilidad de la extracción de tales recursos, y aunque el territorio cuente con grandes yacimientos estas condiciones problemáticas no aseguran la recuperación de la inversión. En otras palabras no cuentan con la industria necesaria.

Página 185

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

A partir de la información anterior, elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre la industria, sus tipos, características y ejemplos de productos elaborados por ésta. 

Página 186

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

¿En qué regiones continentales se encuentran las zonas industriales? 

En Norteamérica, Europa y Asia

¿En qué regiones naturales se concentran las Industrias?¿ en Cuáles hay ausencia de zonas industriales?¿ porque? 

Se concentran principalmente en las regiones de bosques, tundra y pradera, en cambio las regiones que tienen ausencia son los desiertos y la sabanas, lógicamente por sus condiciones y carencias.

¿Qué requerimientos sociales de la industria se cubren en la mayoría de las zonas? Citen ejemplos que respondan a cada pregunta.

  1. La mano de obra abundante, barata y calificada: aquellos países alto grado de industrialización tienen una densidad poblacional alta, tal como China
  2. Las redes de transporte amplias y variadas: Países como Estados Unidos tienen carreteras a través de todo el ancho y largo del país o como ropa que su sistema férreo está a través de todo el continente 
  3. La proximidad del mercado de consumo: Es común que una industria se establezca en áreas donde el consumidor está muy cercano por ejemplo las maquilas en Tijuana tienen como principal consumidor no a la población de la ciudad sino a la población de Estados Unidos de América
  4. Políticas de estado que fomenten la actividad industrial: Casi todos los países promueven la industrialización o al sector privado pues son generadores principales de empleos.

Página 188

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

En parejas, ubica en el mapa anterior los principales parques y zonas industriales en México y contesten las siguientes preguntas: 

¿En qué entidades se concentra la mayor cantidad de espacios industriales? 

Nuevo León, México, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.

¿En cuáles entidades existen pocos espacios industriales? Menciona tres casos.¿Por qué piensan que esto es así? 

Baja California Sur, Colima y Guerrero; son estados con giros laborales diferentes al industrial, teniendo más desarrollados el ámbito turístico y agrícola principalmente.

Página 189

Sesión 4

Para terminar

Respuesta:

Con la ayuda de un compañero, analiza en la tabla 2.10 y en plena información para elaborar una gráfica de barras sobre la aportación al producto interno bruto de cada uno de los principales países industrializados. Apóyense sus conocimientos de matemáticas y respondan:

¿En qué países es mayor la importancia de la industria para su economía?

En primer lugar E.U.A. con 42.7%, en segundo lugar Rusia con 35.8% y en tercer lugar México con 34.2%.

Página 190

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Según la nota, ¿qué beneficios ofrece el turismo a México?

Genera un gran porcentaje del producto interno bruto es generador de millones de empleos y una fuente importante de Divisas para nuestro país 

Además de lo que se menciona,¿qué otros efectos piensas que el turismo tiene para México?

Por supuesto que proporciona efectos positivos tanto como negativos, por ejemplo la contaminación.

¿Qué relación encuentras entre turismo y espacio geográfico?

Definitivamente el atractivo para el turismo es el espacio geográfico, siendo más cotizados o deseados aquellos que tienen condiciones o componentes ideales para la mayoría de la población; tal como las obtenidas por el desarrollo humano o social o las propias de la naturaleza.

Página 192

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

En equipos, elaboren un mapa con la información que se presenta en las tablas 2.11 y 2.12 sobre los principales sitios visitados en México durante 2017.

Página 194

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

Incluyen un mapa en el que señalen estos países.

Página 199

Sesión 4

Actividad 6

Respuesta:

Subrayan el propósito del proyecto» la botella de la biosfera «.

¿Qué relación existe entre el proyecto » la botella de la biosfera » y el turismo?

uno de los efectos del turismo es la contaminación por plásticos, en especial por las botellas de agua, por lo tanto concientizar al turismo con el reciclaje de las botellas promoverá también un menor daño ecológico, tanto en su visita como en su lugar de origen.

Para terminar

Respuesta:

¿Qué es el turismo y cuál es su importancia?

Te dejo una página con 8 definiciones que te ayudara a entenderlo desde diferentes perspectivas.

¿Cuáles son los efectos económicos, ambientales, culturales y sociales del turismo? 

A continuación te coloco un blog con el tema especifico que te apoyara.

¿En qué consiste el turismo sustentable y qué acciones se pueden emprender para fomentarlo?

Consiste en que el turismo se realice evitando completa y conscientemente las repercusiones actuales y futuras dentro de lo económico, social y medioambiental el satisfacer las necesidades de los visitantes.

En el siguiente documento de la SEMARNAT, incluyen muchas acciones ya puestas en marcha en la actualidad.

Página 200

Evaluación

Completa el siguiente mapa conceptual.

Respuesta:

cargar imagen

Anota dentro del parentesis la letra «C» si es causa, o «E» si es efecto o consecuencia de la distribución de la población

Respuesta:

cargar imagen

Página 201

Sesión 2

Anota en los parentesis de la derecha el inciso que describe la situación observada en cada gráfica de estructura de la población.

Respuesta:

cargar imagen

Lee los siguientes textos y encierren a un circulo el termino que expresa el tipo de convivencia al que se hace referencia en cada situación

Respuesta:

Enseguida argumenta por que elegiste esa respuesta.

Página 202

Sesión 2

Continuación. Lee los siguientes textos y encierren a un circulo el termino que expresa el tipo de convivencia al que se hace referencia en cada situación

Respuesta:

cargar imagen

Por qué

Cargar imagen

Por qué

Sesión 3

Relaciona los conflictos que se describen enseguida, con sus causas y consecuencias.

Respuesta:

Anota al final de cada situación el número y la letra que representan una causa y una consecuencia, respectivamente. Puedes anotar más de una si así lo consideras.

Página 203

Sesión 3

Continuación. Relaciona los conflictos que se describen enseguida, con sus causas y consecuencias.

Respuesta:

cargar imagen

Relaciona minerales y energéticos con sus características.

Respuesta:

cargar imagen

Sesión 4

Anota los efectos y recomendaciones que corresponden a cada tipo de turismo.

Respuesta:

cargar imagen

Página 205

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Qué entiendes por comercio? 

El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.

¿Qué región del mundo encabeza los intercambios comerciales?

Europa

¿Cómo se ha organizado el espacio geográfico para que se practique el comercio? 

Modificandolo con vías terrestres, vías férreas, caminos, puentes, puertos.

Página 206

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

En equipos, elaboren un mapa que represente los principales acuerdos comerciales. 

Localizan los países que integran cada acuerdo y distinganlos con colores.

Definan qué es un bloque comercial.

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica.

Página 208

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

Con base en la siguiente tabla 2.14, elaboraron en equipo un mapa donde ubiquen los países que integran los tratados de libre comercio firmados por México. 

¿Qué relación encuentran entre los bloques económicos mundiales y los tratados comerciales firmados por México? 

México esta involucrado en dos de los principales bloques comerciales del mundo (TLCAN y TLCUE) con los paises: E.U.A., Canadá y con los países miembros de la Unión Europea; ademas pudiera decirse que tiene un bloque comercial con varios países centro y sudamericanos.

¿En qué continentes México tiene más relaciones comerciales?

En América y Europa.

Página 210

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Qué relación existe entre el comercio y los medios de comunicación y transporte que se muestran?

El comercio depende en gran medida de las diferentes vías de comunicación, ya sean terrestres, marítimas o aéreas.

Página 211

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos mapas?

Desde el siglo XVI se tienen registradas rutas comerciales maritimas y sin duda en la actualidad existen muchas mas; ademas hoy en dia se tienen sitios específicamente dedicados a las embarcaciones llamados puertos, que van desde pequeños puertos hasta puertos de altura o grandes.

En siglos pasados una gran parte del flujo comercial se dirigia a Europa, mientras que en la actualidad el flujo en global, en todas direcciones y en diferentes puntos.

¿Por qué piensas que en la actualidad hay mucho más rutas que en siglos pasados?

Primeramente por la densidad poblacional en todo el mundo, en aquel entonces la mayoría de la población se encontraba en Europa.

En segunda, para cubrir las necesidades de la población en todo el mundo, es necesario la distribución de los bienes y servicios que es realizada por el comercio.

Página 212

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Cuáles son las regiones del mundo más interconectadas por las rutas marítimas de mayor importancia mundial?

América del norte, Europa y Asia.

Página 214

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

Con base en el texto y en la figura 2.55, en equipo, elaboren un mapa en el que señale las regiones con más concentración de vuelos, así como los cuatro aeropuertos con más tráfico aéreo del mundo. Después, respondan:

¿En qué continentes y países se concentra el tráfico aéreo?

En E.U.A del continente Americano, en Inglaterra del Europeo, y en China y Japón del Asiático.

¿En qué continente se observa el menor tráfico aéreo? 

En el Africano

Agreguen al mapa que elaboraron los países con mejor infraestructura ferroviaria y carretera que aparecen en la tabla 2.15

Actividad 5

Respuesta:

Señalen en un mapa los países donde se usa más el comercio electrónico, aquellos donde se utiliza más los dispositivos móviles para este fin, así como los países con mayor aumento en el número de usuarios del comercio electrónico.

Página 219

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Como es el medio natural y los componentes socioeconómicos de cada uno de los espacios que se muestran?

Se muestra principalmente la diferencia entre dos espacios en relación a los campesinos de México y de Estados Unidos. 

En México es común que los campesinos vivan en condiciones de pobreza, careciendo de servicios públicos básicos, donde la agricultura depende totalmente de las condiciones climáticas y tiene como principal objetivo el autoconsumo; mientras que en Estados Unidos de América la agricultura es de carácter comercial, con sistemas de riegos automatizados y exactos, uso de fertilizantes y los campos son trabajados por jornaleros o campesinos inmigrantes que aunque ganan poco, es mayor que lo que pueden ganar en México y ademas viven en condiciones de mayor calidad con servicios públicos de primer mundo.

¿Piensas que las personas, en los diferentes espacios, tiene las mismas oportunidades para desarrollarse?¿Por qué?

No, por que cada espacio tiene diferentes condiciones y características o vaya, componentes naturales y socioeconómicos distintos que proveen a sus habitantes oportunidades de vivir de cierta manera.

Página 221

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Reúnete con un compañero y elaboren un mapa con los niveles de IDH de distintos países. Tomen los datos de la tabla 3 1, la cual está dividida en cuatro niveles de desarrollo: Muy alto, alto, medio y bajo. Asignar un color a cada nivel y localizan los 22 países. 

¿En qué continente se encuentra la mayor concentración de los países con IDH muy alto? ¿Cuáles piensan que son las condiciones de vida de ese continente? 

En Europa, sus condiciones de vida deben de ser de mucho consumo de productos de alta calidad, automoviles caros, grandes y elegantes viviendas, sin ninguna o muy pocas carencias.

¿En cuál continente se encuentra la mayor cantidad de países con IDH bajo? 

En África

¿Qué IDH tiene México?

Alto

Página 225

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

¿Cuáles son los problemas que no permiten que el país tenga un mejor desarrollo humano? 

El alto porcentaje de la población en pobreza (43.6% en el 2016), la gran desigualdad de género sobretodo en materia de ingreso, educación y esperanza de vida, pero aún más importante es la gran desigualdad en la repartición de la riqueza.

¿Cómo es que estando casi la mitad de la población mexicana en situación de pobreza puede tener ese nivel de IDH?

Porque México es la décimo quinta potencia económica mundial, hay riqueza, se tiene un PIB alto por habitante.

Página 227

Sesión 4

Actividad 6

Respuesta:

¿Cuáles son las entidades con un nivel más alto de acuerdo con su IDH?, ¿a qué países se asemejan?

CDMX, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Coahuila, y se asemejan a países del bloque de IDH alto como: Uruguay, Cuba, Albania y China.

¿Cuáles son las entidades con el más bajo IDH?, ¿a qué países se parecen?

Chiapas, Guerrero y Oaxaca y se parecen a países del bloque de IDH medio como: Gabón, Indonesia, Sudáfrica, India y Guinea Ecuatorial.

Página 229

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

¿Por qué un problema como éste involucra la participación de muchos países y organismos mundiales? 

Porque todos los países se ven beneficiados y a la vez perjudicados por igual, con la presencia o ausencia de la capa de ozono y por ello pueden contribuir en mayor o menor medida.

Página 230

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

¿Cuantos años transcurrieron entre nuestro consumo de 74% del planeta a poco mas del doble en 2016?

55 años

Página 232

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

Escriban una lista de los problemas ambientales que existen en el mundo.

  1. Cambio climático 
  2. Contaminación 
  3. Deforestación 
  4. Degradación del suelo 
  5. Energía 
  6. Escasez de agua 
  7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad 
  8. Invasión y tráfico ilegal de especies 
  9. Residuos 
  10. Sobrepesca

Página 233

Sesión 4

Actividad 5

Respuesta:

Por equipos, organizan una campaña de prevención o disminución del deterioro ambiental en su localidad.

Realizar una campaña informativa o de concientización es un trabajo grande y donde puedes explotar toda tus habilidades, a continuación te dejo una liga a un documento de apoyo que te servirá de guía.

http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/guia_para_realizar_una_campana_de_concientizacion.pdf

Página 234

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Observa la figura 3.18 y anota en tu cuaderno el significado que darías a cada uno de los elementos de calidad de vida que se muestran.

Página 235

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

En parejas comparen la descripción de ambos niños con la imagen de la página anterior identifiquen los elementos de calidad de vida que incluyeron ambos. 

  1.  Entorno y medio ambiente 
  2. Servicios públicos 
  3. Entretenimiento
  4. Alimentación
  5. Seguridad 
  6. Educación 
  7. Trabajo 

Comenten cuáles aspectos propician la calidad de vida y cuáles no. Expliquen porque

Los factores que propician la calidad de vida son: La calidad del medio ambiente, alimentación sana y natural, áreas verdes o de esparcimiento.

Los que no propician la calidad de vida son: trabajos pesados, falta de servicios médicos, educacionales y de transporte, falta de entretenimientos culturales o sociales, la contaminación del ambiente, la inseguridad.

Página 237

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

¿Qué países tienen alta calidad de vida compare la contaminación del aire la calidad del agua y la satisfacción de sus habitantes 

Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Australia.

¿Consideran que la población de los países con la mejor calidad de vida contribuye con alguna forma de deterioro ambiental como las que estudiaron en el tema anterior?

No, pues los países con mayor grado de satisfacción no tienen indicadores de contaminación del aire elevados o de la calidad del agua bajos.

¿Los países con menor calidad de vida son los que más deterioran el ambiente? Expliquen sus respuestas.

si, pues los países con menor grado de satisfacción sus indicadores de contaminación son elevados y una mala calidad del agua.

¿Cuál es la situación de México?

México está dentro de los países con menor grado de satisfacción con respecto al resto de los países mostrados en la imagen, ademas con un alto nivel de contaminación de aire y con mala calidad de agua.

Página 238

Sesión 3

Actividad 5

Respuesta:

Dividan los países en tres grupos y asignar un color a cada grupo; por ejemplo: verde los bajos más bajos, anaranjado los de en medio y rojo los más altos.

Localizan y representan en un planisferio los países de acuerdo con el color asignado pueden ser todos o por lo menos 5 de cada grupo anoten un título y coloca en la simbología 

Después contesten. 

¿En qué continente se localizan los países con índices altos?, ¿en cuál los índices medios?, ¿y los países con índices bajos? 

Los países con indices altos están principalmente en Europa, uno en América y uno en Oceanía; los de indices medios principalmente en Europa también y uno América; y los de indices bajos se encuentran principalmente en América, algunos en Europa, Asia y África.

¿Cuál es la situación de México?

México tiene un indice de vida bajo

Página 240

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

¿Por qué crees que se inventaron los paneles solares? 

Como una estrategia de obtención de energía renovable y que no contamine al medio ambiente.

¿Qué otras tecnologías conoces que aprovechan las condiciones del ambiente?

La producción de energía en las centrales hidroeléctricas, en los molinos o aerogeneradores, en las geotérmicas con los volcanes, aguas termales, entre otros y la mareomotriz que usa el poder las olas y las mareas.

Página 242

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Observa nuevamente la figura 3.25 en la página 241, y, reflexiona y escribe en el cuaderno por qué es necesario un uso sustentable de los recursos naturales.

Porque los recursos naturales no son ilimitados y cada vez son mas demandados o necesitados, por ello debemos de estar consumiendo solo lo que podamos ir recuperando hacia el medio ambiente, que no se dañe, y así asegurar que podamos seguir usando el recurso en el presente y el futuro.

Página 243

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

¿Qué tienen en común la región y los países que aparecen en la gráfica? 

Son países desarrollados, de 3 diferentes continentes, donde su divisa (moneda) tiene un alto valor y permite comprar recursos como la madera a otros países fácilmente y ademas es un alto porcentaje de transferencia de tala que manejan.

¿Qué porcentaje de la madera que ocupan en Europa se produce en dicha región?

Si la gráfica reporta un 75% de transferencia de tala, y el 100 % seria la demanda total de madera en esa región, entonces el 25% restante es solo lo que ellos producen.

¿Se puede considerar un consumo responsable cuando un país cuida sus bosques y compra madera en otro regiones del mundo? Expliquen por qué.

Claro que no, por que el efecto de no tener superficies boscosas causa problemas ambientales que nos afecta a todos los países por igual.

En relación con este tema, ¿cómo sería un verdadero consumo responsable?

El verdadero consumo responsable esta en que el material que se esta ocupando sea el mínimo necesario, no tenga desperdicio, se reutilice o recicle, e incluso que lo que se consume del material sea repuesto a la naturaleza, por ejemplo con reforestación de áreas dañadas.

Página 246

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Observa la figura 3. 30 y comenta con un compañero ¿qué tienen en común estas tecnologías?

Todas usan una fuente natural de energía, el curso del agua, el viento, el sol y el calor interno de la tierra.

Página 250

Sesión 3

Actividad 4

Respuesta:

Escribe en las líneas 3 beneficios qué aportan los árboles 

Puedes elegir 3 de los siguientes:

  1. Combaten el cambio climático.
  2. Limpian el aire.
  3. Proporcionan oxigeno.
  4. Refrescan las calles y la ciudad.
  5. Ahorran agua.
  6. Previenen la contaminación del agua.
  7. Evitan la erosión del terreno.
  8. Algunos proporcionan alimento.
  9. Algunos son usados en medicina tradicional.
  10. Son hábitat para la vida silvestre.
  11. Proporcionan madera.

Escribe en el esquema las palabras siguientes que completen mejor la idea y revisa tus respuestas con el grupo.

Página 252

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Observa las imágenes y anota la línea A qué situaciones problemática se refiere cada una.

Página 264

Evaluación

En este apartado se presentan actividades para reafirmar los contenidos principales del tercer trimestre.

Respuesta:

Encierra en un circulo la opción correcta.

Página 265

Evaluación

Continuación. Encierra en un circulo la opción correcta.

Respuesta:

¿En que opción se menciona un efecto positivo y uno negativo del comercio internacional?

a)Disminuye las tasas de desempleo local y deteriora el medio ambiente.

¿Cuál es el tipo de transporte comercial mas importante del mundo en la actualidad?

  • Página 1 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 2 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 3 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 4 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 5 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 6 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 7 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 8 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 9 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 10 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 11 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 12 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 13 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 14 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 15 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 16 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 17 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 18 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 19 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 20 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 21 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 22 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 23 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 24 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 25 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 26 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 27 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 28 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 29 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 30 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 31 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 32 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 33 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 34 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 35 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 36 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 37 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 38 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 39 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 40 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 41 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 42 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 43 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 44 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 45 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 46 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 47 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 48 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 49 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 50 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 51 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 52 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 53 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 54 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 55 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 56 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 57 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 58 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 59 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 60 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 61 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 62 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 63 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 64 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 65 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 66 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 67 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 68 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 69 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 70 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 71 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 72 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 73 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 74 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 75 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 76 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 77 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 78 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 79 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 80 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 81 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 82 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 83 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 84 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 85 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 86 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 87 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 88 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 89 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 90 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 91 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 92 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 93 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 94 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 95 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 96 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 97 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 98 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 99 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 100 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 101 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 102 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 103 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 104 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 105 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 106 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 107 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 108 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 109 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 110 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 111 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 112 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 113 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 114 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 115 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 116 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 117 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 118 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 119 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 120 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 121 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 122 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 123 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 124 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 125 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 126 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 127 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 128 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 129 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 130 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 131 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 132 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 133 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 134 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 135 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 136 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 137 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 138 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 139 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 140 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 141 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 142 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 143 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 144 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 145 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 146 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 147 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 148 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 149 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 150 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 151 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 152 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 153 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 154 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 155 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 156 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 157 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 158 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 159 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 160 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 161 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 162 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 163 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 164 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 165 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 166 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 167 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 168 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 169 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 170 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 171 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 172 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 173 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 174 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 175 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 176 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 177 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 178 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 179 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 180 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 181 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 182 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 183 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 184 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 185 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 186 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 187 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 188 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 189 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 190 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 191 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 192 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 193 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 194 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 195 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 196 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 197 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 198 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 199 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 200 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 201 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 202 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 203 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 204 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 205 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 206 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 207 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 208 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 209 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 210 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 211 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 212 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 213 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 214 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 215 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 216 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 217 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 218 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 219 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 220 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 221 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 222 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 223 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 224 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 225 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 226 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 227 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 228 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 229 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 230 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 231 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 232 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 233 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 234 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 235 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 236 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 237 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 238 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 239 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 240 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 241 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 242 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 243 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 244 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 245 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 246 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 247 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 248 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 249 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado
  • Página 250 de geografía 1 (primer) grado de secundaria contestado

Mensaje del Ministerio de Educación de México

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *