CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE HISTORIA QUINTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de historia quinto grado contestado

Soluciones de el libro de historia quinto grado resuelto

Libros de texto México es una plataforma en línea que brinda acceso a recursos educativos de alta calidad para los estudiantes de México.

En ella, los estudiantes pueden descargar gratuitamente el libro de historia de quinto grado contestado en formato PDF. Con este recurso, podrán mejorar sus conocimientos y habilidades en la materia, sin importar su ubicación.

Libros de texto México es una iniciativa que tiene como objetivo apoyar a los jóvenes en su camino hacia un futuro exitoso y próspero. ¡Aprovecha esta oportunidad para conocer más sobre la rica historia de México y del mundo!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de historia quinto grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: Los primeros años de vida independiente
  • Bloque 2: De la Reforma a la República Restaurada
  • Bloque 3: Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
  • Bloque 4: De los caudillos a las instituciones
  • Bloque 5: México al final del siglo XX y los albores del XXI

DESCARGAR LIBRO DE HISTORIA DE QUINTO GRADO

La descarga puede tardar en función de su internet, sea paciente y obtenga su libro de historia de 5 grado.

CONSEGUIR LIBRO DE HISTORIA DE QUINTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de historia de 5 grado contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE QUINTO GRADO CONTESTADOS

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de historia de quinto grado contestado por Libros de texto México

Libro de historia de quinto grado contestado por Libros de texto México

Página 12

Panorama del periodo

¿De qué trata la imagen?

Respuesta:

Representa la entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México.

¿Por qué crees que están reunidas las personas?

Respuesta:

Están reunidas para recibir con honores al ejercito de las Tres Garantías.

¿Cómo crees que se sienten las personas que están ahí? ¿Por qué?

Respuesta:

Se sienten honradas y admiradas porque un ejercito importante llega a la Ciudad.

¿Qué crees que festejan?

Respuesta:

Festejan la culminación del proceso de Independencia

¿A qué grupos sociales crees que pertenecen?

Respuesta:

Infantes, caballería y artilleros

¿Qué personajes destacan en la pintura?

Respuesta:

Agustín de Iturbide y las insurgentes mexicanas de Vicente Guerrero.

¿Cuál es la actitud de las otras personas hacia ellos? ¿Cómo lo puedes saber?

Respuesta:

La actitud es de admiración y respeto y se puede saber por sus expresiones.

Página 14

CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto de los que hay actualmente?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto de los que hay actualmente?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto de los que hay actualmente?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto de los que hay actualmente?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto…?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio respecto…?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio…?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa del imperio…?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en el mapa …?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿Que estados reconoces en…?

Respuesta:

Los estados son: Zacatecas, Coahuila, Queretaro, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Puebla, etc.

¿En qué siglo inició la independencia de México?

Respuesta:

En el siglo XIX

¿Cuántas décadas abarcó el periodo que estudiarás en este bloque?

Respuesta:

Tres décadas

¿Qué formas de gobierno hubo en ese periodo?

Respuesta:

Imperio República Federal República central.

Identifica en qué años otros países invadieron México.

Respuesta:

En 1836 En 1838 En 1846-1848.

¿Cuál era el sistema de gobierno en México cuando Texas proclamó su Independencia?

Respuesta:

República central

¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió primero, la intervención…?

Respuesta:

La guerra de los pasteles.

¿Qué extensión tenía México al inicio de su vida independiente?

Respuesta:

La organización territorial del Primer Imperio Mexicano fue la mayor extensión que tuvo México como país independiente, 4.925.283 km² El Imperio tenia 24 provincias (27 de septiembre de 1821).

¿Qué cambió?

Respuesta:

En la actualidad, México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km2, de los cuales 1,959,248 km2 son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km2. Esta ubicado en el décimo cuarto puesto a nivel mundial y el quinto en América, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y la República Argentina.

¿Qué permaneció?

Respuesta:

Lo que permaneció fue la mitad de Sonora y Chihuahua, la mitad que se quedo el gobierno de Estados Unidos fue la Alta California, que hoy conocemos como simplemente California, que colinda con Baja California Norte.

Página 16

Para comprender el periodo

¿Cuales fueron las causas que limitaron el desarrollo de México…?

Respuesta:

La situación económica y las desigualdades sociales.

Página 17

LEO Y COMPRENDO

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

-México al término de la guerra de Independencia : En 1821 México proclamo su independencia a España.

-Luchas internas y los primeros gobiernos: De 1821 a 1851 México tuvo más de 20 gobernantes.

-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: La independencia de México. En 1825 Inglaterra reconoció y firmaron un tratado comercial por lo que llegarían a México inversionistas ingleses interesados en las minas. 

-Un vecino en expansión: En el año 1836 un fuerte sentimiento independentista había surgido en Texas que ese mismo año declaró su independencia, pero sin que México la aceptase. Nueve años después, en 1845, Texas se convirtió en un nuevo estado de los Estados Unidos, lo que motivó la ruptura de relaciones entre ambos países.

-La vida cotidiana en el campo y la ciudad: México Independiente es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de México que Consumación de la Independencia de México de 1820 hasta 1854 en la cual hubo varios problemas debido a la economía y formas de gobierno.

¿Cuáles fueron las causas?

Respuesta:

-México al termino de la guerra de Independencia: Estratificación social

El papel de las clases sociales

Levantamientos en Europa

Incertidumbre hacia la corona española

La cercanía a Estados Unidos

-Luchas internas y los primeros gobiernos: federalistas y centralistas: Federalismo y centralismo

Desaparecido el Primer Imperio, los diputados del Congreso optaron por la República como la forma de gobierno idónea, sin embargo, pronto surgió la disputa entre los partidarios de la República federal (federalismo) y la República central (centralismo).

-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: Estados Unidos fue uno de los primeros países que reconocieron la independencia de México. Esto era muy importante para nuestro país, pues se trataba de una república vecina que también había luchado duramente para obtener su independencia y, además, tenía una economía bastante próspera. Al igual que otras naciones como Francia, Holanda e Inglaterra, Estados Unidos estaba muy interesado en el comercio con México. Pero también algunos estadunidenses ambicionaban adquirir una porción del territorio nacional y tenían la mira puesta sobre todo en la provincia de Texas.

-Un vecino en expansión: – La política de la inmigración mexicana, junto con el afán expansionista de los Estados Unidos de América, son dos de las principales causas de la guerra mexicano-estadounidense.

-La vida cotidiana en el campo y la ciudad: Debido al creciente poder de la clase económica alta se generaron grandes desigualdades sociales.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

México al termino de la guerra de Independencia: El gobierno virreinal había enviado al Coronel Agustín de Iturbide a combatir a Vicente Guerrero, en el sur del territorio novohispano, pero ante la imposibilidad de derrotarlo, y convencido que no era necesario más derramamiento de sangre, para sostener un reinado trasatlántico en América, propuso conciliar a las fuerzas en pugna y declarar la independencia. Comenzó a entablar contacto con dicho personaje. Después de entrevistarse en Acatempan, Gro., ambos jefes se pusieron de acuerdo, y se proclamó el Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, que prometía una independencia inmediata, un monarquismo a favor de Fernando VII y tres garantías: Religión, Unión e Independencia, sobre las que se fundaba el nuevo país. Además, se formó el Ejército Trigarante, con fuerzas insurgentes de Guerrero y las tropas realistas de Iturbide, fuerza armada que fue creciendo rápidamente, con las unidades realistas que desertaron de las filas virreinales, para unirse a las trigarantes.

Luchas internas y los primeros gobiernos: Se organiza el primer gobierno autónomo, el 28 de septiembre se reunió la Junta Provisional Gubernativa, el primer gobierno independiente de México en el palacio virreinal. Los símbolos del triunfo en Iguala se crearon la primera bandera y el primer ejército mexicanos: el Trigarante o de las Tres Garantías.

Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: Habían intereses políticos como en el caso de Francia cuya idea era establecer un gobierno monárquico; y de esta manera tener ventajas para hacer negocios; también intereses económicos como es el caso de España para así poder vender sus productos; Inglaterra que su interés eran las minas y Estados Unidos cuyo intereses eran de carácter comercial y territorial como era Texas.

Un vecino en expansión:A principios del año siguiente Antonio López de Santa Anna, al frente del ejército, marchó hacia Texas con la intención de someter a los colonos rebeldes. Pero después de algunos triunfos (como la toma del fuerte de El Álamo) fue derrotado y capturado en la batalla de San Jacinto, en abril de 1836. Mientras estaba prisionero firmó un acuerdo en el que aceptaba la independencia de Texas y ordenó la retirada de las tropas mexicanas. El Congreso se negó a aceptar este convenio y consideró que Texas continuaba siendo parte del país, mas el gobierno mexicano no tenía recursos para financiar una nueva campaña militar contra los separatistas. Finalmente los texanos declararon su independencia y formaron una república independiente; en 1845 pedirían su anexión a Estados Unidos, lo cual generó un conflicto entre ambos países.

La vida cotidiana en el campo y la ciudad: En algunos lugares la gente tomó las armas, por lo que su vida familiar se hizo insegura y violenta; en otros casos, los hombres se fueron a luchar por la Independencia durante semanas o meses, a lugares alejados de donde vivían, por lo que muchas mujeres tuvieron que hacerse cargo de sus familias. Ellas solas tuvieron que ocuparse de cuidar, dar de comer y trabajar para dar lo necesario a sus hijos.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

-México al termino de la guerra de Independencia: Los personajes de la Independencia de México

Ignacio Allende. Un año antes de que comenzara la independencia comenzó a participar con José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en ese proyecto. …

Josefa Ortiz de Domínguez. …

Juan Aldama. …

José María Morelos. …

Vicente Guerrero. …

Agustín de Iturbide. …

Guadalupe Victoria.

-Luchas internas y los primeros gobiernos: federalistas y centralistas:

Centralistas 

FRAY SEVANDO TERESA DE MIER 

LUCAS ALMAN 

ANASTACIO BUSTAMANTE 

MANUEL GOMEZ PEDRASA 

Federalistas 

GUADALUPE VICTORIA 

GUERRERO 

BALENTIN GOMES FARIAS 

MIGUEL RAMOS ARIZPE 

MELCHOR OCAMPO

-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México:

Cuáles fueron los primeros países que reconocieron la independencia de México….Chile

Colombia

Perú 

Estados unidos de américa

*Inglaterra

-Un vecino en expansión:

Antonio López de Santa Anna

Stephen F. Austin

Martín Perfecto de Cos

-La vida cotidiana en el campo y la ciudad:

Terratenientes, hacendatarios y campesinos.

Página 20

COMPRENDO Y APLICO

Qué pasó en:

Respuesta:

Página 23

Federalistas y Centralistas

¿Qué es el federalismo y el centralismo?

Respuesta:

Conoce más acerca del Federalismo y el Centralismo

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/federalismoCentralismo

Página 24

Federalistas y Centralistas

República.

Respuesta:

Diferencias entre federalistas y centralistas:

Página 27

Los intereses extranjeros

¿Qué acontecimiento favoreció que España reconociera la Independencia de nuestro país?

Respuesta:

Cuando fue derrotada una expedición española que desembarcó en las costas de Tamaulipas por el ejército nacional.

¿Por qué Francia estaba interesada en restablecer un gobierno monárquico en México?

Respuesta:

Porque esperaban recibir ventajas especiales para hacer negocios.

¿Qué razones hicieron que algunos colonos de Estados Unidos se establecieran en Texas?

Respuesta:

Debido a que la población en Texas era muy escasa México permitió que se establecieran algunos colonos provenientes de Estados Unidos.

Página 28

Un vecino en expansión

Causas que llevaron a Texas a separarse de México:

Respuesta:

 -Muchos colonos Texanos argumentaron que con el cambio de gobierno y de constitución ya no tenían porque obedecer las leyes.  

Perdida de territorio mexicano.

Respuesta:

Descubre cómo México perdió territorio ante Estados Unidos

http://www.cienciahistorica.com/2014/05/15/de-como-estados-unidos-robo-a-mexico-mas-de-la-mitad-de-su-territorio/

Página 32

La vida cotidiana

Escena cotidiana del siglo XIX

Respuesta:

Escena popular de mercado

Respuesta:

Conoce más acerca de éste tema:

Respuesta:

Vida cotidiana en el campo y la ciudad 1825-1855

https://www.youtube.com/watch?v=o6F36QjQL9k

Página 34

Analizar y reflexionar

Descubre cómo fue:

Respuesta:

Primera intervención francesa «La guerra de los pasteles»

Página 36

Los caminos y los bandidos

¿Cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los viajeros…?

Respuesta:

Las distancias eran largas, los viajes incómodos, pero los principales problemas que enfrentaban era que los viajeros eran atacados por bandidos y despojados de sus pertenencias.

¿Cuáles eran las formas de viajar?

Respuesta:

Los indígenas viajaban a pie, pero en general los medios de transporte más usados eran el caballo y las carretas.

¿Cuáles fueron las causas del bandolerismo de la época? ¿Por qué los bandoleros…?

Respuesta:

Las condiciones económicas era pésimas y podían actuar con tanta libertad por la falta de autoridad, el desorden político y las frecuentes guerras de este periodo.

Página 37

Los caminos y los bandidos

Encuentra más información sobre éste tema:

Respuesta:

Los caminos y los bandidos

https://www.monografias.com/docs/Los-caminos-y-los-bandidos-FK25XJUFJDGNZ

Página 38

Lo que aprendí

Mi respuesta inicial.

Respuesta:

-La separación de México y la corona española.

-La desigualdad económica entre hacendados y campesinos.

Nueva información…

Respuesta:

Todos los cambios de la época indepentista así como los intereses de otros países con México.

Mi respuesta final.

Respuesta:

México tuvo una Independencia difícil que incluyó perdida de territorio.

Página 40

Evaluación

Realiza lo que se te pide. 1. Completa el texto con las siguientes palabras. Emplea sólo las correctas.

Respuesta:

Página 41

Evaluación Bloque I

2. ¿Cuál de los siguientes mapas corresponde a la primera organización territorial que tuvo el México independiente??

Respuesta:

La opción correcta es el mapa b)

3. Una de las propuestas de los federalistas era que:

Respuesta:

b) El presidente tuviera mayor poder que el Congreso.

4. Un acontecimiento que causó la guerra entre México y Estados Unidos fue:

Respuesta:

b) La incorporación de Texas a Estados Unidos.

Página 44

Reforma y República Restaurada

¿Qué personajes identificas?

Respuesta:

Benito Juarez, Soldados.

¿Qué grupos sociales están representados?

Respuesta:

Protagonistas del movimiento de Reforma. Miembros del batallón español Población indígena.

¿Qué crees que representa esta imagen?

Respuesta:

Los héroes nacionales que dieron lugar a la caída del Imperio.

Página 46

CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ

¿Qué zonas estuvieron bajo la influencia del grupo liberal?

Respuesta:

Arroyo del Mortero, Mazatlán, Loma Alta, Silao, Cuevitas y Calpulalpan.

¿Cuáles de los conservadores?

Respuesta:

 Salamanca, Tacubaya y Albarrada.

¿Qué ventajas tenía cada grupo al controlar estas zonas?

Respuesta:

Mantener el control y evitar ser dominados por sus opositores.

¿En qué siglo se ubican estos hechos y procesos históricos?

Respuesta:

Al siglo XIX y principios del XX.

¿Cuántos años dura el periodo que vas a estudiar en este bloque?

Respuesta:

25 años

¿Cuantas décadas hay?

Respuesta:

2 décadas Las diferencias entre los liberales y conservadores llevaron a una serie de cambios entre 1854 y 1876.

¿Qué postura predominó más en estos años?

Respuesta:

 Los conservadores impusieron sus ideas con mayor fuerza.

Página 48

PARA OBSERVADORES

1.¿Por qué era necesario reformar el país?

Respuesta:

2. ¿Qué escribirías como posible respuesta para esa pregunta?

La población estaba necesitada de desarrollo y avances en la industrialización y desarrollo del país.

Conoce los antecedentes históricos:

Respuesta:

Origen de guerra de reforma

Página 49

LEO Y COMPRENDO

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Constitución: En 1857, en Dolores Hidalgo.

Guerra de Reforma: De 1857-1860, en todo México.

Carlota y Maximiliano: Salieron hacia México desde el Mar Adriático en 1864.

Ferrocarril de México: En 1861 Tren México-Veracruz.

¿Cuáles fueron sus causas?

Respuesta:

Constitución: La necesidad de poner orden en el país con Leyes claras.

Guerra de Reforma: Se exigía la abrogación de la Constitución.

Carlota y Maximiliano: Inician su viaje hacia México porque la Corona española y francesa estaban interesados en controlar el desarrollo de México.

Ferrocarril de México: La expansión del mercado nacional.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

Constitución: Redactada por el congreso constituyente.

Guerra de Reforma: Dos fracciones políticas se enfrentaron para oponerse uno del otro.

Carlota y Maximiliano: Fueron enviados por sus países como emperadores para calmar la agitada guerrilla republicana.

Ferrocarril de México: Benito Juárez otorga la concesión a los hermanos Escandón.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Constitución: Venustiano Carranza, Fco. I Madero deconociendo a Huerta.

Guerra de Reforma: José Ignacio Comonfort, Benito Juárez tras la derrocación de Santa Ana.

Carlota y Maximiliano: Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica.

Ferrocarril de México: Juárez le otorga a Escandón la concesión de la línea Veracruz-Pacifico con un ramal a Puebla.

Página 51

COMPRENDO Y APLICO

1 ¿Qué propone cada grupo?

Respuesta:

Los liberales buscaban que un mexicano fuera quien gobernara México, buscaban que el gobierno retirara los bienes de la Iglesia y permitir que cada quien decidiera la religión que deseaba practicar.; en la educación buscaban porque hubiera libertad para expresar las opiniones y estaban a favor de establecer registro civiles. Los conservadores buscaban en cambio un gobierno monárquico o centralista, es decir, que un europeo fuera quien gobernara México; no aceptaban que las personas tuvieran ninguna otra religión más que la católica y defendían los privilegios de la Iglesia, el ejercito y los terratenientes.

2 ¿Cuáles son las diferencias entre uno y otro?

Respuesta:

Que los liberales buscaban que el poder se concentrara en manos de mexicanos y los conservadores buscaban que el poder se mantuviera en Europa. Las demás respuestas son opiniones que tu debes aportar.

Página 53

COMPRENDO Y APLICO

¿Qué grupo político lo elaboró?

Respuesta:

Los liberales.

¿Qué se reclamaba en el plan y porqué?

Respuesta:

Se reclamaban los gastos innecesarios en el país, así como el sometimiento de los mexicanos a pagos injustos, porque estaban en contra del gobierno de Santa Ana.

La última pregunta es tu opinión.

Página 55

COMPRENDO Y APLICO

¿Qué derechos se otorgaban?

Respuesta:

 Derecho a la educación, a la libertad de expresión, de organización, se pensó en que cada persona podía dedicarse a lo que más le gustaba, derecho a recibir un buen trato y el derecho a recibir pago por el trabajo realizado.  

Conoce más sobre el tema:

Respuesta:

Las Constituciones políticas de 1857 y 1917.

http://derechoenaccion.cide.edu/tag/constitucion-de-1857/

Página 56

La guerra de Reforma

Conoce más sobre el tema:

Respuesta:

Breve historia de México

Página 57

La guerra de Reforma

Conoce más sobre el tema:

Respuesta:

La época de Juárez y sus reformas

https://sites.google.com/site/laepocadejuarezysusreformas/-leyes

Página 58

La situación económica

Conoce más sobre el tema:

Respuesta:

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO DURANTE LA REFORMA

https://www.monografias.com/docs/Situacion-economica-de-mexico-F3YSZZYMZ

Página 61

La restauración de la República

De acuerdo con lo que leíste en el texto anterior, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo con las medidas tomadas por los gobiernos liberales para fortalecer la economía…

Respuesta:

Página 62

Benito Juárez y los liberales

Benito Juárez en 1859

Respuesta:

El resumen de Benito Juárez en la época de los liberales.

https://www.monografias.com/docs/Benito-ju%C3%A1rez-y-los-liberales-P35Q4LCBY

Página 65

COMPRENDO Y APLICO

¿Hay algo en que se parezcan?

Respuesta:

Todas son escenas y escenarios de la vida real de México.

¿Qué diferencias observas?

Respuesta:

Las dos primeras son personas de la vida cotidiana de México.

¿A qué estilo pictórico crees que pertenece cada una?

Respuesta:

Costumbrista La última es Paisajista.

¿Qué información consideras que ofrecen sobre la época que estudiaste en este bloque?

Respuesta:

Este bloque describe la vida cotidiana de México después de las intervenciones extranjeras.

Página 66

«Las armas nacionales se han…»

Identifica la fecha, el lugar y el autor de cada texto.

Respuesta:

  • El Siglo Diez y Nueve: 6 de mayo de 1862, México, Editorial.
  • Francis de P. Arrangoiz: Puebla.

¿Cuál de ellos corresponde a los liberales y cuál a los conservadores?

Respuesta:

El Siglo Diez y Nueve: Liberal

Francisco de P. Arrangoiz: Conservador

Página 67

Textos

Conoce más acerca de este tema:

Respuesta:

Características de Liberales y Conservadores.

Página 68

PARA SABER MÁS

Conoce más acerca de este tema:

Respuesta:

Batalla 5 de Mayo

http://www.peques.com.mx/5_de_mayo.htm

Página 69

Los periódicos de la época

Conoce más acerca de este tema.

Respuesta:

Libertad de prensa

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/02021861a.html

Página 70

Lo que aprendí

Mi respuesta inicial.

Respuesta:

Constitución: En 1857, en Dolores Hidalgo.

Guerra de Reforma: De 1857-1860, en todo México.

Carlota y Maximiliano: Salieron hacia México desde el Mar Adriático en 1864.

Ferrocarril de México: En 1861 Tren México-Veracruz.

Página 72

Evaluación

1. Grupo político partidario de que México…

Respuesta:

b. Conservadores.

2. Documento elaborado en 1854 que desconocía…

Respuesta:

b. Plan de Ayutla

3. La Iglesia católica consideraba que la Constitución…

Respuesta:

c. Prohibía que se impartiera educación religiosa en las escuelas públicas.

Página 73

Evaluación

4. ¿De qué trata el texto?

Respuesta:

El texto habla sobre los derechos humanos en los tiempos de la consolidación de la República.

5. ¿Qué significado tiene la frase «Entre los individuos como entre…?

Respuesta:

Que el respeto es un derecho universal que nos pertenece a todos y el respetar solo produce la paz.

6. ¿Cómo lo aplicarías en en tu casa o en tu escuela?

Respuesta:

Respetando las opiniones, los gustos y los derechos de los demás.

8. ¿Por qué es importante respetar a los demás?

Respuesta:

Porque el respeto es un requisito para una sana convivencia,

Página 76

Para iniciar

¿De qué trata la imagen?

Respuesta:

El siguiente ejercicio debe ser respondido con tus palabras, ideas y conocimientos; pero a continuación te dejo unas pistas.

Del levantamiento en armas por parte del pueblo, en contra del presidente Porfirio Diaz.

¿Quiénes participan y a qué grupo social pertenecen?

Respuesta:

Los más evidentes se encuentran del lado derecho de la imagen, son los grupos Zapatistas y Villistas que estan vestidos como charros y como militares respectivamente, del lado izquierdo se encuentra todo el pueblo.

¿Cómo crees que se sientan las personas que están ahí?,¿Por qué?

Respuesta:

Las caras parecen mostrar tristeza, dolor, preocupación, coraje y temor, posiblemente por que sabian lo que involucraba la guerra y la impotencia por las injusticias que se estaban dando.

¿Qué períodos históricos representa la imagen?

Respuesta:

El Porfiriato y la Revolución Mexicana.

Página 78

Cuándo y dónde pasó

¿Cuántas décadas duró el Porfiriato?

Respuesta:

Toda la información necesaria para responder el ejercicio se encuentran en las dos imagenes del libro.

3 décadas, primero como presidente de 1877 a 1880 y después como dictador de 1884 a 1911.

¿Cuánto tiempo gobernó Francisco I. Madero?

Respuesta:

de 1911 a 1913

Identifica en qué siglos se desarrollaron los siguientes hechos históricos.

Respuesta:

  • Construcción del ferrocarril México-Ciudad Juárez. Siglo XIX (1884)
  • Francisco I. Madero es elegido presidente de México. Siglo XX (1911)
  • Promulgación de la Constitución de 1917. Siglo XX
  • Inicio de la explotación del petróleo. Siglo XIX (1890)

¿En que regiones o entidades hubo influencia de los caudillos Álvaro Obregón, Francisco Villa, Pablo González y Emiliano Zapata?

Respuesta:

Álvaro Obregón en el Noroeste (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero y México)

Francisco Villa en el Norte (Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Aguscalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y México)

Pablo González en el Noreste (Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas, San Luis Potosi, Guanajuato, Querétaro)

Emiliano Zapata en el Sur (Michoacan, Morelos, Puebla y México)

¿Dónde ocurrieron los siguientes hechos históricos?

Respuesta:

  • Muerte de Zapata. En Chinameca, Morelos.
  • La Decena Trágica. En México.
  • Muerte de Carranza. En Tlaxcalantongo, Puebla

¿En qué estados hubo brotes revolucionarios?

Respuesta:

Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán y  Veracruz

¿De qué entidad partió Porfirio Díaz rumbo a Francia?

Respuesta:

Veracruz

Página 80

Para observadores

2. ¿Qué escribirías como posible respuesta para esa pregunta?

Respuesta:

Que el surgimiento de la Revolución mexicana se debió a las diferencias sociales entre la clase rica y la clase trabajadora.

¿Qué dio origen a la Revolución Mexicana?

Respuesta:

Inicio de la Revolución Mexicana

https://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/inicio-de-la-revolucion-mexicana

Página 85

COMPRENDO Y APLICO

¿A quién están están coronando?

Respuesta:

El Rey al que están coronando es Porfirio Díaz

¿A qué se refiere la frase «A rey muerto, principe coronado»?

Respuesta:

El dicho en en general se refiere a que toda persona puede ser sustituida en caso de ser necesario. Y específicamente se refiere a que Sebastián Lerdo de Tejada abandonó su cargo como presidente y dejó el puesto vacante para Porfirio Díaz, que desde tiempo antes lo deseaba.

¿Quién es el rey que murió?

Respuesta:

El rey es Sebastián Lerdo de Tejada.

¿Por qué en la cima de la torre dice «Tuxtepec y Río Blanco»?

Respuesta:

Porque entre los liberales empezó a haber conflictos por intereses políticos distintos o personales, lo que provocó que el único que consiguiera la presidencia fuera Porfirio Díaz, representado con la palabra Tuxtepec, que hace referencia al Plan de Tuxtepec, que exigía la no reelección. Sin embargo, su abuso de poder lo llevó a enfrentarse a huelgas como la de Río Blanco, en la que se levantaron en armas algunos trabajadores cansados de las condiciones laborales que tenían.

¿Qué grupos sociales identificas?

Respuesta:

En la imagen se identifican a representantes de la Iglesia, militares y burócratas conservadores.

En la caricatura titulada “Una ofrenda a Porfiriopoxtli”, ¿qué idea de Porfirio Díaz ofrece la imagen?

Respuesta:

Que Porfirio Díaz es un dios al que algunas personas veneran.

¿Qué palabras se incluyen en la caricatura?

Respuesta:

Se incluyen las palabras dictadura, pueblo, yaqui y tiranía.

¿A quién están sacrificando? ¿Por qué?

Respuesta:

Se presenta como ofrenda el sacrificio de dos indígenas, porque uno de los grupos más afectados con la dictadura porfirista.

¿En qué aspectos de las tres caricaturas se puede observar la burla o sátira al gobierno de Porfirio Díaz?

Respuesta:

  • La primera caricatura alude al falso cambio entre el gobierno de Lerdo y de Díaz.
  • La segunda se refiere al abuso de algunos grupos de la población.
  • La tercera representa las contradicciones y la confusión entre diversos grupos sociales de la época.

Página 88

COMPRENDO Y APLICO

¿Cuáles fueron los países que intervinieron más en México?

Respuesta:

Alemania, Estados Unidos y Francia.

¿Qué beneficios y qué desventajas piensas que obtuvo México con esa inversión?

Respuesta:

Por un lado la inversión extranjera produjo un importante crecimiento económico pero la poca planeación hizo que el poder económico se concentrara solamente en manos de unos cuantos lo cual generó una polarización profunda, por un lado riqueza para algunos y condiciones limitadas para muchos.

¿Cuáles fueron los estados donde se construyeron más vías férreas?

Respuesta:

Veracruz, Puebla, Queretaro, Monterrey y Torreón.

¿Por qué?

Respuesta:

Porque debido a las inversiones extranjeras la cantidad de productos que transitaban desde la frontera al puerto tuvieron un incremento mayor cada vez.

Página 93

COMPRENDO Y APLICO

¿Qué motivo la huelga?

Respuesta:

Descontento por las condiciones laborales y la notoria diferencia que privaba entre los mexicanos y norteamericanos que trabajaban en la empresa.

¿Quiénes la iniciaron?

Respuesta:

Los mineros de la Cananea Copper Co.

¿Cuáles eran sus demandas?

Respuesta:

-Sueldo mínimo de 5 pesos diarios.

-8 horas de trabajo.

-Mismos derechos para mexicanos que para norteamericanos.

-Ocupación del 75% de la empresa por mexicanos.

Página 94

Comprendo y aplico

¿Cuáles son las «prácticas democráticas» a las que Madero se refería?

Respuesta:

 Se refería a la práctica de la elección libre y democrática, él estaba en contra del uso de las armas para resolver los conflictos.

¿Qué importancia tienen para México en la actualidad?

Respuesta:

Estas practicas son fundamentales y necesarias en toda nación pues solo a través de la democracia se pueden llegar a decisiones que incluyan a la mayoría mientras que la violencia no usa la razón ni la inteligencia para solucionar los conflictos.

Página 98

Comprendo y aplico

¿Qué proponen?

Respuesta:

Plan de Ayala:

Expropiar las tierras a quienes habían monopolizado los terrenos, dejando a los mexicanos en condiciones injustas.

Ley General Agraria:

Buscaba expropiar grandes cantidades de terrenos para ser divididos en fracciones más pequeñas con el fin de beneficiar a una mayor cantidad de ciudadanos.

¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?

Respuesta:

La intención era buscar condiciones más equitativas en el reparto de la tierra y terminar con los monopolios que concentraban los bienes en pocas manos.

¿Quiénes serían beneficiados con estos decretos?

Respuesta:

La población mayoritaria que no eran herederos o terratenientes.

Página 102

COMPRENDO Y APLICO

¿Qué cuenta?

Respuesta:

Cuenta la historia de Adelita, una mujer revolucionaria y valiente que tenía la admiración y aprecio del sargento.

¿En qué momento histórico se desarrolla la canción?

Respuesta:

En el periodo de la revolución.

¿Cuál fue el papel de la mujer durante la Revolución?

Respuesta:

Las mujeres tuvieron un lugar importante durante la revolución pues muchas defendieron el territorio con valentía, también apoyaron a los hombres en la lucha.

Página 104

INVESTIGO Y VALORO

¿Cómo era la vestimenta de las mujeres?

Respuesta:

Las mujeres siguen usando falda, aun cuando parecen desempeñar una actividad deportiva o física, pues esta era la costumbre de la época.

¿De qué país proviene?

Respuesta:

La influencia cultural de Estados Unidos e Inglaterra fueron la procedencia de estos usos y costumbres.

¿Por qué?

Respuesta:

Porque al abrir el mercado con países extranjero la relación se vuelve más cercana y también hay influencia e intercambio cultural.

¿Qué tipo de establecimientos comerciales se mencionan?

Respuesta:

Principalmente campos de golf, canchas de tenis y salas para teatro, bailes y conciertos.

¿Qué tipo de personas podían adquirir esos esos artículos?

Respuesta:

Principalmente empresarios o familia adineradas que tenían descendencia europea y que habían heredado tierras.

¿Qué países influyeron en la moda nacional?

Respuesta:

Principalmente: Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

¿Por qué copiar lo extranjero, en lugar de desarrollar algo propio?

Respuesta:

Porque históricamente aunque nuestro país es sumamente rico cultural y naturalmente hablando no hemos sabido apreciar la riqueza cultural y la influencia comercial de Estados Unidos y Europa ha creado un sentido colectivo de querer parecerse más a ellos que en valorar lo que tenemos en nuestro país.

¿En qué otros aspectos habrá influido la cultura europea?

Respuesta:

En la gastronomía, la arquitectura y la educación.

Página 109

Evaluación del Bloque III

1. Lee cada oración y coloca en el paréntesis una P si la oración corresponde al Porfiriato, o una R si se refiere a la Revolución Mexicana

Respuesta:

Las respuestas van en orden de arriba hacia abajo:

  1. P
  2. R
  3. P
  4. R
  5. R
  6. R
  7. P
  8. R
  9. P

2. Transformaciones tecnológicas que cambiaron la vida cotidiana de la sociedad durante el Porfiriato.

Respuesta:

a) Cinematógrafo, automóvil y teléfono.

3. Subraya el nombre del personaje que elaboró el plan anterior.

Respuesta:

b) Francisco y Madero.

4. Máximos representantes de los intereses campesinos durante la Revolución Mexicana.

Respuesta:

b) Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Son los artículos que contienen las principales garantías establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos.

Respuesta:

c) 3o, 27 y 123.

Página 112

Para Iniciar

¿Quienes aparecen en el mural?

Respuesta:

La clase trabajadora: campesinos, obreros, artesanos.

¿Cómo visten?

Respuesta:

Con ropa típica de la zona de donde son originarios o ropa de trabajo en el caso de los obreros.

¿Qué actividades están haciendo?

Respuesta:

Están realizando trabajos productivos, en el campo o en la industria.

¿A qué grupo social pertenecen?

Respuesta:

Al grupo de campesinos, obreros y artesanos.

¿Qué aspectos de la vida cotidiana se aprecian?

Respuesta:

Hombres, mujeres y niños involucrados en las actividades de siembra, cosecha, elaboración de artesanías y desempeño de varios oficios.

¿En comparación con el bloque anterior, ¿qué cambios observas…?

Respuesta:

En la imagen del bloque III la población muestra su descontento y esta lista para la Revolución y en la imagen del Bloque IV se muestra el re-acomodo social después de la Revolución.

Página 114

CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ

¿A qué siglo corresponde este periodo de estudio?

Respuesta:

Siglo XX

¿Cuántas décadas abarca la línea del tiempo?

Respuesta:

Seis, 6 décadas.

¿Cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la…?

Respuesta:

Siete, 7 ya que la SEP fue fundada en 1921 y la Conaliteg en 1959 transcurrieron 38 años, cada lustro tiene 5 años. 

¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?

Respuesta:

Lázaro Cárdenas 1934 a 1940.

¿Qué proceso económico simultáneo permitió la fundación de instituciones de salud y la realización de eventos deportivos?

Respuesta:

El milagro Mexicano.

¿Qué tipo de información proporciona?

Respuesta:

Porcentaje de población urbana y rural por estado.

¿Para qué puede servir esta información?

Respuesta:

Para decidir como hacer cualquier tipo de plan de desarrollo, de atención a la población.

¿Que periodo representa el mapa?

Respuesta:

De 1940 a 1980.

¿Qué prevalece, lo rural o lo urbano?

Respuesta:

Lo urbano.

¿Por qué?

Respuesta:

Por el desarrollo industrial que provoco la migración del campo a la ciudad.

¿En que regiones o entidades se concentró la población urbana?

Respuesta:

Frontera con Estados Unidos, Guadalajara, Monterrey, Laguna, DF y área a su alrededor, Zonas agrícolas de Sonora, Sinaloa, Michoacan, Durango, Chihuahua.

¿A qué consideras que se debió el crecimiento de la población urbana?

Respuesta:

Desarrollo industrial, Instituciones educativas.

¿Qué estaba pasando en México?

Respuesta:

Desarrollo de instituciones de salud, educativas, crecimiento dela industria petrolera, desarrollo de medios de comunicación.

Investiga cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad.

Respuesta:

Liga a la tabla general de todos los estados México 15,175,862 13.5% Distrito Federal 8,851,080 7.9% Jalisco 7,350,682 6.5% Veracruz de Ignacio de la Llave 7,643,194 6.8% Guanajuato 5,486,372 4.9% Chiapas 4,796,580 4.3 % Nuevo León 4,653,458 4.1 % Michoacán de Ocampo 4,351,037 3.9% Oaxaca 3,801,962 3.4% Chihuahua 3,406,465 3.0 %

¿Son los mismos que en el mapa?

Respuesta:

Si.

Página 116

PARA OBSERVADORES

¿Qué escribirías como posible respuesta?

Respuesta:

Con la promulgación de la constitución de 1917 comenzó una nueva etapa en la historia de México. los mexicanos se enfrentaron al reto de reconstruir al país se reformaron y crearon nuevas instituciones se pusieron en práctica nuevos programas de gobierno la agricultura y la industria favorecieron el crecimiento económico del país el acceso a la educación permitió elevar las oportunidades para el desarrollo personal las ciudades, incremento en los servicios de seguridad y de salud promovieron la calidad de vida de la población ademas la cultura tuvo nuevas manifestaciones.

Página 117

LEO Y COMPRENDO

¿Cuándo y donde ocurrió?

Respuesta:

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.

¿Cuáles fueron las causas?

Respuesta:

Las principales causas de la Revolución de México están vinculados a la explotación capitalista y las injusticias sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía el control de la producción agrícola (el 3% de la población poseía las mejores tierras de México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y la extracción de petróleo.

¿Cómo sucedió la revolución mexicana?

Respuesta:

Fue un hecho histórico complejo ya que implicó grandes conflictos, sin embargo, también provocó cambios en las leyes y en la constitución.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Estos son los personajes más importantes que participaron durante la Revolución Mexicana con sus biografías y datos más importantes.

Porfirio Díaz.

Francisco I. Madero.

Emiliano Zapata.

Francisco Villa.

Venustiano Carranza.

Página 131

Comprendo y aplico

¿Hay relación entre los acontecimientos históricos del mundo y de México?

Respuesta:

El mundo funciona como una economía global, si hay acontecimientos políticos o cambios económicos en otros esto afecta directa o indirectamente a nuestro país.

¿Por qué?

Respuesta:

La globalización ha ayudado a generar mecanismos de intercambio comercial y cultural entre las naciones, sin embargo, también ha hecho que los países cuiden la riqueza cultural de sus pueblos.

Página 149

INVESTIGO Y VALORO

Los niños de Morelia

Respuesta:

Niños españoles que tuvieron que salir de su país huyendo de la guerra, muchos de ellos perdieron a sus padres y otros fueron enviados por sus abuelos o familiares para mantenerlos a salvo.

«Los casi 450 menores embarcaron en Burdeos en el vapor de bandera francesa Mexique. Fueron acogidos y alojados en el edificio de la escuela España-México, situada en Morelia, Michoacán. Si bien se esperaba que su retorno se produjera al cabo de unos meses, cuando finalizara la guerra civil española, la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial dieron como resultado un largo exilio, que para muchos se convirtió en definitivo.»

Página 156

Evaluación

1. Fue una de las causas de la rebelión cristera.

Respuesta:

c) La prohibición del culto externo y la delimitación del número de sacerdotes.

2. Son organizaciones reconocidas por la ley que proponen soluciones a los problemas nacionales, diferentes de las que impulsa el gobierno.

Respuesta:

a) Sindicatos obreros.

3. Periodo en que México nacionalizó su industria petrolera.

Respuesta:

a) Cardenismo.

Página 157

Evaluación

4. Derecho muy importante de los mexicanos que fue reprimido por el gobierno durante el movimiento estudiantil de 1968, la liberta de:

Respuesta:

c) Expresión.

5. La prosperidad que se logró en el país a finales de la década de los 70´s fue impulsada por la:

Respuesta:

b) Actividad petrolera.

Página 160

Para Iniciar

¿Quiénes aparecen en las imágenes?

Respuesta:

Niños mexicanos.

¿Qué actividades realizan las personas?

Respuesta:

Actividades que promueven la cultura, la educación y el cuidado del medio ambiente.

¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las imágenes?

Respuesta:

Que hay imágenes de niños de todas las edades, condiciones físicas y culturas.

Página 162

CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ

¿Cuántas décadas han transcurrido desde 1980 hasta el año actual?

Respuesta:

3 décadas y 9 años.

¿A qué siglos corresponde este periodo de estudio?

Respuesta:

Al siglo XXI.

¿Qué presidente gobernaba México cuando naciste?

Respuesta:

Si tienes alrededor de 11 años, en ese momento gobernaba el Presidente Zedillo.

¿Qué entiendes por alternancia en el poder?

Respuesta:

Es una expresión de la democracia que da la posibilidad a diferentes actores políticos de gobernar y evitar que uno solo permanezca muchos años.

¿Qué suceso económico se repite más ocasiones?

Respuesta:

Crisis económica.

¿A que consideras que se debe?

Respuesta:

A que probablemente hace falta una estrategia económica que permita usar los recursos de una mejor forma.

2. ¿Qué tipo de información proporciona?

Respuesta:

Proporciona información sobre la actividad migratoria.

¿Cuál consideras la principal causa de la migración?

Respuesta:

Principalmente la falta de condiciones laborales o de recursos de donde salen los migrantes, esa es la razón por la que buscan otros lugares para mejorar sus condiciones de vida.

¿Cuales entidades registran el mayor grado de migración?

Respuesta:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pérdida de población en el bienio 2014-2015 fue más intensa en entidades tradicionalmente migratorias, cuyas tasas por cada 10 000 habitantes son:

En primer lugar está Michoacán con -136.1 personas.

¿Cuáles en menor grado?

Respuesta:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pérdida de población en el bienio 2014-2015 fue más intensa en entidades tradicionalmente migratorias, cuyas tasas por cada 10 000 habitantes son:

En el último lugar esta Aguascalientes -60.4

Página 164

PARA OBSERVADORES

2. ¿Qué escribirías como posible respuesta para esa pregunta?

Respuesta:

Las familias mexicanas han atravesado diferentes cambios sociales, políticos y económicos.

Página 165

LEO Y COMPRENDO

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Estos cambios han ocurrido en las últimas décadas en México.

¿Cuáles fueron las causas?

Respuesta:

Diferentes desafios han sociales y politicos.

Página 169

COMPRENDO Y APLICO

¿Cómo era el estilo de vida de las personas?

Respuesta:

El estilo de vida durante la crisis era complicado porque la devaluación provocó que el dinero tuviera una disminución de su valor.

¿Qué pensaba la gente acerca de la crisis?

Respuesta:

La gente pensaba que la crisis en México era producida por la crisis mundial esperando que se registrara una rápida evolución.

¿Cuánto costaban algunos productos?

Respuesta:

A los precios le quitaron ceros, sin embargo, eso no quería decir que valían menos.

¿Qué acciones emprendió el gobierno de ese entonces?

Respuesta:

-Emprendió la nacionalización de la banca; esto quiere decir que los bancos se convirtieron en propiedad del estado.

-Se solicitaron prestamos en el extranjero.

-Pusieron en venta algunas de las empresas del estado.

-Con el fin de reactivar la economía nacional se firmaron acuerdos ofrecidos a los inversionistas extranjeros.

¿Que efectos tiene una crisis económica en tu vida cotidiana?

Respuesta:

La crisis se refleja de forma inmediata en los precios de productos básicos como los alimentos y los servicios.

Página 172

COMPRENDO Y APLICO

Planea las elecciones.

Respuesta:

Da click aquí para ver una guía de cómo realizar las elecciones.

https://www.melodijolola.com/super-mama/que-son-las-elecciones-explicacion-para-los-ninos

Página 174

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Avances tecnológicos.

Respuesta:

Da click aquí para ver cómo influye la ciencia y la tecnología en el desarrollo de nuestro país.

http://archivo.estepais.com/site/2012/la-ciencia-y-la-tecnologia-como-motores-para-el-desarrollo-regional/

Página 176

El compromiso social para el cuidado del ambiente

Cuidado del medio ambiente.

Respuesta:

Da click aquí para que veas un video muy interesante sobre el cuidado del medio ambiente.

Página 181

INVESTIGO Y VALORO

Desastres naturales en México.

Respuesta:

Da click aquí para ver información útil para realizar el tríptico que te pide tu libro.

https://actualidad.rt.com/actualidad/270665-cinco-anos-mexico-desastres-naturales

Página 182

Los retos de la niñez mexicana

Convención sobre los Derechos de las Niñas y Niños en 1990

Respuesta:

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

Página 183

INVESTIGO Y VALORO

Tabla sobre los derechos de los niños:

Respuesta:

Derecho Que puede garantizar este derecho

Derecho a vivir en Familia Promover valores de respeto, amor y comunicación que apoyen

a fortalecer los lazos familiares.

Derecho a la educación Todos los niños merecen recibir educación de calidad, así que

es importante apoyar foros y proyectos educativos como PEC

que benefician a millones de niños.

Derecho de participación Es importante que fomentemos el respeto, sabiendo que la

opinión y participación de cada uno es importante.

Derecho a una vida libre de violencia Fomentar los valores de amor y respeto en las familias y las

y a la integridad personal escuelas, los niños merecen vivir libres de violencia.

Derecho a la identidad Respetar la identidad de cada uno es parte del respeto a las

diferencias, todo niño merece tener un nombre y una historia

si nos respetamos unos a otros, tendremos una convivencia

más armoniosa.

Página 184

Lo que aprendí

Mi respuesta inicial.

Respuesta:

Han sido épocas de diversos cambios y temporadas difíciles.

Nueva información que obtuve al estudiar el bloque V

Respuesta:

Las familias mexicanas han vivido con inestabilidad debido a la crisis económica y a los cambios en las políticas internas.

Mi respuesta final.

Respuesta:

Este bloque nos da información clara acerca de los procesos económicos y políticos del país en las ultimas décadas, cambios generados también por la inestabilidad de la economía mundial y que representan un gran reto para el futuro.

Página 186

Evaluación Bloque V

1. En el sector de la economía mexicana que recibe menos atención del gobierno.

Respuesta:

b) Agropecuario.

2. Son los países con los que México firmó el tratado comercial más importante.

Respuesta:

c) Estados Unidos y Canadá.

3. La alternancia en el poder significa que:

Respuesta:

c) Son varios partidos los que ganan el derecho legitimo de gobernar el país.

Página 187

Evaluación Bloque V

4. Son las formas y los medios con los que las personas manifiestan sus ideas y modos de vida.

Respuesta:

c) Expresiones culturales.

5. La desaparición de flora y fauna así como la contaminación de recursos naturales son consecuencia de:

Respuesta:

a) El desarrollo industrial.

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 2 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 3 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 4 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 5 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 6 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 7 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 8 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 9 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 10 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 11 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 12 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 13 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 14 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 15 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 16 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 17 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 18 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 19 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 20 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 21 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 22 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 23 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 24 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 25 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 26 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 27 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 28 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 29 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 30 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 31 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 32 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 33 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 34 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 35 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 36 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 37 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 38 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 39 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 40 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 41 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 42 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 43 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 44 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 45 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 46 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 47 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 48 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 49 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 50 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 51 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 52 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 53 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 54 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 55 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 56 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 57 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 58 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 59 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 60 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 61 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 62 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 63 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 64 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 65 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 66 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 67 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 68 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 69 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 70 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 71 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 72 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 73 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 74 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 75 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 76 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 77 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 78 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 79 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 80 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 81 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 82 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 83 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 84 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 85 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 86 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 87 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 88 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 89 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 90 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 91 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 92 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 93 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 94 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 95 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 96 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 97 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 98 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 99 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 100 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 101 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 102 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 103 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 104 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 105 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 106 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 107 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 108 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 109 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 110 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 111 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 112 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 113 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 114 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 115 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 116 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 117 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 118 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 119 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 120 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 121 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 122 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 123 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 124 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 125 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 126 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 127 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 128 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 129 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 130 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 131 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 132 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 133 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 134 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 135 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 136 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 137 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 138 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 139 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 140 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 141 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 142 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 143 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 144 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 145 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 146 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 147 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 148 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 149 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 150 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 151 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 152 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 153 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 154 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 155 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 156 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 157 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 158 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 159 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 160 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 161 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 162 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 163 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 164 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 165 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 166 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 167 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 168 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 169 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 170 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 171 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 172 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 173 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 174 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 175 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 176 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 177 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 178 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 179 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 180 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 181 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 182 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 183 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 184 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 185 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 186 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 187 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 188 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 189 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 190 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 191 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 192 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 193 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 194 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 195 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 196 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 197 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 198 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 199 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 200 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 201 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 202 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 203 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 204 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 205 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 206 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 207 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 208 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 209 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 210 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 211 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 212 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 213 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 214 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 215 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 216 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 217 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 218 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 219 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 220 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 221 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 222 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 223 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 224 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 225 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 226 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 227 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 228 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 229 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 230 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 231 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 232 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 233 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 234 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 235 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 236 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 237 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 238 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 239 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 240 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 241 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 242 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 243 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 244 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 245 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 246 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 247 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 248 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 249 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)
  • Página 250 de historia 5 grado contestado (quinto grado historia)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *