CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE GEOGRAFIA CUARTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de geografía cuarto grado contestado

Soluciones de el libro de geografía cuarto grado resuelto

Bienvenidos a nuestra página web, donde podrás descargar de manera gratuita el libro de geografía de cuarto grado contestado de México en formato PDF.

Como sabemos, el conocimiento de la geografía es fundamental para comprender el mundo que nos rodea y desarrollar una visión global de los acontecimientos y las culturas.

Por eso, queremos brindarte la oportunidad de acceder a este recurso de manera fácil y cómoda desde tu computadora o dispositivo móvil. ¡No esperes más y comienza a ampliar tus conocimientos en geografía!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de geografía cuarto grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: El estudio de México a través de los mapas
  • Bloque 2: La diversidad natural de México
  • Bloque 3: La diversidad de la población de México
  • Bloque 3: La diversidad económica de México
  • Bloque 3: Los retos de México

DESCARGAR LIBRO DE GEOGRAFÍA DE CUARTO GRADO

La descarga puede tardar en función de su internet, sea paciente y obtenga su libro de geografía de 4 grado.

CONSEGUIR LIBRO DE GEOGRAFIA DE CUARTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de geografía de 4 grado contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE CUARTO GRADO CONTESTADOS

Matemáticas

Lengua materna

Desafíos matemáticos

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de geografia cuarto grado contestado por Libros de texto México

Libro de geografia cuarto grado contestado por Libros de texto México

Página 11

Lección 1 actividad

El nombre del continente al que pertenece México

Respuesta:

El continente es América.

¿En qué parte del continente se localiza?

Respuesta:

México se localiza en el norte del continente americano.

¿Qué países están al norte y al sur de nuestro país?

Respuesta:

Al norte se ubica Estados Unidos de América y, al sureste, Guatemala y Belice.

¿Con qué limita nuestro país al este y al oeste?

Respuesta:

Al este con el océano Atlántico y al oeste con el océano Pacífico.

¿Puedes localizar Oaxaca en este globo terráqueo?¿Por qué?

Respuesta:

No, porque el globo terráqueo no es la representación adecuada para localizar los estados

de nuestro país.

¿Qué información del territorio mexicano puede proporcionarte un globo terráqueo?…

Respuesta:

En un globo terráqueo es posible identifi car el tamaño de México respecto a los otros países del mundo, sus límites políticos y naturales, las principales ciudades y los cuerpos de agua más importantes. De una fotografía se puede obtener información del tipo de vegetación o fauna, las características del medio (si se

trata de un medio rural o urbano), la presencia de cuerpos de agua y el tipo de relieve, entre otros aspectos.

Página 12

Exploremos

Países del continente americano que son más grandes que México y el lugar que ocupa México.

Respuesta:

Países más grandes que México: Canadá, Estados Unidos de América, Brasil y Argentina.

Por su superficie, México ocupa el quinto lugar en el continente.

En la rosa de los vientos del mapa Límites de México…

Respuesta:

Tracen con color azul los ríos que están en el límite entre México y los países vecinos.

Respuesta:

Deben trazar con azul los ríos Bravo y Colorado al norte, y los ríos Usumacinta, Suchiate y Hondo al sur.

Página 13

Fronteras o límites de México.

¿Qué países y ciudades tienen al río Bravo como límite común?

Respuesta:

Países: Estados Unidos y México.

Algunas de las ciudades son: Ciudad Juárez con El Paso; Laredo, Texas con Nuevo Laredo, Tamaulipas; McAllen-Hidalgo, Texas con Reynosa, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, con Heroica Matamoros, Tamaulipas. Otros pueblos fronterizos notables son los pasajes entre Texas/Coahuila: del río con Ciudad Acuña , Piedras Negras con Eagle Pass y Colombia sin ciudad residente al otro lado, ya que es puerto para camiones de carga, mayormente.

¿Qué importancia tiene el río para ambos países?

Respuesta:

El río es la frontera natural más importante entre los dos países. Es una de las mayores fuentes de abasto para el riego de los campos agrícolas.

Anoten las diferencias entre las ciudades o poblados que estan en uno y otro lado…

Respuesta:

Las diferencias más notorias que los escolares mencionarán son el tipo de mantenimiento o cuidado que se da a los límites naturales, las condiciones de los edifi cios, calles, alumbrado público, y la disposición de las casas.

Página 14

Exploremos

¿Qué diferencias observan en el litoral de Veracruz y el de Jalisco?

Respuesta:

El litoral de Veracruz es más extenso que el de Jalisco.

ambos litorales permiten la navegación y el comercio marítimo con otros países, ambos generan diversidad de climas, son parte importante de la economía gracias a las actividades turística y pesquera, y ambos proveen de recursos marinos, entre otros aspectos.

¿Por qué son importantes los océanos que rodean el territorio de México?.

Respuesta:

Los océanos son importantes para nuestro país, porque representan una riqueza natural y

económica ya que en el lecho marino se encuentran volcanes, abismos que se forman al

juntarse las placas tectónicas de la Tierra, algunos tipos de montaña. A lo largo de su litorial

existe una amplia diversidad de recursos marítimos de flora y fauna. Económicamente son

muy significativos ya que cuentan con recursos no renovables como petróleo, gas natural,

así como una extensa variedad de especies marinas y playas con potencial turístico.

¿Qué islas se observan en el mapa?

Respuesta:

Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Tiburón, Cerralvo, Marías, Revillagigedo, Cozumel, son islas de México.

¿Qué litoral es más largo?

Respuesta:

El litoral del océano Pacífico.

¿Qué estados tienen litoral?

Respuesta:

En el litoral del Pacífi co: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el del golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Página 17

Leccion 2. Actividad

Completa el siguiente esquema:

Respuesta:

Estados al norte:

B.C., B.C.S., Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas

Municipios:

281 municipios

Estados al oeste:

Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima.

Municipios:

172 municipios

Estados al este:

Veracruz, Tabasco, Campeche.

Municipios:

240 municipios

Estados al sur:

Guerrero, Oaxaca, Chiapas Municipios:

769 municipios

Mi estado es:

Dependerá del alumno

Municipios

Dependerá del alumno

Mi municipio o…

Dependerá del alumno

Página 18

Exploremos

1. ¿Qué diferencias ven entre estos mapas?

Respuesta:

La extensión territorial, la división política y el número de entidades.

2. ¿Cuál de los dos territorios de México tiene mayor extención?

Respuesta:

En el mapa de 1824 México era más extenso.

3. ¿Cómo era tu entidad en la primera división política de la república mexicana?

Respuesta:

Los alumnos referirán el cambio, respecto a superficie y división política, según la entidad en que vivan. Verifi que que sus observaciones sean acertadas

4. ¿Cuántas entidades tenía el país en 1824 y cuántas tiene actualmente?

Respuesta:

México, en 1824, tenía 20 entidades. En la actualidad existen 32 entidades de las cuales

31 son estados libres y soberanos y la otra entidad federativa es el Distrito Federal.

Investiguen cuáles han sido los últimos cambios en la división política …

Respuesta:

Los alumnos realizarán su investigación con ayuda de su maestro.

Página 20

Actividad

¿Cuáles entidades tienen más y cuáles menos municipios?

Respuesta:

La entidad con más municipios es Oaxaca, que cuenta con 570, mientras que las entidades con menos municipios son Baja California y Baja California Sur, cada una con cinco municipios.

¿Cuántos municipios tiene tu entidad?

Respuesta:

Esta respuesta dependerá de la entidad en la que viven los alumnos.

Página 21

Apliquemos lo aprendido

¿Por cuáles entidades tiene que pasar para llegar?

Respuesta:

Primera ruta de Oaxaca a San Luis Potosí: de Oaxaca a Puebla, después cruzar Tlaxcala

para posteriormente llegar a Hidalgo y enseguida a Querétaro. De ahí, directo a San Luis

Potosí.

Segunda ruta de Oaxaca a San Luis Potosí: de Oaxaca a Veracruz y finalmente a San Luis Potosí.

Página 23

Comencemos

1. ¿Qué elementos de los mapas conoces? ¿Qué información puedes obtener de ellos?

Respuesta:

Los alumnos mencionarán los elementos de los mapas que conocen, entre los cuales pueden mencionar la rosa de los vientos, escalas, simbología, etc.

Los mapas contienen información diversa sobre las características de un lugar, su relieve, sus carreteras, las calles de sus ciudades, si es un mapa de una localidad.

Actividad

En la carta anterior subraya la información que consideras posible representar en un mapa.

Respuesta:

La carretera hacia el sur, el mar, las montañas, costas, escala chica, división política de México.

En parejas revisen los mapas que hay en este libro…

Respuesta:

Localización de mapas

1. Límites de México, p. 12 y 185

2. Islas y mares de México, p. 14 y 186

3. División política en 1824, p. 18 y 187

4. Guaymas, Sonora, p. 23

5. Carreteras y principales ciudades de México, p. 24 y 188

6. Mapa de ganadería de México, p. 26

7. Paralelos y meridianos, p. 28

8. Regiones de México, p. 31 y 38

9. Climas y vegetación de México, p. 33

10. Vertientes de México, p. 56 y 189

11. Principales corrientes migratorias internas, p. 104 y 191

12. Migración México-Estados Unidos, p. 105 y 192

13. Regiones económicas de México, p. 143 y 193

14. Principales ciudades de México, p. 190

15. Peligro de inundaciones, p. 194

Página 24

Exploremos

1. Lee sólo el título del mapa de la pag. 188 y anota en el cuaderno la información…

Respuesta:

La información que se puede encontrar es la ubicación de capitales y ciudades,

y los tipos de carreteras que hay en el territorio de México: de cuota y principales.

También es posible identificar los límites estatales y los internacionales.

2.Busca la rosa de los vientos en el mapa, rodea con un círculo de color el punto cardinal….

Respuesta:

encerrar el norte (N), cuya dirección es hacia Estados Unidos de América, y el sur (S), en dirección a Guatemala.

3. Si vives en Aguascalientes y quieres ir a Tamaulipas ¿en qué dirección debes viajar?

Respuesta:

Viajaría hacia el norte y al este, es decir, en dirección noreste, si quiero ir desde Aguascalientes a Tamaulipas.

Página 25

Exploremos

Revisa… Identifica el clima de nuestro país y el que menos extensión abarca.

Respuesta:

El clima seco estepario es el que más predomina en nuestro país, y el frío y semifrío el

que menos extensión abarca.

Organizados en equipo…

Respuesta:

 Los alumnos realizarán esta actividad con ayuda de su maestro.

¿Qué estados tienen regiones con clima seco?

Respuesta:

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León,

Zacatecas, Durango, etc.

¿Qué elementos del mapa utilizaron para identificar los climas?

Respuesta:

La simbología y la rosa de los vientos.

Página 26

Actividad.

¿Qué tipo de ganado existe en México?

Respuesta:

Vacuno, porcino, ovino, caprino, caballar y avícola.

¿Que tipo de simbología utiliza el mapa para representar los tipos de ganadería?

Respuesta:

Se muestra una simbología acorde con el tipo de ganadería.

Página 28

Actividad.

Observa el mapa de Guaymas, ¿A qué escala está elaborado?

Respuesta:

1:50,000 es la escala con la que fue elaborado el mapa de Guaymas.

¿ Cuántas veces se redujo ese lugar?

Respuesta:

Se redujo cincuenta mil veces.

Actividad.

Las entidades de México que atraviesa el paralelo 20º son…

Respuesta:

Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Campeche e Hidalgo.

Las entidades de México que atraviesa el meridiano 105º oeste son…

Respuesta:

Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco.

Página 29

Apliquemos lo aprendido

Revisa los puntos cardinales marcados y si encuentras algun error corrigelo…

Respuesta:

La simbología del Oeste y del Este está inversas en la rosa de los vientos.

Observa el mapa. dibuja dentro del rectángulo de simbología aquellos…

Respuesta:

Falta el símbolo de las fibras vegetales.

La escala de este mapa te permite representar otros lugares u objetos…

Respuesta:

Tipos de materias primas con que se producen los productos en cada entidad, los paralelos,

los meridianos, los límites internacionales, golfos, océanos, etcétera.

Ponle un título a tu mapa, uno que exprese la información que esta representada…

Respuesta:

Posibles respuestas: Tipos de industrias en México, Producciones industriales en México, etcétera.

En grupo cada uno exponga su mapa…

Respuesta:

Estas respuestas dependerán de los resultados obtenidos durante la actividad anterior.

¿Qué elementos de los mapas les ayudó a interpretar mejor la información que se representa?¿Por qué?

Respuesta:

La simbología, porque esto nos permite distinguir el tipo de materia prima con que se elaboran los diversos productos en cada una de las entidades que conforman nuestro país.

Página 31

Actividad.

A que regiones correponden las imagenes que estan junto al mapa…

Respuesta:

 Las imágenes de Chihuahua, Chiapas y Estado de México representan elementos naturales. Las imágenes de Oaxaca y Michoacán nos muestran ejemplos de nuestra bella cultura (elementos culturales).

Unan con una línea cada una de las imágenes con la entidad a la que corresponden.

Respuesta:

Cada equipo mostrara su mapa y explicará por qué colocó la imagen en ese región.

Respuesta:

La primera ilustración corresponde a una zona desértica del estado de Chihuahua, la

segunda, es una bella fotografía del Cañón del Sumidero, en Chiapas, la tercera es una

espléndida artesanía del estado de Oaxaca, la cuarta representa el gran valle del Estado

de México. Por último podemos observar una de las danzas más importantes del estado

de Michoacán: “El baile de los viejitos”.

Página 32

Actividad

Dibuja en el mapa los símbolos de vegetación en las regiones que les corresponde.

Respuesta:

Con ayuda de tu maestro o tus papas realiza el ejercicio

Página 34

Actividad.

¿ Cuál es el clima y la vegetación que predominan en el país?

Respuesta:

Clima seco con matorrales es el clima que predomina en México.

¿Cuántos climas hay en tu entidad?

Respuesta:

Estas respuestas dependerán de la entidad en que vivan los alumnos.

Compara tu estado con el de Donají. ¿Cuál tiene más tipos de climas?

Respuesta:

Estas respuestas dependerán de la entidad en que vivan los alumnos.

Identifica las regiones climáticas y de vegetación en que se divide el estado de Chihuahua.

Respuesta:

Chihuahua se caracteriza por clima seco, muy seco y cálido semihúmedo. Vegetación: pastizal, matorral y bosque de coníferas.

¿Qué componente genera más regiones en el país, el clima o la división política?

Respuesta:

La división política de un estado puede contener diversos climas y tipos de vegetación

Página 35

Exploremos

¿En cuántas regiones está dividido el mapa de habitantes de lengua indígena?

Respuesta:

En cinco regiones.

¿Qué entidades pertenecen a la región con el mayor porcentaje de personas que hablan…

Respuesta:

Oaxaca, Yucatán y Chiapas son los estados de la región con mayor hablantes de lenguas indígenas.

Nombre de las entidades con menos hablantes de lenguas indígenas…

Respuesta:

Los estados de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas tienen menos hablantes de lenguas indígenas.

Página 36

Apliquemos lo aprendido

Identifica de dónde son las fotos que Donají recibió.

Respuesta:

Página 38

Apliquemos lo aprendido

¿De cuál de las cuatro regiones del mapa recibió Donají más fotografías de amigos indígenas?

Respuesta:

De la region sur.

De las cuatro regiones de tu mapa ¿cuál te parece más interesante y por qué?

Respuesta:

Ejemplo de respuesta

Las cuatro regiones son muy interesantes por las diferencias en recursos naturales y la

suma de grandes expresiones culturales que aportan la riqueza de nuestra identidad nacional.

Página 39

Lo que aprendí

Localiza las ciudades y los estados que menciona Ramón en su carta

Respuesta:

Tuxtla Gutiérrez, San Diego (Estados Unidos), Veracruz, Tamaulipas, Monterrey, Nuevo Laredo, Coahuila, Chihuahua.

Traza con un color la ruta que lleva para llegar a la frontera con Estados Unidos

Respuesta:

Se señala en el mapa la ruta que siguió Ramón de Tuxtla Gutiérrez para llegar a la frontera con Estados Unidos.

Con otro color marca las fronteras de México y subraya o anota las capitales….

Respuesta:

Se señala en el mapa las fronteras sur y norte del país.

Frontera norte:

Baja California: Mexicali

Sonora: Hermosillo

Chihuahua: Chihuahua

Coahuila: Saltillo

Nuevo León: Monterrey

Tamaulipas: Ciudad Victoria

Frontera sur:

Quintana Roo: Chetumal

Campeche: Campeche

Tabasco: Villahermosa

Chiapas: Tuxtla Gutiérrez

Con otro color marca las fronteras de México y subraya o anota las capitales….

Respuesta:

Se señala en el mapa las fronteras sur y norte del país.

Frontera norte:

Baja California: Mexicali

Sonora: Hermosillo

Chihuahua: Chihuahua

Coahuila: Saltillo

Nuevo León: Monterrey

Tamaulipas: Ciudad Victoria

Frontera sur:

Quintana Roo: Chetumal

Campeche: Campeche

Tabasco: Villahermosa

Chiapas: Tuxtla Gutiérrez

Localiza sobre el mapa los estados que tienen clima cálido humédo

Respuesta:

Los estados con clima cálido húmedo (C.C.H.), son: Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero,

Oaxaca, Chiapas (lugar donde nació Ramón), Campeche, Yucatán, Quintana Roo, de los más representativos

Localiza con un punto el lugar donde Ramon tuvo que desviar su camino hacia el oeste y señala

Respuesta:

¿Qué elementos del mapa te permiten ubicar el punto de desviación en el camino de Ramón?

Respuesta:

La simbología, la rosa de los vientos y la división política, etc.

¿Qué rio sirve de límite entre Tamaulipas y Estados Unidos?

Respuesta:

El río Bravo sirve de límite entre Estados Unidos y Tamaulipas.

Piensa en el punto de la frontera donde cruzo Ramón, así como en las regiones y personas

Respuesta:

Ciudad Juárez.

Página 40

Mis logros

1. Del noroeste al sureste, los estados que visitó Ramón fueron:

Respuesta:

b)

2. Los mapas que te permitirán localizar los lugares y las regiones que menciona Ramón…

Respuesta:

d)

3. Los límites teritoriales de México son:

Respuesta:

a)

4. Los elementos indispensables en un mapa para medir distancias y trazar rutas son:

Respuesta:

b)

5. Son componentes que permiten definir regiones de México:

Respuesta:

b)

Página 45

Desde las montañas hasta el mar

En tu cuaderno elabora un dibujo del paisaje natural que tiene el lugar donde vives.

Respuesta:

El alumno elaborará un dibujo del paisaje natural del lugar donde vive. La respuesta dependerá

de la entidad del alumno.

¿Cuál paisaje te gustaría conocer ?¿por qué?, descríbelo en tu cuaderno.

Respuesta:

Se espera que el alumno describa el paisaje de acuerdo a la flora y fauna del lugar.

Página 46

Actividad

Colorea la imagen y escribe dentro del círculos la letra del tipo de relieve que corresponde a cada superficie.

Respuesta:

colocar la letra “a” a las montañas, que son las elevaciones en el esquema;

“b” a laformación plana que se ubica entre las montañas;

“c” al cauce del río; y

“d” a la porciónplana que colinda con el mar.

Exploremos

¿Qué formas de relieve hay en nuestro país?

Respuesta:

Altas montañas, extensas llanuras, grandes mesetas, valles y depresiones.

¿Se qué sistema montañoso forma parte el volcan paricutín?

Respuesta:

El volcán Paricutín es parte del Sistema Volcánico Transversal que incluye otros volcanes que están en activo y en este sistema localizamos los más altos del país.

¿Qué tipos de relieve tiene tu entidad?

Respuesta:

Dependerá del lugar donde viven los alumnos.

¿Cuáles has visitado?

Respuesta:

Los alumnos deben mencionar alguna forma de relieve que hayan visitado o que identifiquen de otros lugares o entidades.

Página 50

Actividad.

¿Cuáles son las sierras que hay en nuestro país?

Respuesta:

Las sierras: de Baja California, Madre Occidental, Madre Oriental, Madre del Sur y de Chiapas.

¿Qué tipos de relieve predomina en México?

Respuesta:

Las montañas son el tipo de relieve que predomina en nuestro país.

Apliquemos los aprendido

¿Qué tipos de relieve indentifícas?

Respuesta:

Llanura Costera del Pacífico, Sierra Madre Occidental, Altiplanicie Mexicana, Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo. 

Página 51

Apliquemos lo aprendido

¿Qué tipo de relieve es el más alto?

Respuesta:

La Sierra Madre Oriental es el relieve más alto de nuestro país, en ella se encuentra el volcán Cofre de Perote en el estado de Veracruz.

¿Cuál queda en medio?

Respuesta:

La Altiplanicie Mexicana es una gran planicie cuyos límites son la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

¿Cuál relieve es el más bajo?

Respuesta:

Las Llanuras costeras conforman el relieve más bajo del país.

¿Qué tipo de relieve te gustaría vivir?,¿por qué?

Respuesta:

Dependerá del lugar donde vive el alumno.

Página 53

Actividad.

¿Los ríos que trazaron pasar por los mismos lugares?,¿por qué?

Respuesta:

Sí, porque se siguieron las pendientes del relieve.

¿Ambos dibujaron curvas dentro del camino que sigue el río?,¿por qué?

Respuesta:

Sí, se dibujaron curvas, porque las curvas se producen por la forma del relieve sobre el que pasa el agua y por la velocidad que lleva. Mientras menos pendiente o inclinación tiene el terreno, más curvas se producen. En terrenos inclinados y pendientes pronunciadas, los ríos cobran velocidad y fuerza y menos curvas.

Página 55

Actividad

¿Hacia dónde corrió el agua?

Respuesta:

El agua corrió hacia los cauces de los ríos que se marcaron en la maqueta.

¿Qué hubiera pasado con el agua si la maqueta no tuviera montañas?

Respuesta:

El agua se hubiera dispersado por toda la maqueta.

Página 56

Actividad

Como puedes observar existen 3 vertientes en México, en dos, los ríos desembocan en el océano, pero en la tercera sus ríos no llega al mar, ¿cuál…?

Respuesta:

En la vertiente interior, los ríos no llegan al mar.

En su mapa de principales ríos y cuencas hidrográficas de México marquen y anoten el nombre de la sierras que dividen las 3 vertientes.

Respuesta:

Se marcará en su mapa la vertiente del océano Pacífico formada por la Sierra Madre Occidental. La del Atlántico que corresponde a la vertiente denominada Llanura Costera del Golfo formada por la Sierra Madre Oriental. La vertiente interna es la Altiplanicie Mexicana que está delimitada por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

¿En cual de las 3 vertientes hay menos ríos?

Respuesta:

En la vertiente interior hay menos ríos.

¿Con qué tipo de relieve coinciden?

Respuesta:

Con la Altiplanicie Mexicana

¿Cómo influye el relieve sobre la distribución de los ríos en México?

Respuesta:

Influye porque los ríos nacen de manantiales en la montaña de algún lago que se desborda.

La lluvia que alimenta a las vertientes viene de las montañas de las sierras Madre y alimentan los ríos de las vertientes y de la Altiplanicie Mexicana. La de las vertientes desemboca al mar. Las de la altiplanicie en algún lago de la meseta interna.

Página 57

Exploremos

Localiza los ríos mencionados en el párrafo anterior y anotalos…

Respuesta:

Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, son los ríos principales de México.

Sigan el curso del río en el mapa y escriban los estados que cruza y que forman parte de su cuenca…

Respuesta:

Nota: El río Tonalá no aparece en el Anexo.

Los ríos que son límite en la frontera norte del país.

Respuesta:

El río Bravo y el río Colorado son el límite con la frontera norte de México.

Los ríos que son límite en la frontera sur.

Respuesta:

Rio Hondo, Usumacinta, y Suchiate forman el límite de la frontera sur de nuestro país.

Los estados con menor cantidad de ríos.

Respuesta:

Baja California, Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo son los estados con menos ríos o que no tienen.

Los estados con mayor cantidad de ríos.

Respuesta:

Sinaloa y Veracruz son los estados con más cantidad de ríos.

Página 59

Actividad.

¿Por qué en algunas regiones abunda el agua y en otras no hay?

Respuesta:

Porque la distribución del agua en nuestro país se concentra más en unas regiones que en otras. Por ejemplo, en Chiapas y Tabasco hay más ríos que en la Altiplanicie Mexicana.

¿Cómo afecta la distribución de los ríos a la vida social y económica de los mexicanos?

Respuesta:

Donde hay poca agua, se han tenido que construir presas que permitan su almacenamiento y utilizarla principalmente en el riego de los cultivos. Las regiones donde existe mucha agua, sufren inundaciones, son zonas sobrepobladas que cuando aumenta la densidad de población escasea el agua. La existencia de ríos en un entidad determina en mucho las actividades productivas y consecuentemente la vida social

¿Qué solución darían a la distrubución desigual del agua en nuestro territorio?

Respuesta:

El diseño y construcción de un sistema de captación y almacenamiento de agua fluvial.

El diseño de un proyecto para el tratamiento de las aguas.

Construcción de más presas hidrológicas.

Desalinización del agua de mar con energía solar.

Página 61

Actividad.

Describe a tus compañeros algún paisaje natural de tu entidad…

Respuesta:

Los alumnos deberán comparar un paisaje que conozcan con las tres imágenes que se muestran. También deberán identificar aspectos similares como el tipo de vegetación, color del suelo, tipo de relieve y, si es posible, los tipos de clima.

Página 62

Aprendamos más

Di en que parte de la montaña el clima es cálido y en qué parte es más frio.

Respuesta:

En las partes bajas de las montañas el clima es cálido, mientras que en las partes altas es más frío.

¿Qué vegetación se observa despues de los 3 500m de altitud?

Respuesta:

Pinos de coníferas.

¿Qué ocurre arriba de los 5 000 m de altitud?

Respuesta:

La vegetación es escasa.

Exploremos

Identifiquen las regiones naturales que hay en México y elaboren una lista de ellas…

Respuesta:

Tipos de vegetación en México vistos de norte a sur

Matorral xerófilo

Pastizal

Selva caducifolia

Bosque de coníferas

Bosque de encinos

Selva espinosa

Selva perennifolia

Bosque mesófilo de montaña

Realicen la misma actividad, pero ahora con el esquema del Pico de Orizaba, empezar en la cima del volcán y terminar en llanura costera.

Respuesta:

Pico de Orizaba desde la cima hasta la llanura costera

Bosque de coníferas

Bosque húmedo de montaña

Bosque húmedo de montaña o bosque de niebla

Selva húmeda

Observen ambas listas y respondan ¿Dónde están las selvas?

Respuesta:

En las llanuras costeras; ubicadas en el sureste del país (Atlas pág. 17)

¿Dónde se encuentran los bosques de coníferas?

Respuesta:

Zonas montañosas, ubicadas en el noreste y centro del país (Atlas pág. 17)

¿Dónde están los desiertos?

Respuesta:

En las regiones muy secas de matorrales, ubicadas en el norte del país (Atlas pág. 17)

Página 69

Apliquemos lo aprendido

Formen grupos y encierrenlos en un círculo de color, según la región natural a la que pertenecen.

Respuesta:

Bosque de coníferas, clima templado subhúmedo: zacatuche, lobo gris, jilguero.

Selva seca, clima cálido subhúmedo: cotorra de frente amarilla, quetzal, jaguar.

Matorral, clima muy seco: tecolotito.

Pastizal, clima seco: berrendo y perrito de las praderas.

Después de ubicar las diferentes especies en su región natural, investiguen las causas por las que están en peligro de extinción.

Respuesta:

Algunos de los factores por los cuales estas especies se encuentran en peligro de extinción

son; la contaminación ambiental, la caza y captura excesiva, etc.

Página 71

Actividad.

Las siguientes imagenes ilustran el proceso que se sigue para elaborar las vasijas de barro en Oaxaca. Descríbelo en tu cuaderno y contesta

Respuesta:

Imagen 1. Extracción del barro.

Imagen 2. Amasado del barro.

Imagen 3. Moldeo del barro en el torno.

Imagen 4. Cocimiento de las vasijas moldeadas.

Imagen 5. Producto terminado y decorado.

¿Con qué material elaboraron la vasija?,¿De dónde lo obtuvieron?

Respuesta:

Con barro.

Se extrajo del suelo arcilloso barrealoso.

¿Qué región o regiones naturales hay en Oaxaca?

Respuesta:

Selva y bosques.

Página 72

Actividad.

¿Para qué utilizas el agua?

Respuesta:

 Para la higiene personal, limpieza de la casa y la escuela.

¿Qué tan importante es para tu vida?

Respuesta:

 El agua es muy importante ya que muchas de las actividades de la vida diaria se realizan gracias al agua y este vital líquido no puede ser sustituido por otro. Imagina un día sin agua

¿Qué problemas tendrías?

Respuesta:

No se podría lavar la ropa, preparar alimentos, regar las plantas ni bañarse. Los sanitarios sin agua serían fuente de contaminación que producirían enfermedades.

Página 74

Exploremos

Elabora en tu cuaderno una lista donde anoten los ríos y las presas que generan energía eléctrica:

Respuesta:

Presas, Luis Donaldo Colosio, Agua Milpa, Leonardo Rodríguez (El Cajón), La Villita Infiernillo, Carlos R. Ulloa (El Caracol), Fernando H. (Zimapán), Malpaso, Ángel A. Corzo (Peñitas), Manuel Torres (Chicoasén) y Belisario Domínguez (La Angostura), entre otras.

¿En qué región de México se localizan las principales presas hidroeléctricas?

Respuesta:

Región sur y Región occidental.

¿Qué entidades tienen mayor cantidad de presas hidroeléctricas?

Respuesta:

Chiapas y Nayarit.

¿En qué regiones del país son escasas?

Respuesta:

Región norte.

Página 76

Actividad.

¿Cuál es la actividad que afecta más al suelo?

Respuesta:

La agricultura y el sobrepastoreo.

¿Cuál es la que menos lo afecta?

Respuesta:

La actividad industrial, la de servicios.

¿Cuál o cuáles de las actividades se desarrollan en el lugar dónde vives?

Respuesta:

Estas actividades dependerán del lugar donde viven los alumnos.

Página 78

Actividad.

Con ayuda de las imágenes anteriores, el mapa Division política de México , completa el cuadro

Respuesta:

Con ayuda de las imágenes anteriores, el mapa Division política de México , completa el cuadro

Respuesta:

Página 79

Apliquemos lo aprendido

Observa los siguientes objetos y anota en las líneas qué recurso natural se utiliza para su elaboración y de qué región natural se obtiene.

Respuesta:

Lasa imágenes muestran lápices, pegamento, cuadernos

Respuesta:

Árboles, y se obtienen de los bosques.

Averigua cuáles son los recursos naturales del lugar donde vives…

Respuesta:

Ejemplo de respuesta, los alumnos investigarán los recursos de su entidad.

Página 80

Evaluación; Lo que aprendí

La lección de su texto que les permite identificar las formas del relieve

Respuesta:

Lección 1 del bloque 2.

Las páginas del Atlas donde se localiza las regiones naturales del país.

Respuesta:

Páginas 16 y 17 del Atlas de México.

La localización de la cuenca hídrica que pertenece al estado seleccionado.

Respuesta:

Mapa de la página 189 de este libro de Geografía.

La lección donde estudiaron los recursos naturales de México.

Respuesta:

Lección 3 del bloque 2.

Página 81

Mis logros

Lee el siguiente texto y responde las preguntas…

Respuesta:

1. c)

2. b)

3. a)

Página 82

Mis logros

4. Es uno de los ríos fronterizos más caudalosos de México.

Respuesta:

4. b)

5. Sirve de frontera hasta el litoral del Golfo de México y contribuye

Respuesta:

5. a)

Página 87

Más mexicanos, ¿aquí o allá?

¿Consideras que Guadalajara es una ciudad muy poblada?

Respuesta:

Sí, Guadalajara, capital de Jalisco es una ciudad muy poblada.

¿Por qué Sergio le dice a Donají que Tonalá y Guadalajara forman una conurbación?

Respuesta:

Porque Tonalá en el pasado era una localidad cercana a la capital de Jalisco. Ahora han crecido tanto ambas que ya no hay manera de observar dónde empieza una y concluye la otra. Pareciera que Tonalá es parte de Guadalajara

Actividad

Busca en tu diccionario la palaba conurbación que menciona Sergio en su carta

Respuesta:

Conurbación : Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.

Observa en el mapa la parte de los municipios que forman una conurbación con Guadalajara.

Respuesta:

Tonalá, Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga.

Finalmente, comenta en grupo por qué las ciudades crecen y se expanden

Respuesta:

El campo, los pueblos y rancherías han dejado de producir, los campos han sido abandonados por falta de apoyo en tecnologías. Los campesinos migran de sus lugares en búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Página 88

Exploremos

2.¿Qué lugar ocupa tu entidad en ambas gráficas?

Respuesta:

 Esta respuesta dependerá de la entidad en que viven los alumnos.

3.Ubica Colima en ambas gráficas y responde ¿qué lugar ocupa en la gráfica de las entidades más pobladas?

Respuesta:

Ocupa el 31º con relación a las 32 entidades.

4. ¿A qué consideras que se debe esa diferencia?

Respuesta:

A que su territorio es más pequeño con respecto al resto de las entidades del país.

1.¿Cuáles de las entidades más pobladas coinciden con las más densamente pobladas?

Respuesta:

Estado de México y el Distrito Federal. Entidades más densamente pobladas.

Página 89

Actividad

Para que comprendas qué es la densidad de población, haz lo siguiente

Respuesta:

El alumno se guiara con las intrucciones y ayuda de su profesor

Página 91

Apliquemos lo aprendido

Para que identifiques las áreas del país donde se concentra mas la población . Observa en el anexo de la pagina 190 , el mapa de las Principales ciudades de México con más de 100 mil habitant

Respuesta:

¿Coinciden las 3 entidades que tienen más ciudades con las 3 que tienen mayor población?

Solo coinciden Veracruz y Guanajuato

En las que no coinciden:

¿A qué consideran que se debe?

A que existen entidades que tienen más población en una sola ciudad.

¿En qué región del país (Occidental, Norte, Sur y Oriental) hay más ciudades?

En la Región Occidental.

¿Cuántas ciudades tiene su entidad?

Esta respuesta depende de la entidad en que viven los alumnos.

Página 94

Exploremos

Observa la gráfica sobre población urbana y rural que esta arriba

Respuesta:

1- Los alumnos colorearán las entidades con mayor población urbana: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Colima.

Localicen y señalen con un color distinto los cinco estados con menor población urbana.

Respuesta:

2- Colorearán los estados con menor población: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgoy Tabasco.

3.¿Cuáles son los estados que tienen mayor población rural y en qué región del país se localizan?

Respuesta:

3- Oaxaca, Chiapas y Guerrero en la Región Sur, Hidalgo y Tabasco en la Región Oriente son las entidades con mayor población rural.

Investigen cuál de las siguientes ciudades es la más poblada del país…

Respuesta:

4- La Ciudad de México es la ciudad más poblada de nuestro país.

Página 97

Actividad

En equipo subrayen…

Respuesta:

Los alumnos subrayarán los siguientes enunciados que se localizan en la pág. 98: En el primer párrafo, cuarto renglón inicia con: la pérdida… hasta escasez de trabajo. En el noveno renglón inicia con: los servicios… hasta escasos o no existen. En el segundo párrafo, primer renglón inicia con: nueve de cada… hasta menor de dos salarios mínimos.

En equipo, y con la orientación del maestro

Respuesta:

 Los alumnos propondrán las acciones a seguir para mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales, entre las cuales se pueden mencionar: La introducción de servicios básicos: agua, luz eléctrica, drenaje, etcétera. Construcción de más escuelas y asignación del personal docente necesario. Introducción de transporte escolar para los niños y las niñas a las que les quede muy lejos una escuela. Diseño y construcción de vías de comunicación. Dotación de infraestructura de Salud, Cultura y Deporte.

Página 102

Exploremos

¿Cuáles son las tres entidades con mayor emigración interna?

Respuesta:

El Distrito Federal, Sinaloa y Veracruz son los estados con mayor emigración. El primero con un 6.3%; el segundo con un 4.1% y Veracruz con 3.6%.

¿Cuáles son las tres entidades con menor inmigración?

Respuesta:

Chiapas, Guerrero, Tabasco.

¿Son los mismos?

Respuesta:

No

¿Cuál es más alta en tu entidad, la emigración o la inmigración?

Respuesta:

Dependerá del estado donde se ubique el alumno.

¿Por qué las personas emigran o inmigran?

Respuesta:

Por problemas de inseguridad, violencia, económicos, en síntesis por mejorar sus condiciones de vida.

Página 104

Exploremos

¿De dónde salen el mayor número de migrantes?

Respuesta:

De Veracruz, Oaxaca y Sinaloa salen el mayor número de migrantes hacia Estados Unidos, Canadá y otros países.

¿Hacia dónde se dirigen?

Respuesta:

Los de Veracruz migran a Tamaulipas, Chihuahua, Quintana Roo y al Distrito Federal.Los de Sinaloa migran a Baja California y a Chihuahua. Los de Oaxaca al Estado de México y al Distrito Federal.

Página 105

Apliquemos lo aprendido

1.Con la información de la gráfica anterior y con lo que acabas de leer en la lección …

Respuesta:

1. Entidades expulsoras… Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Durango, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes. 

Receptores : California, Texas, Illinois, Florida y Arizona, entre otros.

2. Estados receptores de migrantes mexicanos

Respuesta:

California, Texas, Illinois, Florida y Arizona, entre otros

¿Qué características tienen en común los estados receptores del país vecino?

Respuesta:

 California, Texas, Illinois, Florida y Arizona, entre otros. 3. ¿Qué características…? Que la mayoría de los estados receptores de Estados Unidos son frontera con nuestro país

4. ¿Tu entidad es expulsora?

Respuesta:

 Los alumnos expresarán su respuesta dependiendo de dónde vivan.

Página 108

Exploremos

1. En parejas observen el mapa

Respuesta:

¿En qué estado hay mas variedad de lenguas indígenas?

Respuesta:

2. El estado con mayor variedad de lenguas indígenas es Oaxaca

¿En qué estado hay mayor población que habla una lengua indígena?

Respuesta:

 Oaxaca tiene la mayoría de hablantes de lengua indígena en el país

Coincidieron los estados que ustedes identificaron …

Respuesta:

4. Sí hay correspondencia entre las entidades del cuadro y el mapa, sobre todo enChiapas, Oaxaca, y Veracruz

Página 111

Lo que aprendí

Donde consideras que hay mayor densidad de población…

Respuesta:

Las preguntas las responderan los alumnos en base a su criterio

Página 112

Mis logros

Lee lo siguiente y subraya la respuesta que complete de forma correcta las oraciones.

Respuesta:

1. c)

2. b)

3. a)

4. b)

5. c)

Página 117

Comencemos

Comenta con tus compañeros la o las actividades que realizaban las personas de los lugares por donde pasó.

Respuesta:

Producción Pesquera: La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

Producción Pecuaria: La actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone la crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino (cabras).

Producción Agrícola: Es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano. Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos.

Producción Forestal: Es el manejo científico de bosques para la producción de bienes y servicios. De esta práctica se obtienen beneficios relacionados con los bienes tangibles, como la madera, el carbón vegetal, alimentos, entre otros; así como los beneficios para el hombre y el ambiente derivados de los árboles y bosques.

Página 118

Actividad

Busca el significado de las palabras agrícola, pecuario, pesquero y forestal.

Respuesta:

Agrícola: Que tiene en la agricultura su principal fuente de riqueza

Pecuario: Del ganado o de la ganadería, o relacionado con ellos.

Pesquero: De la pesca o que tiene relación con esta actividad.

Forestal: De los bosques o que tiene relación con ellos.

A continuación encontrarás los productos que Toñita mencionó en su carta. Sobre cada línea escribe el tipo de actividad productiva a la que corresponden.

Respuesta:

Vaca: Producción Pecuaria

Naranja: Producción Agrícola

Queso: Producción Pecuaria

Café: Producción Agrícola

Caña: Producción Agrícola

Cerdo: Producción Pecuaria

Letras de madera: Producción Forestal

Madera: Producción Forestal

Pescado: Producción Pesquera

Camarón: Producción Pesquera

Página 121

Actividad

En grupo, elaboren un mapa mural agrícola de México.

Respuesta:

Página 123

Exploremos

Consulta la página 51 de tu Atlas de México. Observa la gráfica y anota en tu cuaderno los tipos de ganado que más se producen en el país.Identifica en el mapa las entidades que tienen…

Respuesta:

Producción Bovina: Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

Producción Porcina: Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Yucatán.

Producción Avícola: Sinaloa, Durango, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Puebla y Chiapas.

Producción Ovina: Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz.

Producción Caprina: Coahulia, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Página 124

Actividad

Identifiquen en la página 52 de su Atlas de México el lugar que ocupa Michoacán en la producción forestal y qué otras entidades sobresalen en esta actividad.

Respuesta:

Niveles de producción forestal maderable:

Muy Alto: Chihuahua y Durango

Alto: Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

Anoten en su cuaderno una lista de las acciones que se pueden llevar a la práctica para evitar la pérdida de bosques.

Respuesta:

Algo que es básico y se debe de hacer es incentivar las 3R:

  • Reducción de emisiones fósiles y su remplazo por energías alternativas.
  • Reducción del consumo energético.
  • Restauración de la vegetación forestal, parando la deforestación.

Página 127

Actividad

Investiga en un diccionario el significado de la palabra mineraly anótalo en el diccionario per-sonal que elaboras en la asignatura de Español.

Respuesta:

Mineral: Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

Observa las imágenes y comenta con tu maestro y compañeros de clase para qué se utilizan los siguientes minerales.127Lección2

Respuesta:

Carbón: se utiliza fundamentalmente como combustible doméstico e industrial.

Plata: fabricación de algunos recipientes especiales o como recubrimiento de otros metales. La plata se usa también para fabricar componentes electrónicos y eléctricos y para cable de semiconductores de alta velocidad por su buena conductividad y por último para la industria joyera y monedera.

Oro: se utiliza en monedas y joyas aleado con otros metales para darle la dureza necesaria. También se usa en forma de pan de oro en el dorado y rotulado artístico. Tiene otros usos como colorante rojo para el vidrio, elaboración de piezas dentales y en la industria electrónica.

Yeso: se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad. Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la regeneración ósea en una fractura.

Sal: Alimentación e Industrial

Industria química.– La sal se utiliza en este sector para la producción de compuestos y derivados cloroalcalinos. La preparación de salmueras de cloruro sódico se utiliza como elemento fundamental para obtener el cloro y la sosa cáustica, dos elementos básicos para el sector.

El cloro se utiliza para la fabricación de plásticos como el PVC, una presencia constante en nuestra vida cotidiana en productos como revestimientos de paredes, embalajes médico-sanitarios, juguetes, botellas, muebles o estructuras de computadoras, por citar algunos ejemplos. También se emplea en la fabricación de colorantes, plaguicidas, disolventes, medicamentos y fitosanitarios.

Por su parte, la sosa cáustica es una base muy importante para la industria química y se utiliza para la producción de papel, aluminio, fibras, textiles, jabones , detergentes, entre otros.

Tratamiento de aguas.– La sal tiene un papel fundamental, tanto en la modificación de la dureza del agua potable gracias a la adición de iones de sodio, como en su papel de desinfectante a través del cloro.

Exploración de petróleo y gas.– La sal se usa en la exploración y detección de estas fuentes de energía para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de cementación del utilizado en la perforación.

Procesado de metales.– En las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos la sal se utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el aluminio, el berilio, el cobre, el acero y el vanadio, entre otros.

La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la que se extrae la celulosa que posteriormente sirve para diversas aplicaciones industriales de importancia, como la fabricación de papel, rayón o fibras sintéticas.

Industria textil.– Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para separar los contaminantes orgánicos en las fibras. Además, se mezcla con los colorantes para estandarizar los concentrados y favorecer la absorción de los colorantes para unificar las telas.

Curtidurías.– Desde hace siglos la sal ha sido empleada para inhibir la acción microbiana en el interior de las pieles, así como para restarles humedad (ropa, bolsos, etc.),

Página 130

Exploremos I

¿En qué entidades se explota la mayor cantidad de minerales metálicos?

Respuesta:

Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Coahuila, Michoacán, Jalisco, Querétaro.

¿En cuáles no hay explotación de mine-rales metálicos?

Respuesta:

Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes, Tamaulipas, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala.

¿En qué entidades se explota la mayor cantidad de minerales no metálicos?

Respuesta:

Coahuila

Dentro de los energéticos, ¿cuál es la re-gión en la que hay una mayor producción de petróleo?

Respuesta:

Golfo de México.

Exploremos II

¿Qué entidad tiene mayor producción ma-nufacturera?

Respuesta:

Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal, Veracruz, Coahuila y Guanajuato.

¿Cuáles aportan menos en esta industria?

Respuesta:

Campeche, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Guerrero, etcétera.

Página 131

Apliquemos lo aprendido

Anota en las líneas un texto que lo describa y comenta con tus compañeros cuál es su utilidad.

Respuesta:

1.- Se extrae el mineral de las minas de yeso.

2.- En la fábrica se realiza el proceso de producción.

3.- Se obtiene el producto final: Gises.

Página 134

Actividad

¿Qué actividad económica permitía el intercambio entre Asia y América?

Respuesta:

El comercio.

¿Qué productos exportaba la Nueva España?, ¿cuáles importaba?

Respuesta:

Cacao, cobre, plata, entre otros productos.

¿Por qué consideran que los marineros se arriesgarían a hacer viajes tan largos en los que se podían perder, encontrarse con piratas, enfermarse y finalmente morir?

Respuesta:

Por las promesas de riquezas y obtención de grandes extensiones de tierra de manera fácil y barata.

Página 136

Actividad

Organícense en equipos. Cada equipo elegirá una de las siguientes regiones:

Respuesta:

Monterrey

Produce: Acero, Vidrio, Cervecera, Autopartes, Cemento, Cerámica, Textiles y Alimentos.

Zona interesada en adquirir estos productos: Llanura costera de Campeche.

Valle del Yaqui en Sonora

Produce: Trigo, oleaginosas, algodón y hortalizas

Zona interesada en adquirir estos productos: Guaymas

Zona Minera en Zacatecas

Produce: Óxidos y sulfuros complejos de plomo, zinc y cobre, con pequeñas cantidades de plata y oro.

Zona interesada en adquirir estos productos: Monterrey

Pozos petroleros (llanura costera de Campeche)

Produce: Petroleo.

Zona interesada en adquirir estos productos: Zacatecas

Puerto pesquero (Guaymas)

Produce: Sardina, el camarón y el calamar

Zona interesada en adquirir estos productos: Valle del Yaqui en Sonora

Página 137

Exploremos

Busquen en su Atlas de Méxicolos luga-res donde pueden encontrar esos atractivos

Respuesta:

Turismo Cultural

Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Pototí, Hidalgo, Queretaro, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Ecoturismo

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

Turismo de Aventura

Baja California Sur, San Luis Potosí, Quintana Roo, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Estado de México, Quintana Roo, Coahuila, Chiapas e Hidalgo.

Turismo de Playa

Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Yucatán Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas.

Página 138

Exploremos

Anoten debajo de cada una el tipo de turismo que representa.

Respuesta:

Cañón del Sumidero Chiapas:

Ecoturismo.

Tacotalpa, Tabasco:

Turismo de aventura.

Zona arqueológica maya Uxmal, Yucatán.

Turismo Cultural

Playa del Caribe mexicano.

Turismo de Playa

Página 142

Actividad

El abuelo de Mario recibe un ingreso mensual aproximado de $2 020.00, que comparte únicamente con la abuela. Gasta aproximadamente $1000.00….. ¿Cuánto ahorra?

Respuesta:

$170 pesos.

Ahora observa lo que recibe mensualmente el papá de Mario y los gastos que tiene.

Respuesta:

$1,700 pesos.

¿Quién de los dos tiene mayor poder adquisitivo y por qué?

Respuesta:

El papá de Mario, porque no solo percibe más sino que después de los gastos del mes también puede ahorrar más.

Página 143

Actividad

Reúnete con uno de tus compañeros y completen el mapa de Desarrollo socioeconómico en México, que está en el anexo, página 193.

Respuesta:

Página 145

Lo que aprendí

Entrevista 1

Respuesta:

Actividad económica de los adultos: La mamá es Maestra y el papá es doctor.

Entidad donde vive Emilio: Ciudad de México.

Entrevista 2

Respuesta:

Actividad económica de los adultos: El papá ganadero y agricultor, la mamá ama de casa.

Entidad donde vive Mariana: Sonora

¿Cuál de los dos niños pertenece a una familia con mayor poder adquisitivo?

Respuesta:

Emilio

¿Qué aspecto de la forma de vida de los dos niños consideras que genera mayor desigualdad socioeconómica entre ellos?, ¿por qué?

Respuesta:

La preparación y estudios de los padres, porque al ser profesionistas los papás de Emilio tienen una mayor oportunidad de conseguir un trabajo con mejores ingresos y mejores prestaciones para poder darle una mejor vida a Emilio.

Página 146

Mis logros

Las actividades económicas que realiza la familia de Rodrigo son:

Respuesta:

c)Terciarias y primarias.

¿Cómo es el grado de desarrollo económico de las entidades de donde son los niños?

Respuesta:

b)Bajo y muy alto, respectivamente.

Las actividades económicas primarias incluyen:

Respuesta:

c)Las actividades agrícolas y forestales.

Son ejemplo de minerales energéticos:

Respuesta:

d)Petróleo y carbón.

¿Qué es el poder adquisitivo?

Respuesta:

a)Es la posibilidad de comprar más o menos productos.

Página 151

Comencemos

¿Por qué es necesario que tengas casa y alimentos?

Respuesta:

Es importante tener casa porque la finalidad de un hogar es ser un lugar seguro donde conviven personas que se cuidan y se quieren, es el resguardo familiar y es el espacio donde todos pueden expresarse libremente sin ser juzgados. En cuanto a los alimentos, estos nos permiten tener una vida plena ya que los alimentos son vitales para un óptimo desarrollo de la persona.

¿Por qué es importante que las niñas y los niños asistan a la escuela?

Respuesta:

Porque tienen derecho a una educación básica adecuada para desarrollarse plenamente y tener la oportunidad de formarse en competencias para el trabajo y la vida.

Página 152

Exploremos

Elabora un mapa de analfabetismo en México tomando en cuenta los datos de abajo.

Respuesta:

Página 154

Actividad

¿Cuáles son las 3 entidades con más viviendas sin drenaje ni sanitario?

Respuesta:

Guerrero, Oaxaca y Yucatán

¿Cuáles son las tres entidades con menor porcentaje de viviendas sin drenaje ni sanitarios?

Respuesta:

Distrito Federal, Colima y Aguascalientes.

¿Qué entidades requieren mayor atención para cubrir sus necesidades de agua entubada?

Respuesta:

Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco

¿Qué entidades tienen más vivienda con energía eléctrica?

Respuesta:

Distrito Federal, Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila.

Página 155

Actividad

Comenten en grupo en qué actividades utilizan la energía eléctrica y el agua potable y por qué son importantes. Finalmente, redacten en su cuaderno un texto sobre la necesidad de cuidar la en

Respuesta:

La mayoría de las actividades humanas se realizan utilizando el recurso del agua, desde preparar nuestros alimentos hasta la manufactura de productos industriales. Es de suma importancia el conservar este líquido vital porque de él dependemos todos los seres vivos: el ser humano, los animales y las plantas. Por otra parte, gracias a la energía eléctrica podemos alumbrar las ciudades, las casas, los parques, durante la noche y utilizar numerosos aparatos eléctricos domésticos: lavadora, licuadora, tostador de pan, hornos eléctricos, refrigeradores, etc. Además los edificios de servicios públicos y la industria desarrollan la mayoría de sus actividades mediante aparatos, instrumentos y maquinaria que sólo funcionan con energía eléctrica.

Página 157

Actividad

Calca el mapa de la página 20 de tu atlas de México y, tomando en cuenta la información de la página anterior, colorea las entidades federativas…

Respuesta:

¿Qué entidades federativas se encuentran en el rango más alto?

Respuesta:

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.

¿Cuáles están en el rango más bajo?

Respuesta:

Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Oaxaca,

¿En que rango se encuentra la entidad en la que vives?

Respuesta:

Si vives en alguna de estas entidades pertenece al rango más alto:

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.

Si vives en alguna de estas entidades pertenece al rango medio:

Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

Si vives en alguna de estas entidades pertenece al rango más bajo:

Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Oaxaca,

¿Cuáles son las causas que en la actualidad favorecen una vida más larga para las personas?

Respuesta:

La buena alimentación, bajos niveles de estrés y el ejercicio.

Apliquemos lo aprendido

¿Cuáles son las entidades con menor analfabetismo y mayor esperanza de vida? ¿Cuál es su nivel de ingreso?

Respuesta:

Coahuila con esperanza de vida mayor y nivel de ingreso medio.

Nuevo León con esperanza de vida mayor y nivel de ingreso medio.

Distrito Federal con esperanza de vida mayor y nivel de ingreso medio.

¿Coinciden con el nivel de ingreso?

Respuesta:

Sí coinciden ya que no tienen nivel de ingreso bajo.

¿Por qué consideras que es así?

Respuesta:

El nivel de alfabetización desemboca en mejor preparación y por lo mismo también en mejores trabajos y por lo mismo mejores sueldos.

Página 159

Actividad

Mapa mental

Respuesta:

Los problemas ambientales de mi comunidad:

  • Un problema ambiental de mi comunidad:
  • Contaminación del aire.
  • Las consecuencias son:
  • Problemas respiratorios en la comunidad.
  • ¿Qué es un problema ambiental?
  • Es un problema causado por algún tipo de contaminación.
  • Las causas que lo produjeron:
  • El uso excesivo de automóviles

Página 162

Actividad

Revisa la información de las páginas 160 y 161, y anota en tu cuaderno los problemas ambientales que representan las siguientes imágenes.

Respuesta:

Imagen 1

La tala inmoderada de árboles, provoca que la fauna de ciertas regiones muera o tenga que migrar a zonas donde es difícil encontrar hábitat y alimentos.

Imagen 2

El uso excesivo de fertilizantes pude provocar infertilidad en los suelos de cultivos y esto provoca que no crezca nada en ellos.

Imagen 3

La contaminación del agua provoca que los seres vivos (animales, personas y/o plantas) se expongan a ser envenenados por las sustancias tóxicas que se vierten en ellas.

Imagen 4

Los desechos de las industrias y automóviles que no son tratados como deben de ser van y paran a los suelos y mantos acuíferos comprometiendo a la vida silvestre que los rodea.

Página 163

Actividad

Revisa la información de las páginas 160 y 161, y anota en tu cuaderno los problemas ambientales que representan las siguientes imágenes.

Respuesta:

Imagen 1

La tala inmoderada de árboles, provoca que la fauna de ciertas regiones muera o tenga que migrar a zonas donde es difícil encontrar hábitat y alimentos.

Imagen 2

El uso excesivo de fertilizantes pude provocar infertilidad en los suelos de cultivos y esto provoca que no crezca nada en ellos.

Imagen 3

La contaminación del agua provoca que los seres vivos (animales, personas y/o plantas) se expongan a ser envenenados por las sustancias tóxicas que se vierten en ellas.

Imagen 4

Los desechos de las industrias y automóviles que no son tratados como deben de ser van y paran a los suelos y mantos acuíferos comprometiendo a la vida silvestre que los rodea.

Página 170

Exploremos

Hagan lo mismo con el mapa de Peligro de inundaciones que se presenta en el anexo página 194.

Respuesta:

Baja California Norte, Quintana Roo, Nayarit, Baja California Sur y Chiapas.

¿Qué entidades pueden enfrentar desastres por sequías?

Respuesta:

Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, etc.

¿Consideran que existe alguna entidad del país que no enfrente el riesgo de desastres, ya sean de origen natural o social? ¿Cuál y por qué?

Respuesta:

No, porque siempre existe la posibilidad de que se presente un desastre natural ya sea por sismos o inundaciones, en cualquier lugar del país (donde no hay ríos, hay mar y los huracanes provocan también inundaciones), así como aquellos que son provocados por algunas de las actividades humanas.

Sobrepongan su mapa de división política y en su cuaderno elaboren una lista de entidades que requieren tomar medidas preventivas frente a erupciones volcánicas y terremotos.

Respuesta:

Las entidades que deben de tomar medidas contra los terremotos y volcanes son:

Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Baja California Norte.

Página 182

Mis Logros

En el parque que quiere conocer Melina se localiza el Volcán de Fuego, que es activo y representa un riesgo de:

Respuesta:

b) Origen natural

Una recomendación para cuidar el lugar y que Melina puede seguir es:

Respuesta:

c) Recoger la basura y no llevarse plantas y animales del lugar.

Algunas medidas para prevenir cualquier tipo de desastre son:

Respuesta:

a) Acudir a un refugio temporal y seguro. Cada integrante de la familia se hace responsable de algo.

Son indicadores que se toman en cuenta para saber la calidad de vida de las personas:

Respuesta:

a) La educación , la vivienda y la salud.

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 2 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 3 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 4 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 5 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 6 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 7 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 8 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 9 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 10 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 11 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 12 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 13 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 14 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 15 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 16 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 17 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 18 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 19 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 20 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 21 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 22 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 23 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 24 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 25 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 26 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 27 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 28 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 29 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 30 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 31 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 32 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 33 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 34 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 35 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 36 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 37 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 38 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 39 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 40 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 41 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 42 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 43 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 44 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 45 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 46 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 47 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 48 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 49 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 50 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 51 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 52 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 53 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 54 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 55 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 56 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 57 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 58 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 59 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 60 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 61 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 62 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 63 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 64 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 65 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 66 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 67 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 68 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 69 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 70 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 71 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 72 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 73 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 74 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 75 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 76 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 77 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 78 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 79 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 80 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 81 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 82 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 83 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 84 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 85 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 86 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 87 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 88 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 89 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 90 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 91 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 92 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 93 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 94 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 95 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 96 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 97 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 98 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 99 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 100 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 101 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 102 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 103 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 104 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 105 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 106 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 107 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 108 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 109 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 110 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 111 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 112 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 113 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 114 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 115 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 116 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 117 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 118 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 119 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 120 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 121 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 122 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 123 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 124 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 125 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 126 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 127 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 128 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 129 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 130 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 131 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 132 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 133 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 134 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 135 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 136 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 137 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 138 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 139 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 140 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 141 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 142 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 143 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 144 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 145 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 146 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 147 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 148 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 149 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 150 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 151 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 152 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 153 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 154 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 155 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 156 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 157 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 158 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 159 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 160 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 161 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 162 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 163 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 164 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 165 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 166 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 167 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 168 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 169 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 170 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 171 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 172 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 173 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 174 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 175 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 176 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 177 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 178 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 179 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 180 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 181 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 182 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 183 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 184 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 185 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 186 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 187 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 188 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 189 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 190 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 191 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 192 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 193 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 194 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 195 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 196 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 197 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 198 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 199 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 200 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 201 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 202 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 203 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 204 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 205 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 206 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 207 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 208 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 209 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 210 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 211 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 212 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 213 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 214 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 215 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 216 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 217 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 218 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 219 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 220 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 221 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 222 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 223 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 224 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 225 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 226 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 227 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 228 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 229 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 230 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 231 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 232 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 233 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 234 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 235 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 236 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 237 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 238 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 239 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 240 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 241 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 242 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 243 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 244 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 245 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 246 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 247 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 248 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 249 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)
  • Página 250 de geografía 4 grado contestado (cuarto grado geografia)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *