CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE GEOGRAFIA SEXTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de geografía sexto grado contestado

Soluciones de el libro de geografía sexto grado resuelto

«Libros de texto México» es una plataforma en línea diseñada para apoyar el aprendizaje de los estudiantes de México.

En esta página web, los usuarios pueden descargar el libro de geografía de sexto grado con las respuestas incluidas en formato PDF de manera completamente gratuita.

Con «Libros de texto México«, se busca mejorar el acceso a material educativo de calidad y fomentar la comprensión geográfica de los jóvenes de México. ¡Visítanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos académicos y a desarrollar un conocimiento profundo de nuestro mundo!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de geografía sexto grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: El estudio de la Tierra
  • Bloque 2: La naturaleza y el desarrollo sustentable
  • Bloque 3: La población mundial y su diversidad
  • Bloque 4: La economía mundial
  • Bloque 5: Retos locales en el contexto mundial

DESCARGAR LIBRO DE TEXTO DE GEOGRAFIA DE SEXTO GRADO

Descarga gratuitamente el libro de texto de geografía de 6 grado en PDF.

CONSEGUIR LIBRO DE GEOGRAFIA DE SEXTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga las soluciones de su libro de geografía de 6 grado contestado en versión PDF.

También puede obtener las soluciones de su libro de Geografía de sexto grado contestado en esta misma página pulsando el segundo botón.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE SEXTO GRADO CONTESTADOS

Matemáticas

Lengua materna

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de geografia sexto grado contestado

Página 11

Comencemos

¿De qué forma se puede dividir un continente considerando los elementos que anotaste?

Respuesta:

En regiones naturales y sociales.

Exploremos

Anoten en éste los nombres de los continentes que aprendieron en quinto grado.

Respuesta:

América, Europa, Asia, África y Oceanía.

¿A qué se debe la diferencia entre las divisiones continentales?

Respuesta:

Están basadas en regiones sociales, agrupamiento de diferentes países.

¿Qué separa a un continente de otro?

Respuesta:

Los océanos, mares, cordilleras o montañas.

¿Se podría subdividir un continente?

Respuesta:

Sí.

¿Qué criterios utilizarían?

Respuesta:

El de regiones naturales, climas, condiciones socioeconómicas y culturales.

Página 13

Actividad

Hagan un listado en su cuaderno con los componentes naturales que incluye cada una de las divisiones regionales que encontraron.

Respuesta:

Ejemplos que puedes encontrar en tu libro de Atlas de México o del mundo. División regional: Chaparral; clima: seco con lluvias en invierno; relieve: Sierra de Baja California; fauna y ríos: rio Colorado. División regional: Matorral y pastizal; clima: muy seco; relieve: Sierra de Baja California; fauna y ríos: Laguna Guerrero Negro y Santa María. División regional: Bosque mixto de pino-encino y bosque de coníferas; clima: templado y sub-húmedo; relieve: sistema volcánico transversal; fauna y ríos: no tiene ríos.

Observa los mapas en la siguiente página e identifica los elementos que determinaron la regionalización.

Respuesta:

Mapa 1: Las distintas regiones culturales de Mesoamérica.

Mapa 2: Las regiones de Norteamérica y Latinoamérica.

Mapa 3: Región económica del TLC.

Mapa 4: Países que integran la Unión Europea.

Página 16

Exploremos

Anoten en el cuaderno los países que no existían hace casi dos siglos.

Respuesta:

Rumania, Ucrania, Bulgaria, Luxemburgo, Bélgica, República Checa, Bielorrusia, Letonia, Lituania, Turquía e Italia.

¿Por qué las regiones políticas, económicas y culturales europeas en 1815 eran más extensas que las actuales?

Respuesta:

Podemos referirnos al poder económico y militar de Gran Bretaña. En 1815 aparte de su territorio «natural», Gran Bretaña poseía, regía y administraba varias colonias por todo el mundo.

Página 17

Apliquemos lo aprendido

Anoten en su cuaderno las diferentes regiones que hay en su continente en cada uno de los mapas, pueden usar un cuadro como el siguiente.

Respuesta:

Continente americano.

Regiones climáticas: Tundra, lluvioso todo el año, estepario, desértico, lluvias de verano, lluvias de invierno, hielos perpetuos y de alta montaña.

Número de países: 35 países.

Regiones religiosas: Cristianismo y tribales.

Regiones lingüísticas: Inglés, Francés, Guaraní, Inuit, Algonguno, Apache, Comanche, Náhuatl, Español, Portugués, Maya, Zapoteca (entre otros).

Regiones culturales: Anglosajona y Latinoamérica.

Regiones económicas: Caricom, Comunidad Andina Latinoamérica, TLC, Mercado Común Centroamericano y Mercado Común del Cono Sur.

¿Para qué utilizarías la información de las diferentes regiones localizadas en su continente?

Respuesta:

Para conocer más profundamente los aspectos de cada región y compararlas con las características que presenta la región donde vivo, también para comunicarme con personas que viven en regiones lejanas al lugar donde resido.

Página 19

Actividad

¿Cuál escala abarca a todas las demás?

Respuesta:

La escala continental.

Página 20

Exploremos

¿Por qué el territorio venezolano se ve más reducido en el mapa de Sudamérica?

Respuesta:

Porque en los planisferios se representa reducida la extensión territorial de los países a diferencia de los mapas nacionales o territoriales. Además, por la escala utilizada.

Diferencias que se observan de un mapa a otro:

Respuesta:

En el mapa del estado se aprecian los municipios. En el mapa del continente solamente se observa el país.

Se utilizaron diferentes escalas para cada mapa. En el mapa estatal se utilizó una escala de 1: 25 000 000. En el mapa continental se utilizó una escala de 1: 100 000 000.

Página 22

Exploremos

Registren la información en una tabla como la siguiente, comenten los resultados con los otros equipos y obtengan conclusiones.

Respuesta:

División política de Europa.- Cm de distancia en el mapa: 4.7 cm. Distancia real: Entre 1 000 y 1 200 km

Distribución de la población.- Escala de estudio: Continental. Cm de distancia en el mapa: 1.0 cm. Distancia real: 1 000 km

Página 24

Apliquemos lo aprendido

¿Qué información proporciona el mapa del sur de Europa que se muestra en una escala pequeña?

Respuesta:

Datos como nombres de mares, océanos, ríos, continentes, países, capitales, ciudades y montañas.

¿A escala grande, qué información proporciona el mapa de Sicilia?

Respuesta:

Datos como ciudades, población, volcanes, autopistas, carreteras, caminos, ríos, número de cada autopista y número de carretera.

Tabla

Respuesta:

Países: Sí y no.

Capitales: Sí y sí.

Localidades urbanas: No y sí.

Ríos: No y sí.

Carreteras: No y sí.

Volcanes: No y sí.

Página 25

Apliquemos lo aprendido

Ejemplo.- Entidad: Jalisco

Respuesta:

Características del mapa: Elementos geográficos.- ríos, lagos, volcanes, presas y elevaciones.

Elementos del mapa.- título, escala, simbología y coordenadas.

Página 27

Comencemos

¿A cuántos kilómetros equivale cada centímetro?

Respuesta:

150 km por centímetro aproximadamente.

¿En qué punto cardinal se localiza Guerrero?

Respuesta:

Suroeste.

¿Entre qué coordenadas geográficas se localiza Guerrero?

Respuesta:

Entre 17 grados de latitud norte y 100 grados de longitud oeste.

Página 29

Actividad

¿Qué indicaciones le darían a una persona para trasladarse de la Plaza Miguel Ángel a la estación de trenes, en la Plaza de la Estación?

Respuesta:

Sales del laberinto y pasas a la Pza. G. Poggi hasta la Niccolo, continúas hacia el oeste por la Pza. de Mozzi, toma el norte por Via Benci hasta llegar a Pza. S. Croce, continúas al oeste hasta galería de Gluffizi, giras hacia el norte por la Pza. del Duomo y le sigues hasta llegar a Via de Cerretan; enseguida te vas hasta la Via de Pozani, llegas a la Pza. del Unitá Italiana, atravesándola hasta llegar a la Pza. Stazone.

¿En qué coordenadas cartesianas se localiza ese museo?

Respuesta:

6E

¿Cuántas cuadras son?

Respuesta:

De las coordenadas 6F saldrá en línea recta a la plaza del Duomo resultando 10 cuadras.

Calculen con la escala gráfica del plano cuantos metros corresponden a esa distancia.

Respuesta:

400 metros.

¿Cómo identificaste las principales iglesias del centro de Florencia?

Respuesta:

Por el símbolo de la cruz.

¿Con qué símbolo se identifican los hospitales?

Respuesta:

Con la H roja con un fondo blanco.

Página 31

Apliquemos lo aprendido

¿Cuál fue la distancia total recorrida?

Respuesta:

880 metros

Si su primo decide sólo ir de la capilla de Santa María a la plaza, ¿qué elemento del plano necesita para saber la distancia?

Respuesta:

Una escala gráfica o numérica.

Calculen la longitud del trayecto y anótenla.

Respuesta:

No es posible porque el plano no tiene escala.

¿Qué otra información se puede obtener de un plano, además de la localización de diferentes lugares de interés?

Respuesta:

Escalas, cuadrícula con números y letras de referencias.

Página 33

Actividad

Anota en tu cuaderno las diferencias que encuentras entre un mapa, la fotografía aérea y la imagen satelital de Sudamérica.

Respuesta:

Los mapas son representaciones gráficas que actualmente se realizan en computadora. Las fotografías aéreas son una fuente de información importante, muestran detalles con gran nitidez, captan áreas pequeñas o de gran tamaño según la altura a la que se tomen y las imágenes satelitales abarcan espacios mayores debido a la distancia a la que se captura la información.

¿Para qué más pueden ser útiles?

Respuesta:

Para conocer la orografía, la hidrografía y también de forma virtual lugares remotos.

Página 35

Actividad

¿Cuál de las distancias en que situaron su tarjeta podría representar una fotografía aérea y cuál una imagen satelital?

Respuesta:

La distancia a 20 cm podría representar una fotografía aérea y la distancia a 30 cm una imagen satelital.

Página 36

Actividad

Investiga el nombre de algún aparato que contenga un receptor GPS y cuál es su utilidad.

Respuesta:

Celular: para ubicarnos en espacios de acuerdo a su capacidad de respuesta. Por ejemplo, ubicarnos en una ciudad.

Vehículos: son un poco más sofisticados, con una mayor capacidad de respuesta. Por ejemplo, ubicarnos en carreteras, ciudades o países.

También se incluyen en barcos, aviones, jets, etc., para ubicar las coordenadas en cualquier punto de su trayectoria.

Comenten si es importante un GPS y para qué lo utilzarían.

Respuesta:

La importancia del GPS reside en la amplia variedad de aplicaciones de dicha tecnología, pues sirve para ubicar cualquier objeto o ser vivo que se encuentra fijo o en movimiento a través de todo el planeta.

Página 37

Apliquemos lo aprendido

Tabla

Respuesta:

Reflexiona e imagina cómo podemos utilizar la tecnología para mejorar el ambiente y la convivencia social.

Respuesta:

La tecnología geográfica se puede utilizar detectando la contaminación de cuerpos de agua de la atmósfera terrestre, la fauna y flora en riesgo de extinción, así como la delimitación territorial de los recursos naturales y culturales de los países.

Página 38

Lo que aprendí

¿Qué tipo de mapa tendrá que utilizar para mostrarles en qué parte del mundo se localiza la India?

Respuesta:

Un mapa de escala pequeña o una escala de estudio continental o mundial.

¿Qué tipo de representación utilizaría para ubicar los lugares exactos donde se hospedó?

Respuesta:

Un plano.

¿Qué recurso tecnológico utilizaría para mostrar el relieve, los ríos y las zonas de inundación que le permitieran realizar acercamientos hasta la desembocadura de los ríos?

Respuesta:

El satélite, GPS y fotografía aérea.

Página 40

Mis logros

Son características que diferencian las fotografías aéreas de las imágenes de satélite y de los planos.

Respuesta:

d) Proporciona información con gran detalle de extensas áreas de la Tierra en una sola imagen.

En la imagen de satélite se observan elementos del espacio que en un mapa no se retoman, por ejemplo:

Respuesta:

a) La forma del relieve y los caminos rurales.

Para ubicar la ciudad de Roma en la imagen satelital se necesitaría:

Respuesta:

Una escala continental más detallada.

Son regiones definidas por criterios culturales.

Respuesta:

c) Europa Occidental, Medio Oriente, Sureste asiático.

Menciona los elementos que nos permiten calcular las distancias y saber la superficie que abarca una zona de interés.

Respuesta:

c) Escala y simbología.

Son las tecnologías que generan y manejan información geográfica.

Respuesta:

a) Satélites artificiales, sistemas de cómputo y mapas digitales.

Página 45

Comencemos

Observa la imagen que envía Martín a su amiga, describe los elementos que la conforman y comenta con tu grupo en qué regiones naturales la puedes localizar.

Respuesta:

La imagen muestra arena libre de vegetación y cielo despejado. La región natural a la que pertenece es un desierto.

Actividad

Identifica qué climas existen entre los 60° y los 80° de latitud norte.

Respuesta:

Principalmente polar de tundra y frio lluvioso todo el año

Menciona los climas predominantes entre los 40° y 50° de latitud.

Respuesta:

Clima frio lluvioso todo el año, templado lluvioso todo el año y seco estepario.

¿En qué paralelos se localizan los climas tropicales?

Respuesta:

Entre el 20° norte y 20° sur.

Comenta con tus compañeros cómo es un clima tropical y qué tipo de vegetación predomina.

Respuesta:

Caluroso y húmedo durante la mayoría del año. Su vegetación está mayormente conformada por bosques tropicales.

Observen la fotografía de esta página y describan el paisaje que se muestra.

Respuesta:

Rocoso, con poca vegetación y nieve en las montañas.

En el mapa de climas del Anexo, localicen el país donde está el volcán y comenten ¿porqué un país localizado en la línea ecuatorial tiene lugares con nieve?

Respuesta:

Por la altura de sus montañas.

Página 47

Exploremos

Localiza la cordillera de los Andes y anota en tu cuaderno la región natural que predomina en este tipo de relieve.

Respuesta:

Selva alta y alta montaña.

Localiza los países cercanos al círculo ecuatorial y que son atravesados por la cordillera de los Andes.

Respuesta:

Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Contesta, ¿qué región natural predomina en Colombia, Ecuador y Perú?

Respuesta:

Selva alta.

En parejas, consulten el mapa de climas de la página 189 del Anexo y localicen las regiones del mundo que tienen climas polares, además de los polos.

Respuesta:

Ártico y Antártico. También en zonas montañosas de gran altitud, tales como el Himalaya, la Cordillera de los Andes y algunas montañas de Alaska.

Comenta con tu compañero qué plantas y animales viven en aquel tipo de clima y región natural.

Respuesta:

Flora: bosques de abedules y sauces, musgo y algas.

Fauna: Oso polar, zorro, liebres, conejos, peces, moluscos, focas, ballenas, elefantes marinos, patos, ocas, lobo, ardilla y reno.

Página 48

Exploremos

Localicen la región a la que pertenece cada fotografía en el mapa de la página 50 y delineen el contorno de acuerdo con el color asignado en el número de cada imagen.

Respuesta:

Observen las imágenes e identifiquen a qué región corresponde cada una.

Respuesta:

1) Desierto. 2) Selva. 3) Bosque templado. 4) Tundra.

Seleccionen una imagen por equipo y describan su paisaje, tipo de vegetación, relieve y fauna.

Respuesta:

Desierto) Paisaje: arenoso. Vegetación: nula. Relieve: dunas de diferentes elevaciones. Fauna: Camellos.

Selva) Paisaje: plantas verdes. Vegetación: abundante. Relieve: plano. Fauna: leopardo.

Bosque templado) Paisaje: bosque con diferentes tipos de vegetación. Vegetación: árboles y pasto. Relieve: plano. Fauna: Ciervo.

Tundra) Paisaje: pasto, río y montañas. Vegetación: pasto. Relieve: plano y montañas. Fauna: Reno.

Página 51

Apliquemos lo aprendido

Completen la siguiente tabla.

Respuesta:

Zona climática: Secos

Región natural: Desierto, estepa y pradera.

Fauna: pájaros, codornices, murciélagos, conejos, lagartos, culebras, dromedarios, camellos, tortugas etc.

Flora: higo. agave, cactus, yuca, palmeras, mezquite, yuca, ocotillo etc.

Zona climática: Templados

Región natural: Estepa y pradera, mediterránea y bosque.

Fauna: Caimán, cocodrilo, loros, guacamayos, tucán, colibrí, murciélago, monos, camaleón, iguana, serpientes, ranas, escarabajos, mariposas, termitas, hormigas, peces etc.

Flora: Caoba, lianas, orquídeas, musgos, palmeras, bambú etc.

Zona climática: Fríos

Región natural: Taiga.

Fauna: oso, ciervo, cabra, marmota, ardilla, insectos etc.

Flora: Coníferas, abeto, pino, matorrales, arbustos, hongos etc.

Zona climática: Polares

Región natural: Tundra

Fauna: Oso polar, caribú, reno, lobo, zorro, búho, insectos

Flora: Sauce, abedul, hierbas, juncos, musgos, líquenes

Página 53

Comencemos

Escribe en tu cuaderno una primera idea de lo que es biodiversidad.

Respuesta:

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.

Página 55

Exploremos

¿Qué regiones naturales en India y México atraviesa el trópico de Cáncer?

Respuesta:

Bosque subtropical, sabana, bosque templado, pradera, estepa y desierto.

Según lo que han estudiado, ¿por qué ambos países tienen algunas regiones naturales semejantes?

Respuesta:

Porque están a una distancia igual del ecuador.

A la latitud del trópico de Cáncer, ¿qué región natural tiene México que está ausente en India?

Respuesta:

Bosque templado.

¿Sobre qué relieve mexicano se desarrolla esta región natural?

Respuesta:

Sierra Madre Oriental.

¿Por qué no existen países megadiversos más allá de los 50 grados de latitud?

Respuesta:

Por las abundantes lluvias y las constantes nevadas.

¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?

Respuesta:

Para mantener el equilibrio entre las especies y las condiciones naturales del espacio geográfico.

Página 56

Actividad

¿Qué lugar ocupa México por la variedad de especies de reptiles y mamíferos?

Respuesta:

Segundo lugar en reptiles y tercer lugar en mamíferos.

¿Qué importancia tiene la biodiversidad para los seres humanos?

Respuesta:

Es de gran importancia pues formamos parte de ella.

¿Cómo podemos ayudar a conservarla?

Respuesta:

Realizando acciones que protejan, respeten y preserven la biodiversidad.

Página 59

Comencemos

¿Qué actividades económicas identificas en el correo de visita al aserradero de Porto Alegre?

Respuesta:

 La tala de árboles como actividad primaria y la fábrica de muebles como actividad secundaria.

Actividad

Selecciona dos objetos del salón y en tu cuaderno elabora un esquema como el de abajo.

Respuesta:

Por ejemplo: Cortina, Gis y Libro.

Objeto: Cortina. Materias primas: Algodón. Recursos naturales: Plantas. Origen del recurso: Vegetal.

Objeto: Gis. Materias primas: Yeso. Recursos naturales: Yeso. Origen del recurso: Mineral.

Objeto: Libro. Materias primas: Celulosa. Recursos naturales: Arboles. Origen del recurso: Vegetal.

¿Qué tipo de recursos predomina?

Respuesta:

El de origen vegetal.

Página 61

Actividad

Haz una lista de diez recursos naturales y los productos que se obtienen de ellos.

Respuesta:

1) Bosques: madera

2) Luz solar: electricidad

3) Mareas: electricidad

4) Minería: piedras preciosas

5) Viento: electricidad

6) Petrólea: plastico

7) Gas natural: energía

8) Tierra: cultivos

9) Montañas: materiales de construcción

10) Depósitos de agua

Página 62

Exploremos

Países que cuentan con mayor diversidad de recursos naturales:

Respuesta:

China, Estados Unidos, México, India y Australia.

Países que destacan por su producción de energéticos:

Respuesta:

China, Estados Unidos, México, Rusia y Canadá.

¿Cuáles son los países con alto desarrollo industrial?

Respuesta:

Japón, China y Estados Unidos.

Página 65

Actividad

¿Cuál fue el propósito principal de la comunidad al establecerse en Chiapas?

Respuesta:

Aprovechar la riqueza natural y conservar la selva lacandona.

¿Por qué la comunidad decidió combinar las actividades agropecuarias con proyectos como el centro ecoturístico?

Respuesta:

Para obtener beneficios económicos afectando lo menos posible la naturaleza.

¿Qué opinan acerca de la decisión tomada?

Respuesta:

Ejemplo de respuesta: Es una excelente manera de preservar la naturaleza y beneficiarse de ella.

¿Consideran que la decisión aportó beneficios a la región?

Respuesta:

Ejemplo de respuesta: Sí, porque la comunidad se desarrolló de forma integral con el apoyo de varias organizaciones y mejoraron su infraestructura y la educación ambiental entre los pobladores, lo cual aportó beneficios para la región.

Comparen características similares y marquen las diferencias de los proyectos Las Guacamayas y Tongariro.

Respuesta:

La similitud es que ambos proyectos tienen la finalidad de conservar el ambiente mediante la promoción de la cultura ecológica. Una de las diferencias es que en Tongariro se produce electricidad y se recolecta el agua de los deshielos de los volcanes.

Página 68

Actividad

Organícense en equipo y realicen las siguientes actividades.

Respuesta:

Todos los requisitos de la tabla en la página 68 se contestan con un “sí.”

Lee con atención el texto del proyecto para que corrobores dichas respuestas.

Página 69

Exploremos

¿En qué zona se produce mayor energía?

Respuesta:

Norteamérica (Estados Unidos) y Asia (China, Japón, Rusia).

Página 71

Apliquemos lo aprendido

¿Por qué la disminución en el uso de la energía eléctrica contribuye al cuidado del ambiente?

Respuesta:

Porque genera un menor uso de recursos naturales como agua, petróleo, gas, entre otros y ayuda a prevenir el calentamiento global.

Página 72

Lo que aprendí

¿Qué mapas temáticos tendrías que sobreponer para localizar las zonas más óptimas de donde traerán los árboles para la producción de papel?

Respuesta:

Regiones naturales y climas. Lección: Uno.

¿Cuáles son las condiciones que favorecen la biodiversidad, como las que se dan en la región baja del Valle de Santiago?

Respuesta:

Clima, relieve y presencia de ríos. Lección: Dos.

¿Por qué es importante para el ser humano el aprovechamiento de recursos naturales, por ejemplo, los árboles?

Respuesta:

Porque de la naturaleza se extraen casi todos los elementos que requerimos para cubrir nuestras necesidades una vez que son transformados. Lección: Tres.

Página 74

Mis logros

1.- De acuerdo con las características de la región mencionada en la lectura, el Altiplano argentino tiene un clima:

Respuesta:

Seco desértico.

2.- La región natural que le corresponde al clima del Altiplano argentino es:

Respuesta:

Desierto.

3.- La vegetación y fauna características de esta región son:

Respuesta:

Cactus, agaves, roedores, reptiles e insectos.

4.- Se consideran países megadiversos

Respuesta:

Australia, India y México.

5.- Son ejemplos de recursos naturales

Respuesta:

Bosque de pinos, agua y carbón mineral.

6.- La comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo propuso opciones para aprovechar los recursos naturales cuidando su preservación para el futuro; a esta propuesta se le llama:

Respuesta:

Modelo de desarrollo sustentable.

Página 79

Comencemos

¿Qué información compartirías con Mariana para que su investigación fuera completa?

Respuesta:

Datos de la población como grupos por edad, sexo, lugar donde viven e ingresos.

¿Cómo describirías una pirámide de edad y sexo?

Respuesta:

Como una herramienta gráfica que permite agrupar a la población por grupos de edad y sexo en orden ascendente o descendente.

Actividad

Observa estas imágenes y anota en tu cuaderno qué características y necesidades de la población identificas.

Respuesta:

Ambas muestran zonas densamente pobladas que cuentan con escasos recursos naturales y servicios urbanos.

¿Qué problemas en común respecto a la población enfrentan estos lugares?

Respuesta:

Sobrepoblación, pobreza y servicios urbanos deficientes.

Página 81

Exploremos

El continente que tiene mayor número de nacimientos

Respuesta:

África

El continente con mayor índice de mortalidad

Respuesta:

África

El que ocupa el segundo lugar en el número de muertes.

Respuesta:

Europa

El de mayor porcentaje de crecimiento natural

Respuesta:

África

El de menor porcentaje de crecimiento natural.

Respuesta:

Europa

El que presenta menos problemas de sobrepoblación.

Respuesta:

Oceanía.

Observen su mapa y anoten sus conclusiones acerca del crecimiento poblacional en el mundo

Respuesta:

El crecimiento de la población no es homogéneo, presenta diferencias de natalidad y mortalidad de acuerdo a las zonas geográficas y la calidad de vida de la población de cada continente.

Comparen en grupo los datos de natalidad y mortalidad de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) con los del resto del continente americano y comenten cuáles son las diferencias que observan.

Respuesta:

Norteamérica muestra mayor porcentaje de mortalidad que América Latina y el Caribe. Sin embargo, en el rango de natalidad la situación es a la inversa. América Latina y el Caribe presentan mayor porcentaje de nacimientos que sus vecinos del norte del continente.

Comenten y hagan una lista de los problemas que enfrentan los países cuya población crece rápidamente

Respuesta:

Por mencionar algunos ejemplos:

  1. La falta de empleo para cubrir las necesidades de la población.
  2. Sobrepoblación en las escuelas de todos los niveles.
  3. Servicios públicos insuficientes.

Página 82

Actividad

Subraya con un color cuál es el tema principal de la nota y con otro destaca las futuras consecuencias de dicha situación.

Respuesta:

Página 83

Actividad

En Angola nacen menos personas que en Francia.

Respuesta:

Francia tiene poco más del triple de población que Angola. 62,788,000 contra 19,081,000.

En Francia la mayor parte de la población tiene entre 30 y 59 años.

Respuesta:

En Francia hay más adultos mayores que en Angola.

Respuesta:

En Francia hay más mujeres que hombres en la población de adultos mayores (más de 65 años).

Respuesta:

En Angola en los próximos años habrá más demanda de escuelas primarias.

Respuesta:

Dentro de treinta años, Angola tendrá una gran cantidad de personas, así, mantendrá activa la economía; en cambio, Francia reducirá el número de personas económicamente activas.

Respuesta:

Página 84

Preguntas en el texto

¿En qué parte de la pirámide de México hay mayores diferencias con Angola?, ¿y con Francia?

Respuesta:

Estas son algunas diferencias:

En Angola hay más población infantil que en México.

La esperanza de vida es mayor en México que en Angola.

En Francia, la mayor parte de la población se ubica entre los 30 y 60 años de edad; mientras que en México se concentra entre los 10 y 35 años.

¿En 40 años cuáles serán los grupos de población de mayor edad?

Respuesta:

Los de 50 a 54, de 55 a 60 y de 60 a 65 años de edad, serán los grupos de población más numerosos y de mayor edad. Son los jóvenes que actualmente tienen entre 10 y 25 años.

¿Qué necesidades presentarán?

Respuesta:

Las relacionadas con la seguridad social: pensiones, jubilaciones, asistencia y enfermedades, principalmente.

Página 85

Apliquemos lo aprendido

En equipo, lean la tabla de abajo, cópienla y completen las necesidades anotadas con la información correspondiente.

Respuesta:

Reflexionen y expongan su punto de vista sobre la importancia de los diferentes grupos de edad para el desarrollo del país.

Respuesta:

Algunos elementos para elaborar la conclusión grupal:

Conocer los grupos de edad (la pirámide), cómo van evolucionando y cambiando conforme se transforman algunas situaciones de la vida social, son aspectos importantes para identificar problemas y posibles soluciones.  

Página 87

Comencemos

De acuerdo con la información del correo presentado, en tu cuaderno haz una lista de las ventajas y desventajas de vivir en grandes ciudades.

Respuesta:

Ventajas: Hay librerías para niños, cines, museos y parques como Ibirapuera.

Desventajas: Viven en hacinamiento, problemas de tráfico y contaminación, insuficiente transporte público.

Actividad

¿Cuál de los dos lugares se asemeja a los problemas de Sao Paulo?

Respuesta:

La imagen del lado izquierdo se asemeja a Sao Paulo porque en las dos existe sobrepoblación y aglomeraciones, tráfico automovilístico y todos los problemas sociales relacionados con la sobrepoblación

Identifiquen sus diferencias y completen el siguiente esquema.

Respuesta:

Página 89

Exploremos

¿En qué ciudades se concentran entre 10 y 20 millones de habitantes?

Respuesta:

Los Ángeles, Ciudad de México, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Lagos, El Cairo, Karachi, Delhi, Calcuta, Dacta, Bombay, Shangai, Beijing, Seúl, Osaka, Manila, Yakarta, Nueva York.

¿En qué continente hay mayor concentración de población?

Respuesta:

Asiático

¿Hacia dónde tiende a concentrarse más la población: hacia el centro o hacia las costas de los continentes?

Respuesta:

Hacia las costas.

Comparen en el primer mapa de esta actividad con el de la ganadería y con el de los principales tipos de industria; observen cuál de las actividades económicas coincide con la distribución de la población de las ciudades.

Respuesta:

La población tiende a aglomerarse en las regiones donde hay mas actividad industrial.

¿Por qué ocurre así?

Respuesta:

Porque allí se han desarrollado las actividades industriales, se facilita la comercialización, distribución, exportación y transportación de los productos.

Anoten en su cuaderno los nombres de las tres ciudades más pobladas e indiquen si se localizan en las costas o en el centro de nuestro país.

Respuesta:

La Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Aunque ninguna se localiza en la costa, se encuentra más cerca de ella que del centro.

Página 90

El periódico

¿Qué servicios hay en las ciudades que no existen en el campo?

Respuesta:

Servicios públicos como agua y luz, educación, salud, vivienda, servicios bancarios, de telecomunicaciones, de transportación, servicios culturales y de recreación, etcétera. 

¿Cuáles servicios son indispensables en ambos?

Respuesta:

Agua, energía eléctrica, salud y educación, entre otros.

Página 91

Apliquemos lo aprendido

Como debe hacerse la actividad

Respuesta:

La actividad de la página 91 debe realizarse de forma física con tus compañeros en el patio de su escuela.  

Página 93

Comencemos

Observa las imágenes que envió Elizabeth a su amiga y las de abajo, expresa tu opinión acerca de las personas que se van a vivir a otro país.

Respuesta:

Las personas se ven en la necesidad de vivir en otro país en busca de nuevas y mejores oportunidades de trabajo y educación para tener una mejor calidad de vida. Muchas veces, llegan a abandonar a sus seres queridos y hasta perder las pocas propiedades que poseen. Todo esto porque en su país natal no encuentran los medios para el sostenimiento de sus familias.

Página 94

Actividad

¿Qué consecuencias de la migración reconoces en el siguiente texto?

Respuesta:

Adaptación social, sentido de pertenencia y pérdida de identidad.

¿Por qué el personaje emigró a Estados Unidos?

Respuesta:

En busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

¿Cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?

Respuesta:

Regresar a su país y estar con su familia.

¿Por qué la familia no quiso acompañarlo de regreso a Guatemala?

Respuesta:

No les interesaba vivir en un país que no conocían.

Página 97

Actividad

Cada grupo expondrá sus razones sobre las consecuencias positivas y las negativas de ir a vivir al país receptor.

Respuesta:

Positivas: – Colocarse eventualmente en empleos. – En algunas ocasiones el envío de dinero a sus familiares. – Estatus de refugiados – Organizaciones no gubernamentales atienden a inmigrantes.

Negativas: – Abusos de salario y a veces hasta físicos. – Vivir con miedo escondiéndose para no ser deportado. – Soledad. – Represalias a las comunidades de inmigrantes. – Huyen de la guerra. – Son perseguidos por su religión. – Niños deportados o abandonados viviendo en situación de calle.

Página 99

Apliquemos lo aprendido

¿En qué continente se localiza el mayor número de países receptores?

Respuesta:

Europa.

¿Cuál es el país que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes?

Respuesta:

Estados Unidos.

¿Qué lugar ocupa México en el rango de países expulsores?

Respuesta:

México ocupa el primer lugar en el rango de países expulsores.

¿Cuál es la razón?

Respuesta:

Las personas buscan mejores oportunidades de trabajo y calidad de vida. Éste es el principal motivo de la emigración en México.

¿Cuáles son las características de los países que atraen migrantes?

Respuesta:

Éstas son algunas de las características que presentan: Tienen un alto desarrollo económico. Necesitan mano de obra para trabajos de muy baja categoría. La población nativa tiene mejor calidad de vida. Existe discriminación hacia inmigrantes. Niegan estatus legal a los inmigrantes. Fuerte vigilancia en sus fronteras. 

Página 101

Actividad

Lee el texto «La llama eterna» y subraya los diferentes grupos étnicos y culturales que se mencionan.

Respuesta:

Página 102

Exploremos

¿Por qué la distribución de los grupos indígenas no coincide con la división política actual?

Respuesta:

Debido a que la mayoría de los grupos indígenas se establecieron mucho antes de delimitar los territorios y establecer fronteras.

¿Qué grupos se localizan en más de un país?

Respuesta:

Mapuche, guaraníes, aymara, Otavalo, vapichana, guajiro, maya, rarámuri, pápago, iroqueses, pies negros e inuits.

Página 104

Actividad

En equipos, investiguen en la biblioteca de su escuela qué es la discriminación y cuáles son los motivos por los que se discrimina a algunos grupos.

Respuesta:

La falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias físicas, sociales o culturales de alguna persona o grupo.

Por situaciones físicas (color de piel, estatura, complexión, etc.), o por defectos de nacimiento o accidentes.

Por posición social o económica (pobre, rico, forma de vestir o arreglarse).

Por pertenecer a alguna religión, etnia, grupo juvenil, género, etcétera.

Página 106

Lo que aprendí

¿Con que gráfica explicarías que hay países con población infantil numerosa?

Respuesta:

De pirámide, barras o circulares.

¿Qué obstáculos consideras que existen para atender a una gran población infantil?

Respuesta:

La falta de recursos económicos.

¿De qué forma describirías a la Ciudad de México, en cuanto su número de población?

Respuesta:

Comparando gráficas de población entre diferentes ciudades del mundo.

¿Qué efectos tiene una ciudad muy poblada?

Respuesta:

Aglomeración de personas, problemas de tránsito, abastecimiento de agua, luz, drenaje; insuficiencias en educación, salud y vivienda.

¿Qué tipo de mapa te serviría para explicar los movimientos migratorios?

Respuesta:

El planisferio.

Escribe las consecuencias de vivir en otro país.

Respuesta:

Rechazo, dificultades de comunicación e inadaptación a la forma de vida y cultura.

¿Cuál es la importancia de apreciar las manifestaciones culturales de grupos pequeños, por ejemplo, los inmigrantes chinos?

Respuesta:

Enriquecen a los países o regiones debido a los aportes e intercambios culturales.

Página 107

¿Cómo realizar las actividades de esta página ?

Mis logros

Respuesta:

Este es el exámen de tus logros dale click

Página 108

Mis logros

1.- La celebración del año nuevo chino o Fiesta de la Primavera en los diferentes países donde viven minorías de esta población se realiza porque:

Respuesta:

Los migrantes que habitan en los diferentes países procuran conservar sus tradiciones.

2.- ¿En cuál de las siguientes situaciones se muestra una influencia de los inmigrantes chinos en la cultura del país en donde ahora viven?

Respuesta:

En las chifas o restaurantes de comida peruana, los chinos preparan platillos donde combinan alimentos de ambos países.

3.- Un ejemplo de minorías culturales son:

Respuesta:

Los migrantes que viven dispersos en otros países.

4.- Una de las regiones en las que se localizan los países con alta densidad de población es:

Respuesta:

Europa occidental.

5.- Entre los efectos derivados de la concentración urbana están:

Respuesta:

Escasez de agua.

Página 109

¿Cómo realizar las actividades de esta página ?

Autoevaluación

Respuesta:

Tan solo tienes contestar sinceramente lo que sientas o pienses

Página 113

Actividad

Comenten qué observan en las fotografías de abajo.

Respuesta:

La fotografía de la izquierda corresponde a una familia de nivel económico medio; mientras que la de la derecha es de un grupo de mujeres con nivel económico bajo.

¿Qué saben de los países pobres y ricos?

Respuesta:

Los países pobres son los que tienen un nivel de progreso social y económico bajo. Mientras que en los países ricos tienen un nivel alto. Aun así, en ambos existen diferentes tipos de pobreza como alimentaria o patrimonial.

¿Cuánto calculas que gasta una familia en alimentos durante una semana?

Respuesta:

Para poder calcular un gasto aproximado de una familia se debe considerar el contexto socioeconómico en el que se desenvuelve dicha familia.

Página 114

Exploremos

Elaboren una lista en su cuaderno con los nombres de los países que obtienen un PIB mayor a 1000 millones de dólares.

Respuesta:

Por ejemplo, algunos países con un PIB mayor a 1 000 millones de dólares son: Estados Unidos, India, China, Japón, Canadá, México, etc.

Observen las imágenes, localicen los dos países de donde son y comenten sus diferencias.

Respuesta:

Las imágenes corresponden a la India en Asia y Estados Unidos en América. En la primera imagen se muestra una zona rural sin servicios básicos y en la segunda una zona urbana. Como la India tiene más población los ingresos se dividen entre un mayor número de personas.

Página 116

Actividad

Formen equipos y hagan lo siguiente.

Respuesta:

Puedes crear la tabla con la información que se muestra en la página 115. Por ejemplo, las diferencias entre Noruega, que es el país con el nivel de ingreso más alto y Burundi con el nivel más bajo, es una muestra de la gran desigualdad entre los países.

En algunas fotografías aparecen carencias y en las otras se observan avances modernos en aulas escolares. Mientras que en las comunidades indígenas se percibe el gran esfuerzo de sobrevivencia ante las condiciones de pobreza.

Recuerda que el desarrollo económico está relacionado con el progreso social, debido a que cuando un país genera riqueza, por consecuencia la prosperidad y el bienestar económico se refleja en la sociedad.

Página 117

Apliquemos lo aprendido

Dibujen un mapa de México; en él marquen la información acerca del ingreso per cápita de las entidades que se observan en la tabla de la derecha.

Respuesta:

Es necesario que por tu cuenta dibujes un mapa de México en el cual agregues la información de la tabla (Producto interno bruto per cápita por entidad federativa, 2010) basándote en los colores que utilizaste en la actividad anterior. 

Página 119

Comencemos

Identifiquen las etapas de producción de los celulares y comenten en el grupo si la participación y las utilidades obtenidas serán las mismas para todos los países participantes

Respuesta:

1) Diseño del teléfono celular y sus componentes.

2) Elaboración de cada componente.

3) Armado general del teléfono celular.

4) Venta a las empresas que los distribuirán y comercializarán.

Como puedes observar, cada etapa puede involucrar diferentes países y los costos varían conforme a varios factores. Por lo tanto, las ganancias obtenidas no son equitativas entre los países involucrados.

Actividad

Para resolver la actividad

Respuesta:

En esta liga puedes encontrar un planisferio para que ubiques los países que se mencionan en la actividad.

Página 121

Exploremos

Para realizar la actividad

Respuesta:

La página 121 debe resolverse en equipo con tus compañeros de clase.

Página 123

Preguntas en el texto

Entre todos decidan cuál es el país y la región que gana más con sus ventas o exportaciones, y cuál es el país y región que gana menos.

Respuesta:

Estados Unidos y China son los países que obtienen más ganancias con sus ventas y exportaciones, en cambio los países que ganan menos con exportaciones son varios situados principalmente en el continente africano.

¿Por qué sucede así?

Respuesta:

Porque exporta la parte que tiene más valor del proceso de producción: diseño, fórmulas, modelos y productos de elaboración compleja.

Página 124

Apliquemos lo aprendido

Para resolver la actividad

Respuesta:

Como ejemplo, te comparto los porcentajes de Estados Unidos.

Para obtener los porcentajes de importación y exportación de cada producto sigue este procedimiento:

Estados Unidos: exportaciones: 172 132 (productos agrícolas) + 137 340 (combustibles) + 1 008 044 (manufactura) = 1 317 516 en total.

Ahora dividimos cada producto entre el total de exportación y luego lo multiplicamos por 100

Productos agrícolas: (172 132 ÷ 1 317 516) x 100 = = 13.06%

Combustibles: (137 340 ÷ 1 317 516) x 100 = 10.42%

Manufactura: (1 008 044 ÷ 1 317 516) x 100 = 76.51%

Repetimos el mismo procedimiento para las importaciones

Estados Unidos: importaciones: 141 852 (productos agrícolas) + 433 222 (combustibles) + 1 617 787 (manufactura) = 2 192 861 en total.

Productos agrícolas: (141 852 ÷ 2 192 861) x 100 = = 6.46%

Combustibles: (433 222 ÷ 2 192 861) x 100 = 19.75%

Manufactura: (1 617 787 ÷ 2 192 861) x 100 = 73.77%

Para obtener las gráficas por cada producto sigue esta procedimiento:

Productos agrícolas: 13.06 % exportación y 6.46 % de importación

El 100% del circulo o sus 360° es la sumatoria de 13.06 + 6.46 = 19.52, entonces:

Exportaciones: (13.06 / 19.52) x 360 = 240.8 ° del circulo

Importaciones: (6.46 / 19.52) x 360 = 119.1 ° del circulo

Recuerda utilizar el mismo procedimiento para los otros países.

Página 125

Apliquemos lo aprendido

Recorten las gráficas que elaboraron y colóquenlas sobre los países que representan en un planisferio como el de la página siguiente.

Respuesta:

Una vez que hayas creado las gráficas solo colócalas sobre el país correspondiente utilizando los colores que tú desees.

Por ejemplo, puedes utilizar el color amarillo para representar las importaciones y el verde para las exportaciones.

Página 127

Preguntas en el texto

¿Cuál de los tres tipos de productos es indispensable que tenga un país para que su población sobreviva?, ¿por qué?

Respuesta:

Los productos agrícolas son indispensables para que la población sobreviva. Ellos son la principal fuente alimenticia de la humanidad.

¿Qué países tienen condiciones menos favorables para competir en el comercio internacional?

Respuesta:

Los países que poseen menos recursos naturales y tiene que importar más productos que los que exportan o no tienen posibilidades de establecer relaciones comerciales amplias, como República Dominicana, Arabia Saudita, Túnez, Filipinas entre otros países con menores relaciones comerciales. 

Página 129

Comencemos

Anota en las imágenes siguientes el número que corresponde a la etapa de la cadena productiva que está representada.

Respuesta:

1) Se recoge el fruto del café (imagen superior)

2) El café es transportado a la planta (imagen debajo de la número 1)

3) El café es procesado para su posterior empaque (imagen inferior izquierda)

4) Se despliega el café para su venta (imagen en medio izquierda)

5) El café es preparado para su consumo (imagen inferior derecha)

Página 130

Actividad

Selecciona un producto que consuman en tu casa.

Respuesta:

Las respuestas dependen del producto que hayas seleccionado. Te comparto el siguiente ejemplo, utilizando un pan como producto.

Se utilizan los siguientes recursos: Trigo, agua, cebada y sal.

Se compra en: panaderías, tiendas y centros comerciales.

Hasta mi comunidad se transporta en: camiones y barcos.

Se elabora con los siguientes materiales: harina de trigo, agua, levadura y sal.

Sirve para: la alimentación de las personas.

Se produce en: panaderías o fábricas de pan.

Determina a qué etapa de la cadena productiva corresponde cada recuadro.

Respuesta:

Secuencia de la cadena productiva: Se utilizan los siguientes recursos naturales > Se elabora con los siguientes materiales > Se produce en > Sirve para > Hasta mi comunidad se transporta en > Se compra en

Página 133

Actividad

Tabla

Respuesta:

La tabla se completa dependiendo de los 5 productos que selecciones. Te comparto dos ejemplos, el resto debe ser completado por tu cuenta.

1) Una calculadora se produjo en China, de elaboración industrial, adquirida por medio de una empresa especializada y sirve para realizar operaciones matemáticas.

2) Una pulsera producida en Guadalajara, Jalisco, México, es de elaboración artesanal, adquirida de vendedores ambulantes y sirve como un arreglo femenino.

¿Qué entiendes por producción, transformación, distribución, comercialización y consumo?

Respuesta:

La producción es un proceso de las actividades económicas y consiste en crear objetos, bienes y servicios.

El término transformación se refiere a la acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, se altera o se cambia sin perder su originalidad.

La distribución es el instrumento de promoción que relaciona la producción con el consumo. Su función es hacer disponible un producto al consumidor en la cantidad requerida, en el momento en que lo necesite y en lugar donde desea adquirirlo.

La comercialización es el proceso mediante el cual se realiza la compra-venta de productos, de bienes y servicios desde el productor al consumidor.

El consumo se refiere al total de bienes o servicios que se utilizan o adquieren por una determinada población.

¿Por qué son importantes las relaciones comerciales entre las entidades del país y entre países?

Respuesta:

Se deben cuidar las buenas relaciones entre las entidades y países para que el comercio entre éstos pueda funcionar y todos los involucrados sean beneficiados.

Página 134

Exploremos

¿Con qué porcentaje participa cada uno?

Respuesta:

Por ejemplo:

Acero: Japón 30.5%, E.U.A 17%, Corea del Sur 10.4%, China 8.5% e India 5.9%

Automóviles: E.U.A 18%, Japón 16.2%, Alemania 8.7%, China 8.6% y Corea del Sur 5.6%.

¿En qué continente hay más países que destacan por su producción de automóviles?

Respuesta:

En el continente asiático.

¿Cuáles sobresalen porque desarrollan más de dos tipos de industria?

Respuesta:

Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, China e India.

Página 135

Apliquemos lo aprendido

Analiza la información de las gráficas y comenten a que país México le compra y le vende principalmente, y a qué consideras que se debe.

Respuesta:

Se compra y vende principalmente a Estados Unidos debido a la cercanía y porque somos socios comerciales.

Elijan un país con el que comercia México e investiguen qué productos exporta e importa.

Respuesta:

Otro ejemplo que puedes utilizar es la relación comercial entre México y China.

Los productos que exportan China a México son: computadoras, equipos de comunicación, ropa, televisores, radios, así como accesorios de equipo de procesamiento de datos.

Los productos que China importa de México son: computadoras, productos electrónicos, circuitos integrados y módulos microelectrónicos.

Página 137

Actividad

Elabora dos listas en tu cuaderno: en una anota los objetos que consideres básicos y en la otra los superflous o innecesarios.

Respuesta:

Solo sigue las sencillas instrucciones para elaborar la lista.

Por ejemplo, como objetos básicos tenemos las frutas, leche y ropa.

Como objetos superfluos tenemos los zapatos deportivos, el control remoto y la computadora.

Página 139

Exploremos

¿Cómo consideras que es el consumo en estos países?

Respuesta:

Los Estados Unidos, China y Japón son países con elevado desarrollo económico. El consumo en estos países, particularmente en Estados Unidos, se caracteriza por adquirir objetos superfluos que no cubren necesidades básicas, sino aquellas que tienen que ver con la competencia y el estatus social.

Página 142

Lo que aprendí

¿Dónde buscarías información para saber cuál es el nivel de desarrollo de los países mencionados en el diálogo anterior?

Respuesta:

Se puede buscar dicha información en internet, libros de geografía y publicaciones de organismos como la ONU.

¿Cómo se encuentra México en relación con estos dos países? Escribe tu opinión al respecto.

Respuesta:

México presenta un desarrollo menor con relación a Japón y Estados Unidos.

¿Guatemala puede ser un país que produce y exporta teléfonos celulares?

Respuesta:

Guatemala no produce ni exporta teléfonos celulares, pero sí los reconstruye o ensambla.

– Investiga a qué grupo de países pertenece Guatemala de acuerdo con su desarrollo económico y qué características tienen esos países en relación con el comercio. Escríbelo.

Respuesta:

Guatemala pertenece a los países de bajos ingresos, subdesarrollados, con producción de 

materia prima exportable que genera pocas ganancias.

– Considera el costo del teléfono celular, el salario del papá de Fernanda y su última pregunta. De acuerdo con estos datos, escribe la importancia de tener un consumo responsable.

Respuesta:

Al mantener un consumo responsable, su poder adquisitivo le permite solventar más fácilmente sus necesidades básicas. Tener un medio de comunicación moderno no es negativo, sino descuidar la adquisición de los productos básicos al comprar productos muy costosos.

El consumo para ser responsable debe cubrir las siguientes características: a) Servir para satisfacer necesidades básicas. b) Consumir de acuerdo al poder adquisitivo. c) Evitar consumir lo que daña al medio ambiente.

Página 144

Mis logros

1.- Belice, aunque es un país subdesarrollado, tiene una característica socioeconómica semejante a la de los países desarrollados, ésta es:

Respuesta:

Concentra la mayor cantidad de empleos en el sector terciario o de servicios.

2.- ¿Cuál de las actividades mencionadas en la nota fomenta la globalización económica desde Belice?

Respuesta:

El turismo y el comercio.

3.- Una cadena productiva que se menciona en la nota es:

Respuesta:

La búsqueda de aventuras y los deportes submarinos con la existencia de los arrecifes coralinos.

4.- Son indicadores que nos permiten identificar fuertes contrastes entre países como Estados Unidos, Japón, Suiza, Haití y Somalia.

Respuesta:

La suma de ingresos generados por todas las actividades económicas del país y la división de esos ingresos entre los habitantes de un país.

5.- Dentro del comercio internacional, una característica que se distingue a los países desarrollados del resto del mundo es que:

Respuesta:

Los países mas desarrollados importan y exportan gran cantidad de materias primas sin transformar y manufacturar.

6.- Es característica del consumo no responsable:

Respuesta:

La generación de necesidades que provocan la sobreexplotación de los recursos naturales.

Página 149

Actividad

¿Qué contrastes encuentran entre ambas imágenes?

Respuesta:

A manera de ayuda, te mencionó algunos elementos a colocar en tu lista

África: Sobrepoblación escolar e infraestructura en obra negra.

Perú: Pocos alumnos e infraestructura completa.

Página 151

Exploremos

Colorea con color verde los países que tienen una calidad de vida alta, con amarillo los de calidad de vida media y con rojo los de baja calidad de vida.

Respuesta:

Los colores del dibujo se reparten de la siguiente forma. Verde: Noruega, Suiza, Dinamarca y Estados Unidos. Amarillo: Hungría, México, Brasil y Argelia. Rojo: Níger, Ruanda, Togo y Burundi.

¿En qué continente se localiza la mayoría de los países con la calidad de vida más alta?

Respuesta:

En el continente europeo.

¿En qué continente se concentran los países con baja calidad de vida?

Respuesta:

En el continente africano.

¿Cómo consideran que se refleja esa diferencia en la forma de vida de las personas?

Respuesta:

Se refleja en los salarios, alimentación, salud, educación, vivienda, en la esperanza de vida y en el desarrollo personal y profesional de la población.

Página 154

Actividad

¿Qué relación existe entre la esperanza de vida de la población y la calidad del ambiente?

Respuesta:

Estrecha relación ya que el medio ambiente influye de manera directa en la salud, la cuál es un factor determinante en la esperanza de vida. Por ejemplo, una mala calidad del aire expone a la población a muchas enfermedades.

Mientras que una buena calidad del aire permite realizar actividades físicas y el esparcimiento libre de la población.

Página 156

Apliquemos lo aprendido

Con la información de la tabla realiza la siguiente actividad.

Respuesta:

Verde: Distrito Federal y Nuevo León.

Amarillo: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Coahuila, Colima, Aguascalientes, Sinaloa, Quintana Roo, Tamaulipas, Querétaro, Morelos, Estado de México, Jalisco, Nayarit y Chihuahua.

Anaranjado: Campeche, Tabasco, Yucatán, Durango, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Veracruz y Michoacán.

Café: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Página 157

Apliquemos lo aprendido

¿Qué características tienen en común los países que emitieron más dióxido de carbono por persona?

Respuesta:

La mayoría pertenece al nivel de calidad de vida medio y alto y presentan un consumismo irresponsable y falta de conciencia ecológica.

¿Qué cantidad de dióxido de carbono per cápita emite México en un año?

Respuesta:

3.8 emisiones de dióxido de carbono.

Comenten las medidas que pueden tomarse para disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Respuesta:

Como medidas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono tenemos la afinación constante de los vehículos, evitar la quema de llantas y la regulación estricta de las industrias que desechan tóxicos.

Página 160

Actividad

Observa las siguientes imágenes que representan problemas ambientales y relaciona con una línea las acciones que puedes realizar para contribuir a la solución del problema.

Respuesta:

A la izquierda de la página tenemos 4 imágenes y a la derecha 8 párrafos. Te comparto el número de párrafo que le corresponde a cada imagen.

Imagen 1: párrafo 3 y 6 (aprovecha y utilizar)

Imagen 2: párrafo 1 y 4 (evitar y separar)

Imagen 3: párrafo 2, 7 y 8 (desconectar, airear y apagar)

Imagen 4: párrafo 5 (si nuestros…)

Página 163

Apliquemos lo aprendido

Organícense en equipos y discutan las medidas que deben tomar en su comunidad para contribuir a la disminución de emisión de los gases que ocasionan el efecto invernadero.

Respuesta:

En la siguiente nota de internet puedes encontrar 10 ejemplos que te ayudarán.

Página 166

Actividad

En el diálogo subrayen con rojo el desastre ocurrido, con verde la parte afectada y con anaranjado la causa del desastre.

Respuesta:

Página 180

Lo que aprendí

¿Cómo podrías conocer la calidad de vida de los huicholes de Nayarit y compararla con la de las familias que viven en las ciudades de ese estado?

Respuesta:

Identificando los diferentes factores que diagnostica la calidad de vida, como la educación, salud, economía, entre otros de los asentamientos huicholes de Nayarit.

¿Cuáles medidas propondrías para el cuidado del ambiente y para prevenir desastres en la región indígena huichola?

Respuesta:

Propondría evitar acciones que propicien o generen la deforestación, desertificación, contaminación del agua y del suelo, el impacto por uso de energéticos y del calentamiento global.

Página 182

Mis logros

1.- Con respecto a la cantidad de desastres en el mundo, ¿cuál de ellos presenta el mayor incremento en los años recientes?

Respuesta:

Inundaciones.

2.- De acuerdo a la gráfica, ¿cuál de los cuatro tipos de desastres es más frecuente en México?

Respuesta:

Inundaciones.

3.- SI usas la información sobre desastres naturales y la proporcionada por Cenapred para elaborar un mapa de riesgos, ¿qué entidades deberás señalar con mayor riesgo de inundaciones?

Respuesta:

Sonora, Quintana Roo, Sinaloa y Campeche.

4.- De los siguientes problemas ambientales, ¿cuál se relaciona con el calentamiento global?

Respuesta:

Procesos de desertificación.

5.- ¿Cuáles son los países con mayor calidad de vida?

Respuesta:

Noruega y Suiza

6.- Es uno de los indicadores para medir la calidad de vida.

Respuesta:

Porcentaje de alfabetismo.

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 2 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 3 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 4 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 5 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 6 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 7 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 8 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 9 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 10 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 11 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 12 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 13 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 14 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 15 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 16 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 17 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 18 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 19 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 20 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 21 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 22 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 23 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 24 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 25 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 26 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 27 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 28 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 29 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 30 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 31 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 32 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 33 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 34 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 35 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 36 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 37 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 38 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 39 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 40 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 41 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 42 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 43 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 44 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 45 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 46 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 47 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 48 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 49 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 50 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 51 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 52 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 53 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 54 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 55 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 56 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 57 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 58 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 59 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 60 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 61 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 62 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 63 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 64 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 65 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 66 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 67 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 68 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 69 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 70 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 71 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 72 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 73 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 74 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 75 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 76 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 77 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 78 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 79 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 80 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 81 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 82 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 83 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 84 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 85 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 86 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 87 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 88 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 89 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 90 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 91 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 92 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 93 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 94 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 95 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 96 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 97 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 98 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 99 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 100 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 101 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 102 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 103 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 104 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 105 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 106 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 107 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 108 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 109 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 110 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 111 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 112 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 113 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 114 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 115 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 116 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 117 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 118 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 119 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 120 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 121 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 122 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 123 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 124 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 125 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 126 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 127 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 128 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 129 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 130 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 131 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 132 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 133 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 134 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 135 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 136 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 137 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 138 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 139 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 140 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 141 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 142 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 143 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 144 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 145 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 146 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 147 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 148 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 149 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 150 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 151 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 152 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 153 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 154 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 155 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 156 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 157 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 158 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 159 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 160 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 161 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 162 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 163 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 164 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 165 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 166 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 167 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 168 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 169 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 170 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 171 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 172 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 173 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 174 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 175 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 176 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 177 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 178 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 179 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 180 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 181 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 182 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 183 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 184 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 185 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 186 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 187 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 188 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 189 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 190 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 191 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 192 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 193 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 194 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 195 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 196 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 197 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 198 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 199 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 200 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 201 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 202 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 203 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 204 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 205 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 206 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 207 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 208 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 209 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 210 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 211 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 212 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 213 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 214 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 215 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 216 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 217 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 218 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 219 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 220 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 221 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 222 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 223 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 224 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 225 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 226 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 227 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 228 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 229 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 230 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 231 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 232 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 233 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 234 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 235 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 236 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 237 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 238 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 239 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 240 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 241 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 242 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 243 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 244 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 245 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 246 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 247 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 248 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 249 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)
  • Página 250 de geografía 6 grado contestado (sexto grado geografia)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *