CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE HISTORIA SEXTO GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de historia sexto grado contestado

Soluciones de el libro de historia sexto grado resuelto

«Libros de texto México» es una iniciativa en línea destinada a mejorar la educación en México.

En esta página web, los usuarios pueden descargar el libro de historia de sexto grado con las respuestas incluidas en formato PDF de manera completamente gratuita.

Con «Libros de texto México«, se busca brindar acceso a material educativo de calidad y fomentar el aprendizaje de los jóvenes de México. ¡Visítanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas académicas y a desarrollar una comprensión profunda de nuestra historia!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de historia sexto grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas
  • Bloque 2: Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo
  • Bloque 3: Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
  • Bloque 4: La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época
  • Bloque 5: Inicios de la Edad Moderna

DESCARGAR LIBRO DE TEXTO DE HISTORIA DE SEXTO GRADO

Descarga gratuitamente el libro de texto de historia de 6 grado en PDF.

CONSEGUIR LIBRO DE HISTORIA DE SEXTO GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de historia de 6 grado contestado en versión PDF.

También puede obtener las soluciones de su libro de historia de sexto grado contestado en esta misma página pulsando el segundo botón.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE SEXTO GRADO CONTESTADOS

Matemáticas

Lengua materna

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Soluciones del Libro de historia sexto grado contestado

Página 13

Para iniciar

¿Qué representa la imagen?

Respuesta:

Animales que tenían importancia para nuestros antepasados prehistóricos. Se observa una representación de una vaca o bisonte y un venado o ciervo.

¿Para qué la pintaron?

Respuesta:

El hombre pintaba para pedir por una caza abundante, satisfactoria y sin peligros.

¿Cómo la pintaron?

Respuesta:

Con sus dedos o herramientas sencillas y pigmentos que eran abundantes y fáciles de localizar en su entorno.

¿Cómo vivían los humanos en la prehistoria?

Respuesta:

El hombre era cazador, pescador y recolector, no producía nada.

¿Dónde vivían?

Respuesta:

Se resguardaban a la sombra de árboles, pequeñas estructuras improvisadas y en cuevas.

¿Qué comían?

Respuesta:

Todo aquello que pudieran recolectar y cazar, como frutas, plantas, vegetales, insectos y animales pequeños.

¿A qué peligros se enfrentaban?

Respuesta:

Principalmente al medio natural, como lluvias, tornados, inundaciones y a otras especies de animales.

Esquema de Prehistoria

Edad de piedra.

Respuesta:

Se completa en orden con: nómadas, recolección, piedra y escritura.

Paleolítico.

Respuesta:

Se completa con: millones.

Neolítico.

Respuesta:

Se completa en orden con: animales y cultivo.

Edad de los

Respuesta:

Se completa en orden con: metales y cobre.

Página 14

Cuándo y dónde pasó

¿Cuáles son los homínidos más antiguos?

Respuesta:

Australophitecus africanus y afarensis.

¿En qué periodo aparecen las lanzas para caza mayor?

Respuesta:

En el paleolítico.

¿Cuándo apareció el Homo sapiens sapiens?

Respuesta:

Entre el 100 000 y el 120 000 a.C.

¿Dónde se originan los homínidos?

Respuesta:

En África.

¿Dónde se encuentran los rastros prehistóricos más recientes?

Respuesta:

En los Toldos.

Página 16

Temas para comprender el periodo

¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?

Respuesta:

Podemos referirnos al descubrimiento del fuego y la elaboración de herramientas que permitieron la modificación del entorno para poder sembrar y cosechar, domesticar animales y elaborar rudimentarias viviendas y vestimenta.

Página 17

Leo y comprendo

¿Qué hecho histórico describe?

Respuesta:

El paso del nomadismo al sedentarismo de los seres humanos.

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Ocurrió en el Neolítico, hace aproximadamente 10 000 años.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Los homo sapiens.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

Gracias al desarrollo en las técnicas de agricultura y construcción de viviendas, el mejoramiento de diferentes herramientas, establecimientos cercanos a grandes fuentes de agua como ríos y lagos, la domesticación de animales y que se pasó de un concepto de propiedad grupal a individual.

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

Respuesta:

Un gran incremento en la población y su calidad de vida como resultado de los nuevos asentamientos y la producción de suficientes alimentos que soportaban el crecimiento humano.

Página 20

Comprendo y aplico

Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y elabora tu propia respuesta.

Respuesta:

Este ejercicio es totalmente personal, por lo que no existen respuestas incorrectas, deja que tu imaginación te ayude, te dejo una guía de apoyo.

  1. Utiliza pequeñas frases
  2. Considera que si se usaba como pieza de intercambio es porque le daban algún uso o función.
  3. Si representaba a la femineidad de la época es porque así se veían las mujeres.
  4. Si representaba a la diosa de la fertilidad entonces le daban mucha importancia el crear descendencia.

Página 25

Comprendo y aplico

¿Hay características que se mantengan hasta nuestros días?

Respuesta:

La principal semejanza que todavía compartimos con los primeros asentamientos es nuestra relación con el agua. Aunque existen algunas grandes poblaciones en medio del desierto, como Las Vegas, Nevada, E.U.A, la mayoría busca los beneficios de la cercanía a lagos, arroyos, ríos y pozos acuíferos. El principal ejemplo es el país de Australia, donde la mayoría de la población vive en la costa. Si bien los avances científicos y tecnológicos han cambiado la agricultura y la crianza de animales, al igual que los primeros asentamientos, todavía mantenemos una alta dependencia en ellos no solo para vivir, sino también para prosperar.

Alimentación – Diferencias

Respuesta:

El procesamiento de los alimentos. En los primeros asentamientos agrícolas se consumían las cosechas prácticamente en el mismo estado en que eran recolectadas. Mientras que hoy en día, gracias a los avances en insecticidas, enfriamiento y envasado podemos procesar todo lo recolectado para ser incluido en un gran número de artículos. Por ejemplo se puede vender fresas frescas, o congelarlas y envasarlas como fresas con crema o procesarlas para transformarlas en mermeladas.

Alimentación – Semejanzas

Respuesta:

Gran dependencia de productos orgánicos.

Vestido – Diferencias

Respuesta:

La vestimenta de los sedentarios estaba confeccionada con el algodón que cultivaban. Aunque seguían utilizando las pieles de animales, estas eran mayormente utilizadas como accesorios o complementos a sus telas con base de algodón. Hoy en día existen materiales sintéticos, como el velcro y poliéster, que se utilizan para confeccionar prendas de todo tipo.

Vestido – Semejanzas

Respuesta:

Ambos grupos dependen de los recursos naturales para confeccionar sus vestimentas.

Ocupación – Diferencias

Respuesta:

Se requiere mayor labor física en los primeros asentamientos agrícolas basado en las herramientas rudimentarias y simples que se utilizaban. Hoy en día la tecnología permite la creación de maquinaria que realiza la mayor parte del trabajo físico.

Ocupación – Semejanzas

Respuesta:

Se requiere que cada individuo realice un trabajo o rol dentro de la sociedad.

Relaciones familiares – Diferencias

Respuesta:

La familia sedentaria nace la figura del patriarca, quién solo toma decisiones acerca de los miembros de su familia inmediata o descendencia. En la actualidad la mayoría de las sociedades involucra a la familia entera en la toma de decisiones.

Relaciones familiares – Semejanzas

Respuesta:

La familia continua siendo el pilar o base de la sociedad.

Página 30

Lo que aprendí

¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?

Respuesta:

Como respuesta inicial podemos referirnos al descubrimiento del fuego y la elaboración de herramientas que permitieron la modificación del entorno para poder sembrar y cosechar, domesticar animales y elaborar rudimentarias viviendas y vestimenta. Una vez que leas y estudies los temas del bloque podrás obtener nueva información para elaborar tu respuesta final.

Página 31

Evaluación

1.- La adaptación a … es parte de la relación entre el ser humano y …

Respuesta:

El medio natural.

2.- Principales actividades de los grupos nómadas para conseguir sus alimentos:

Respuesta:

Caza y recolección.

3.- Los instrumentos que elaboraron los primeros homínidos fueron de:

Respuesta:

Piedra.

4.- Principal actividad de los grupos sedentarios para obtener alimentos:

Respuesta:

Cultivo de la tierra.

5.- Consecuencias para los seres humanos que tuvo el surgimiento de las primeras ciudades:

Respuesta:

Surgimiento de la agricultura.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre los grupos nómadas y los sedentarios?

Respuesta:

Los nómadas viajaban constantemente en búsqueda de alimento por medio de la recolección, caza y pesca mientras que los sedentarios dependían en mayor medida de la agricultura.

7.- ¿Qué acontecimiento marcó el fin de la prehistoria?, ¿cuál es su importancia?

Respuesta:

La invención de la escritura. A partir de su invención se señala el comienzo de la historia.

Página 34

Para iniciar

¿Qué están haciendo las personas?

Respuesta:

Practican la escritura, agricultura y sus costumbres religiosas.

¿Qué representa la imagen?

Respuesta:

La cultura egipcia.

¿Para qué la pintarían?

Respuesta:

Posiblemente para conservar y compartir los conocimientos de sus actividades cotidianas y costumbres.

¿Cómo vivían las personas en el antiguo Egipto?

Respuesta:

Los faraones vivían en palacios mientras sus súbditos lo hacían en casas de adobe. Los principales oficios eran pescador, cazador, agricultor, artesano, alfarero y comerciante. Idolatraban a sus dioses en templos y tanto los hombres como mujeres usaban joyas y accesorios como adorno y amuletos de protección mágica.

Página 36

Cuándo y dónde pasó

¿Cuántos siglos pasaron desde el desarrollo de la escritura en Mesopotamia hasta el inicio del Imperio romano?

Respuesta:

Casi tres milenios y medio. De 4000 a.C a 753 a.C

¿Cuál de las civilizaciones de la Antiguedad surgió primero?

Respuesta:

La civilización sumeria.

Calcula y compara la duración de cada una de las civilizaciones.

Respuesta:

Período sumerio: 1500 años. Período acadio: 1500 años. Período asirio: un poco menos de 500 años.

Dinastías I y II: casi 500 años. Dinastías III a XI: casi 500 años. Dinastías XII a XVIII: un poco más de 500 años. Dinastías XIX a XX: casi 500 años. Dinastías XXI a XXXI: casi 750 años.

Valle del Indo: Casi 1500 años. Periodo védico: 100 años.

Dinastía Xia: 400 años. Dinastía Shang: 600 años. Dinastía Zohu: 750 años.

Cultura cicládica: 1 100 años. Cultura minoica: 600 años. Cultura micénica: 724 años. Periodo arcaico: 630 años.

Roma: 243 años. República: 115 años.

Observa en los mapas la ubicación de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo e investiga qué países son actualmente.

Respuesta:

Las civilizaciones agrícolas de Oriente: India y China.

Las civilizaciones agrícolas del Mediterráneo: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

Grecia antigua: Italia, Grecia, Croacia, Rumania, Túnez, Libia y Turquía.

Imperio romano: Portugal, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Croacia, Rumania, Grecia, Reino Unido, Turquía y la costa norte de África.

¿Con qué mares y océanos se comunica el mar Mediterráneo?

Respuesta:

Con el océano Atlántico y el mar Negro.

Página 38

Temas para comprender el periodo

¿Cómo influye la naturaleza en el desarrollo de los pueblos?

Respuesta:

La naturaleza es un gran factor de desarrollo en cualquier sociedad. Principalmente determina los recursos que tendrá a su disposición la sociedad, como los alimentos, el tipo de animales de crianza, el acceso a agua potable y materiales para la industria y generación de energía. Adicionalmente, el clima tiene un factor determinante en la vida cotidiana. Por ejemplo si llueve lo suficiente, si permite la cosecha de alimentos, etc. Aunque existen algunas grandes poblaciones en medio del desierto, como Las Vegas, Nevada, E.U.A, la mayoría busca los beneficios de la cercanía a lagos, arroyos, ríos y pozos acuíferos. El principal ejemplo es el país de Australia, donde la mayoría de la población vive en la costa. Si bien los avances científicos y tecnológicos han cambiado la agricultura y la crianza de animales, al igual que los primeros asentamientos, todavía mantenemos una alta dependencia en ellos no solo para vivir, sino también para prosperar. 

Página 39

Leo y comprendo

¿Qué hecho histórico describe?

Respuesta:

La fundación y expansión de las primeras civilizaciones agrícolas.

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Alrededor de 4 000 a.C. a 476 d.C. En los países y regiones que ahora se conocen como Iraq, Egipto, India, China, Costa norte de África, Grecia, Turquía, Croacia, Rumania, Túnez y Libia.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Babilonios (Mesopotamia), Chinos (Dinastías), Egipcios (Faraones), Romanos (Grecia e Imperio Romano) e Hindúes.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

Una vez que los nómadas se asentaron cerca de grandes fuentes de agua, como ríos y lagos, aprovecharon los suelos fértiles para sembrar. La agricultura permitió el crecimiento de la población, la domesticación de animales para ganado y trabajo y la construcción de ciudades.

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

Respuesta:

Las causas fueron la constante búsqueda del hombre nómada por encontrar alimento y refugio. Gracias a que el hombre ya dominaba herramientas rústicas y el fuego, pudo aplicarlas a la agricultura para hacerla más próspera. Las consecuencias son muchas, algunos ejemplos: gran crecimiento de la población; bases de la construcción y arquitectura; inventos como la escritura, la numeración, la brújula, el papel y la rueda; la formación y desarrollo de gobiernos (democracia y reinados), cultura, ciencia y religión.

Página 50

Investigo y valoro

¿Qué imágenes evoca el poema?

Respuesta:

Puedes responder esta pregunta en base a lo que tú comprendes y sientes cuando lees el poema.

¿Qué sentimientos te provoca?

Respuesta:

Puedes responder esta pregunta en base a lo que tú comprendes y sientes cuando lees el poema.

¿Qué palabras o frases tienen un sentido figurado?

Respuesta:

En el poema se comparten como sentido figurado «El que hace beber al desierto…» haciendo referencia a que es un río que atraviesa el desierto.

También la frase «El señor de todos los peces…» significa que es el único lugar donde se puede pescar.

Además, «entonces la tierra se regocija, los estómagos se alegran, cada columna vertebral ríe…»

¿Qué recursos literarios utiliza?

Respuesta:

La metáfora es un recurso literario que utiliza este poema.

Página 51

Investigo y valoro

Elabora una narración sobre la vida de Alejandro Magno.

Respuesta:

Te recomiendo la búsqueda de una biografía especifica de Alejandro Magno, a continuación te comparto una página que se especializa en ello.

Página 52

Lo que aprendí

¿Cómo influye la naturaleza en el desarrollo de los pueblos?

Respuesta:

Como respuesta inicial: La naturaleza es un gran factor de desarrollo en cualquier sociedad. Principalmente determina los recursos que tendrá a su disposición la sociedad, como los alimentos, el tipo de animales de crianza, el acceso a agua potable y materiales para la industria y generación de energía. Adicionalmente, el clima tiene un factor determinante en la vida cotidiana. Por ejemplo si llueve lo suficiente, si permite la cosecha de alimentos, etc. Aunque existen algunas grandes poblaciones en medio del desierto, como Las Vegas, Nevada, E.U.A, la mayoría busca los beneficios de la cercanía a lagos, arroyos, ríos y pozos acuíferos. El principal ejemplo es el país de Australia, donde la mayoría de la población vive en la costa. Si bien los avances científicos y tecnológicos han cambiado la agricultura y la crianza de animales, al igual que los primeros asentamientos, todavía mantenemos una alta dependencia en ellos no solo para vivir, sino también para prosperar.

Una vez que leas y estudies los temas del bloque podrás obtener nueva información para elaborar tu respuesta final.

Página 53

Evaluación

1- ¿Cuáles son las características comunes de las civilizaciones antiguas?

Respuesta:

– Producción agrícola favoreció el crecimiento de la población.

– Las ciudades concentraron a la mayoría de la población y se expandieron con alianzas y guerras para formar imperios y las primeras civilizaciones agrícolas.

– Sus gobiernos eran centralizados

– Inventaron la escritura para conservar y generar nuevos conocimientos. Desarrollaron las matemáticas y astronomía.

– Rendían culto a varias deidades.

2- ¿Cómo era la democracia griega?

Respuesta:

Se basaba en la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones o en la elaboración de leyes. Podían elegir a quienes desempeñaban cargos públicos.

Solo podían participar los hijos legítimos de padres atenienses. Las mujeres, extranjeros y esclavos no tenían derecho a participar.

3- ¿Por qué son importantes las civilizaciones antiguas?

Respuesta:

Dejaron una gran herencia cultural. Por ejemplo, el alfabeto, numeración arábiga, la rueda, escritura, el papel, la pólvora, la brújula, la democracia como base de gobierno y el derecho.

4- Copia en tu cuaderno el siguiente esquema. Resuélvelo en el orden que señala.

Respuesta:

Es necesario que estudies de la página 42 al principio de la 49 para que formes tus argumentos a favor y en contra.

5.- Característica que tenían todas las civilizaciones agrícolas. Se desarrolló por la necesidad de comunicarse y llevar registros.

Respuesta:

Escritura

6.- Nombre del mar que comunica tres continentes. Favoreció las relaciones culturales y comerciales entre los pueblos.

Respuesta:

Mediterráneo.

7.- En la Grecia antigua, las polis consistían en territorios:

Respuesta:

Independientes con gobierno y ejército propios.

8.- Forma de gobierno cuyo nombre significa «gobierno del pueblo».

Respuesta:

Democracia.

9.- Civilización que tuvo tres formas de gobierno y, en la última, toda la autoridad se concentra en un solo gobernante.

Respuesta:

Romana.

10.- El politeísmo consiste en:

Respuesta:

La creencia en varios dioses.

11.- Civilización de la que heredamos el alfabeto y la numeración que usamos hoy en día.

Respuesta:

India.

12.- Cuando Alejandro Magno difundió la cultura griega en Asia y África dio origen al:

Respuesta:

Helenismo.

Página 56

Para iniciar

¿Cómo y para qué se construyó esta pirámide?

Respuesta:

Se construyo para el culto religioso y astronómico, en especial en veneración al Dios Kukulkán ó Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada), por ello es que se construyo con figuras de forma de serpientes y las sombras que se forman en sus laterales también.

¿Por qué consideras que quisieron representar a la serpiente el día del equinoccio de primavera?

Respuesta:

La llegada de la primavera indicaba el inicio de un nuevo ciclo, donde el sol, el dios Quetzalcóatl bajaba hacia la tierra en forma de serpiente emplumada por la escalinata de la pirámide.

Página 58

Cuándo y dónde pasó

Tabla

Respuesta:

Los mapas de las páginas 58 y 59 contienen toda la información que requieres para realizar la tabla.

Por ejemplo, tenemos las áreas culturales del altiplano central, la costa del Golfo, el Occidente, Chavín, Nazca, etc.

Los sitios arqueológicos son Tula, Teotihuacan, Cempoala, etc.

Entidades federativas: Veracruz, Puebla, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Países: México, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, norte de Argentina y sur de Colombia.

¿Qué culturas se ubicaron en las costas del océano Pacífico?

Respuesta:

Chavín, Nazca, Moche, Tiahuanaco y Huari.

¿Qué civilizaciones existieron simultaneamente?

Respuesta:

Chavín y Olmeca.

Huari, Moche, Nazca, Tiahuanaco, Mayas, Teotihuacanos y Zapotecos.

Toltecas y Tiahuanaco.

Incas y Mexicas.

¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones?

Respuesta:

Chavín y Olmeca.

¿Cuántos siglos duraron las civilizaciones mesoamericanas?

Respuesta:

Las civilizaciones mesoamericanas duraron aproximadamente 2800 años (de 1200 a.C a 1532 d.C) lo que representan casi 28 siglos.

Página 60

Temas para comprender el periodo

¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?

Respuesta:

Sociedades divididas por clases.

Religiones politeístas cuyos dioses se basaban en fenómenos naturales y a los cuales se rendía culto atreves de los sacrificios humanos.

Construcción de grandes ciudades que servían como centros de administración y cultural.

Economías basadas en la agricultura, comercio y en los tributos adquiridos de los pueblos conquistados.

Página 61

Leo y comprendo

¿Qué hecho histórico describe?

Respuesta:

 El desarrollo de las culturas originarias del mundo, las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

 Las preguntas se responden estudiando todo el contenido del bloque III.

Te comparto de manera resumida las respuestas como una guía. Una vez que hayas leído, estudiado y comprendido el bloque, podrás responder de manera más extensa cada pregunta.

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Entre 2500 a.C y principios del siglo XVI d.C.

Tomó parte en Mesoamérica (parte meridional de México hasta Costa Rica) y Sudamérica (cordillera de los Andes, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina).

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

En Mesoamérica: olmecas, teotihuacanos, mayas, zapotecos, toltecas y mexicas

En Sudamérica: chavín, nazca, moche, Tiahuanaco, huari e inca

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

Aún con la diversidad geográfica de la región, sus habitantes compartían varias características, como la organización social y política, arquitectura, agricultura y religiones politeístas.

La cultura olmeca fue la de mayor influencia para el resto.

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

Respuesta:

Causas:

La organización social impulsada por el desarrollo de las creencias religiosas que se combinaban con los conocimientos de astronomía, matemáticas, ingeniería, arte, escritura y medicina.

Esto para intentar explicar la complejidad del mundo natural y humano. Gracias a su economía y comercio fue posible su desarrollo inicial.

Consecuencias:

arquitectura e ingeniería ceremonial y para aprovechar los recursos naturales como el agua por medio de represas y canales, elaboración de calendarios a partir de observaciones astronómicas, diversidad de idiomas, consolidación de escritura, creación de un sistema de numeración, generación de conocimientos filosóficos y científicos, expresiones artísticas como la literatura, escultura y pintura, construcción de centros ceremoniales y grandes imperios forjados por la guerra. 

Página 72

Comprendo y aplico

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las culturas mesoamericanas y las andinas?

Respuesta:

1) Aunque con distinta diversidad, la agricultura era un pilar en ambas civilizaciones.

2) La forma de sus pirámides son similares.

3) Ambas contaban con un gobernante principal de ideología teocrática.

Completa el diagrama

Respuesta:

Página 73

¿Cómo realizar las actividades de esta página ?

¿Cómo realizar las actividades de esta página ?

Respuesta:

Las pistas para contestar las preguntas se encuentran en la siguiente página 74

Página 74

Investigo y valoro

¿Cómo se organiza cada uno?

Respuesta:

Mercado Tlatelolco: ubicación establecida al suroeste del Templo Mayor de Tenochtitlán. Las mercancías podían ser de origen local y cercano o en forma de tributo de los territorios conquistados.

Mercado actual: diferentes puntos dentro de zonas urbanas. Las mercancías pueden ser de cualquier parte del mundo.

¿Qué productos se ofrecen?

Respuesta:

Para responder las preguntas de la página 74 es necesario que leas la descripción que se comparte en la página 73 y comparalo con tu experiencia y conocimiento personal de los mercados en la actualidad.

Mercado Tlatelolco: diferentes bienes y servicios como joyas de piedras preciosas, materiales de construcción, aves, distintos animales vivos para cría y como alimento, barberos, casas que venden comida y bebida, granos y pescados.

Mercado actual: accesorios de belleza y joyería de plata y fantasía, herramientas, mascotas, hierbas, fondas y pequeños restaurantes, carne de res, pollo y pescado, ropa y peluquerías.

¿Cómo se adquieren las mercancías: se intercambian o se compran?

Respuesta:

Para responder las preguntas de la página 74 es necesario que leas la descripción que se comparte en la página 73 y comparalo con tu experiencia y conocimiento personal de los mercados en la actualidad.

Mercado Tlatelolco: la inmensa mayoría se adquiere por medio del trueque.

Mercado actual: aunque todavía se pueden presentar trueques, la mayoría de los productos se adquieren con dinero.

Página 76

Lo que aprendí

¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?

Respuesta:

Como respuesta inicial:

Sociedades divididas por clases.

Religiones politeístas cuyos dioses se basaban en fenómenos naturales y a los cuales se rendía culto atravez de los sacrificios humanos.

Construcción de grandes ciudades que servían como centros de administración y cultural.

Economías basadas en la agricultura, comercio y en los tributos adquiridos de los pueblos conquistados.

Una vez que leas y estudies los temas del bloque podrás obtener nueva información para elaborar tu respuesta final.

Página 77

Evaluación

1.- ¿Por qué se consideran originarias las civilizaciones mesoamericanas y andinas?

Respuesta:

Porque no tuvieron influencia de otras para su formación.

2.- ¿Qué características tiene el periodo Clásico?

Respuesta:

– Las civilizaciones alcanzaron su más alto desarrollo cultural.

– Miles de habitantes en ciudades. Mantienen relaciones políticas y comerciales con ciudades más pequeñas.

– Teotihuacan se convierte en la ciudad principal de Mesoamérica.

– La civilización maya consolidó un sistema de escritura y conocimientos astronómicos y matemáticos avanzados.

– La civilización zapoteca tuvo avances en su escritura, arquitectura y conocimientos calendáricos.

– El final del periodo se caracterizo por luchas entre distintas civilizaciones que buscaban el control de las regiones de Mesoamérica.

3.- ¿Qué características comunes tienen las culturas mexica e inca?

Respuesta:

Su organización como imperio, sus avances tecnológicos, sus creencias religiosas, la agricultura como base de su economía y el trueque como base del comercio.

Ambas fueron conquistadas por los españoles en la primera mitad del siglo XVI.

4.- Periodo en que las civilizaciones mesoamericanas alcanzaron su mayor desarrollo cultural.

Respuesta:

Clásico.

5.- Características del espacio geográfico mesoamericano que favorecieron el desarrollo de los grupos asentados ahi.

Respuesta:

Tierras fértiles y lagos.

6.- Civilizaciones que tuvieron relaciones comerciales con Teotihuacan.

Respuesta:

Zapotecos y mayas.

7.- Dos civilizaciones representativas del periodo Posclásico que se caracterizaron por ser sociedades guerreras.

Respuesta:

Toltecas y mexicas.

8.- Dos características que tenían en común las civilizaciones mesoamericanas.

Respuesta:

Gobiernos teocráticos y juego de pelota.

9.- Son civilizaciones que se asentaron en Sudamérica:

Respuesta:

Nazca y moche.

10.- ¿Cuál es la civilización más antigua de Mesoamérica?

Respuesta:

Olmeca.

11.- Son características propias de las civilizaciones andinas:

Respuesta:

Ganadería y uso del quipu.

Página 81

Para iniciar

¿Qué personajes aparecen?

Respuesta:

Nobles, cazadores y sirvientes. Caballos, perros de caza y su presa.

¿Dónde están? Describe cómo es el lugar.

Respuesta:

En un castillo y sus alrededores, cerca de un bosque y lago.

¿Qué actividades realizan los personajes?

Respuesta:

Platican entre sí. Otros cazan y matan una presa con ayuda de sus perros.

¿Cómo es la construcción que aparece al fondo?

Respuesta:

Un castillo de piedra decorado con tejaban de distinto color, ventanas y barrotes.

¿Qué personajes aparecen?

Respuesta:

Hombres y mujeres de diversas profesiones, como constructores, comerciantes y clérigo.

¿Cómo visten? Describe a los personajes.

Respuesta:

Las mujeres visten con largos vestidos, delantal y cubren su cabeza con diferentes tipos de telas o pañuelos. Los hombres visten con sacos o largas túnicas y la mayoría usa un pequeño sombrero.

¿Dónde están? ¿Cómo es el lugar?

Respuesta:

En un mercado al aire libre con modestas estructuras de madera.

¿Qué están haciendo?

Respuesta:

Platicando, negociando e intercambiando bienes y servicios.

¿Qué productos observas?

Respuesta:

Panes y aves.

¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esta imagen y la anterior?

Respuesta:

En ambas las personas conviven platicando, pero la primera se desarrolla en un ambiente de mayor opulencia.

Página 82

Cuándo y dónde pasó

¿Cuántos siglos duró la Edad media?

Respuesta:

Aproximadamente de 330 a 1500. 1170 años, casi 12 siglos.

¿Cuánto tiempo pasó entre la caída del Imperio romano de Occidente y el fin del dominio musulmán en la península ibérica?

Respuesta:

De 476 a 1492. 1016 años, un poco más de 10 siglos. (Un milenio equivale a 1 000 años).

¿Cuántos siglos pasaron desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta la del Imperio romano de Oriente?

Respuesta:

De 476 a 1453. 977 años, casi 10 siglos.

¿En qué siglo ocurrió la peste negra?

Respuesta:

Entre 1347 y 1400. Cerca de mediados del siglo XIV a principios del siglo XV.

Tabla

Respuesta:

Para crear la tabla del segundo inciso es necesario que observes la información que se muestra en los mapas de las páginas 82 y 83.

En la página 82 a un costado del mapa te muestra que los reinos bizantinos están marcados de color rojo en los mapas de las páginas 82 y 83. Por su parte, los reinos del Islam están marcados de azul.

La segunda columna de la tabla, los países actuales donde se ubicaron: Portugal, España, Francia, Suiza, Italia, Bélgica, Alemania, India, China, Japón, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Egipto. 

Página 84

Temas para comprender el periodo

¿Cuáles fueron las principales características que prevalecieron en Europa y Asia entre los siglos V y XV?

Respuesta:

Una vez que estudies y leas el bloque IV en su totalidad, podrás responder a mayor detalle.

La división y caída de grandes imperios provoco que grupos que habitaban más allá de sus fronteras los invadieran. La mayoría de estos grupos se les denomino como grupos barbaros, quienes principalmente invadían para obtener tierras fértiles y esclavos.

Alrededor del siglo VII los árabes dominaron grandes extensiones con el fin de extender sus creencias religiosas lo que resulto en la respuesta cristiana conocidas como las cruzadas, las cuales tenían el mismo fin religioso que su contraparte árabe.

Página 85

Leo y comprendo

¿Qué hecho histórico describe?

Respuesta:

La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente.

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

Del siglo V d.C. al siglo XV. Europa occidental, Asia menor y oriental, África, Medio Oriente y la península ibérica.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

Los llamados pueblos bárbaros, el Imperio bizantino, la civilización islámica y las culturas china, hindú y japonesa.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

Inicio con la caída del Imperio romano de Oriente, el surgimiento e invasión de los pueblos bárbaros, las cruzadas y la expansión musulmana.

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

Respuesta:

Debido a que predominó la nobleza militar surgió el feudalismo y la conquista y expansión de imperios por medio de la guerra.

El cristianismo, la religión islámica y el budismo influyeron en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural.

Gracias a los avances de la tecnología y ciencias Europa occidental logro colonizar el mundo.

Página 89

Comprendo y aplico

¿Por qué piensas que los campesinos aceptaban este trato?

Respuesta:

Los campesinos aceptaban este trato debido a su necesidad y situaciones precarias.

Escribe un párrafo de cinco líneas en el que describas cómo te imaginas que era la vida cotidiana de los campesinos en los feudos.

Respuesta:

Por ejemplo, podemos imaginar que trabajaban con herramientas hechas de madera y hierro.

La comida era escasa y se alimentaban principalmente de granos, hierbas, pan y caza de animales pequeños. Debido a que los señores feudales se quedaban con la mayoría de la cosecha, los campesinos y sus familias sufrían una escasez de alimentos y bienes materiales.

Varias familias de campesinos podían vivir bajo un mismo techo.

¿Qué solicita el campesino al señor feudal?

Respuesta:

El campesino solicita alimentación, vestido y protección para él y su familia.

El contrato, texto para responder las preguntas, se encuentra en la página 88 dentro de un cuadro azul. 

¿Qué debía dar a cambio el campesino al señor feudal?

Respuesta:

A cambio otorga su libertad para servir al señor feudal.

Página 99

Comprendo y aplico

India

Respuesta:

Localización: Asia del sur. Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este.

Organización política y/o social: reinos independientes gobernados por dinastías que se transformaron en castas después de la invasión de los hunos.

Aportaciones: la rueca para hilar, la utilización de metales para la construcción y el té y especias.

Religión: El budismo.

China

Respuesta:

Localización: en las riberas occidentales del océano Pacífico, en Asia.

Organización política y/o social: dinastías (emperadores).

Aportaciones: el papel, la pólvora, primeras imprentas, la seda, la porcelana…

Religión: budismo

Japón

Respuesta:

Localización: Conjunto de islas al este de Asia, en el océano Pacífico.

Organización política y/o social: feudalismo.

Aportaciones: tecnologías para trabajar el acero que actualmente se utilizan para elaborar bisturís quirúrgicos y edificios resistentes a los terremotos.

Religión: shinto y budismo.

Página 101

Investigo y valoro

¿Que fue la peste negra?

Respuesta:

La peste negra, peste bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental.

¿Cuándo se inició la epidemia?

Respuesta:

Los primeros casos en Mongolia (1328) y los últimos en la Rusia Europea (1351).

¿Cómo se trasmitía la enfermedad?

Respuesta:

La peste negra se contagia por la picadura de una pulga que está infectada por una rata negra y la bacteria infecciosa Pasteurella pestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente sanguínea, produciendo altas temperaturas y muerte por septicemia.

¿Qué consecuencias trajo a la población?

Respuesta:

Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito.

Agreguen información de un padecimiento actual que pudiera parecerse a la peste negra e investiguen, incluyendo las formas de prevenir contagios.

Respuesta:

En esta liga puedes encontrar la información necesaria para realizar el mural.

Página 103

Investigo y valoro

China

Respuesta:

El papel, la pólvora, primeras imprentas, la seda y porcelana.

Islam

Respuesta:

Aportaciones lingüísticas al español, astronomía y matemáticas. Además la recuperación y difusión de la cultura clásica grecorromana.

India

Respuesta:

 La rueca para hilar, la utilización de metales para la construcción, el té y especias.

Japón

Respuesta:

Tecnologías para trabajar el acero que actualmente se utilizan para elaborar bisturís quirúrgicos y edificios resistentes a los terremotos.

Importancia de los aportes de las civilizaciones orientales en la Edad Media.

Respuesta:

Comparte a tu parecer la importancia, en tu vida cotidiana, de todas las aportaciones de cada cultura.

Página 104

Lo que aprendí

¿Cuáles fueron las principales características que prevalecieron en Europa y Asia entre los siglos V y XV?

Respuesta:

Respuesta inicial:

La división y caída de grandes imperios provocó que grupos que habitaban más allá de sus fronteras los invadieran.

La mayoría de estos grupos se les denominó como grupos bárbaros, quienes principalmente invadían para obtener tierras fértiles y esclavos.

Alrededor del siglo VII los árabes dominaron grandes extensiones con el fin de extender sus creencias religiosas lo que resultó en la respuesta cristiana conocidas como las cruzadas, las cuales tenían el mismo fin religioso que su contraparte árabe.

Una vez que estudies y leas el bloque IV en su totalidad, podrás elaborar tu respuesta final.

Página 105

Evaluación

1.- ¿Cuáles son las principales características de la Edad Media?

Respuesta:

La agricultura y la producción artesanal fueron las principales actividades económicas. Surge el feudalismo. En Europa la iglesia católica influye en todos los ámbitos. Los avances en tecnología y ciencia permitieron a Europa Occidental la posterior colonización del mundo.

2.- ¿Por qué las civilizaciones orientales tuvieron mayores avances científicos y tecnológicos durante la Edad Media?

Respuesta:

En parte por sus rutas de comercio y lo que redescubrieron de la cultura greco-romana.

3.- En la cultura de este imperio podía observarse una mezcla de elementos griegos, romanos y persas.

Respuesta:

Imperio bizantino.

4.- Fue una consecuencia de las Cruzadas.

Respuesta:

Ocurrió un intercambio cultural y comercial entre europeos y árabes.

5.- Desarrollaron notables conocimientos matemáticos y gracias a ellos, en Europa se conocieron las aportaciones de griegos y chinos.

Respuesta:

Árabes.

6.- Territorios en los que la religión budista alcanzo gran difusión.

Respuesta:

India, China y Japón.

Página 109

Para iniciar

¿Qué continentes identificas en el mapa de Waldseemuller?

Respuesta:

Asia, África, Europa y parte de América.

¿Cuál de ellos no aparece en el de Fra Mauro?

Respuesta:

América

¿Qué diferencias encuentras entre ambos mapas respecto a la forma de los continentes?

Respuesta:

En el de Frau los continentes se encuentran más cercanos y compactos mientras que en el de Martín son un poco más extensos, delineados y algunos separados por agua.

¿Por qué consideras que existen diferencias entre los mapas?

Respuesta:

Por el conocimiento de cartografía y navegación que se tenía en la época cuando fue creado cada mapa.

Página 110

Cuándo y dónde pasó

Identifica dos acontecimientos artísticos o intelectuales que estén relacionados con el Renacimiento.

Respuesta:

Gutenberg inventa la imprenta y la vida de Leonardo da Vinci.

¿Qué acontecimiento marca el comienzo de las guerras religiosas?

Respuesta:

La Reforma protestante en 1517.

¿Cuántos años pasaron entre la llegada de Cristóbal Colón a América y la conquista de México-Tenochtitlan?

Respuesta:

Pasaron aproximadamente 29 años de la llegada de Cristóbal Colón (1492) a la conquista de México-Tenochtitlan (1521).

Tabla

Respuesta:

Cristóbal Colón: partió de España y llegó a las Bahamas.

Pedro Álvarez Cabral: partió de Portugal y arribó a Brasil.

Bartolomé Díaz: partió de Portugal y arribó a Sudáfrica.

Vasco de Gama: partió de Portugal y llegó a la India y Somalia.

Fernando de Magallanes: partió de España y llegó a las Filipinas.

¿Tuvieron una ventaja por su ubicación geográfica?

Respuesta:

Sí, su ubicación en las costas del océano Atlántico hicieron de estos reinos a la navegación parte de su cultura y vida diaria.

¿Cuáles son los reinos que hicieron los viajes de exploración?

Respuesta:

En un principio España y Portugal, posteriormente Inglaterra y Francia principalmente.

Página 112

Temas para comprender el periodo

¿Por qué Europa se convierte en un continente importante?

Respuesta:

Europa se convierte en un continente importante principalmente por dos razones.

1.- La expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento. 2.- Los viajes de exploración y conquista.

Observa la secuencia de estas imágenes. ¿Qué escribirías como una respuesta posible a esa pregunta?

Respuesta:

Por el desarrollo del comercio, crecimiento de sus ciudades y la exploración marítima.

Página 113

Leo y comprendo

¿Qué hecho histórico describe?

Respuesta:

El inicio de la edad moderna a través del Renacimiento y los viajes de exploración.

¿Cuándo y dónde ocurrió?

Respuesta:

En Europa durante las últimas décadas del siglo XV y las primeras del siglo XVI.

¿Quiénes participaron?

Respuesta:

En Europa: las monarquías de España, Portugal, Inglaterra y Francia, así como algunas ciudades italianas como Venecia.

En el resto del mundo: partes de Asia, India, Oriente y América.

¿Cómo sucedió?

Respuesta:

En el periodo se inició un proceso de unificación de territorios y concentración de poder bajo la autoridad de monarcas. Estos monarcas buscaron expandir sus territorios y poder por medio de enfrentamientos y control de rutas comerciales.

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

Respuesta:

Causas: El interés por obtener y acumular riquezas impulso el desarrollo del comercio, las innovaciones tecnológicas y los viajes de exploración.

Consecuencias: El continente americano fue colonizado por España y Portugal. Nuevas rutas comerciales hacia África y Asia. 

Página 130

Investigo y valoro

¿Cuáles fueron las causes de la globalización económica durante el siglo XVI?

Respuesta:

La elaboración del relato es un trabajo personal pero te puedo dejar como apoyo el siguiente punto para que lo amplíes:

La causa de la globalización económica fue la expansión de conocimientos científicos y viajes de exploración.

¿Qué aspectos positivos y negativos trajo el encuentro entre Europa y América?

Respuesta:

La elaboración del relato es un trabajo personal pero te puedo dejar como apoyo los siguientes puntos para que los amplíes:

Positivo:

  1. Divulgación de conocimientos
  2. La importación de alimentos que enriquecieron nuestra gastronomía.
  3. La importación de animales como los caballos, las vacas y cerdos, entre otros.

Negativos:

  1. Destrucción de las culturas.
  2. Saqueos de las riquezas pertenecientes a los pueblos
  3. Dispersión de enfermedades y plagas desconocidas

¿A qué crees que se refiera la frase “La ciencia europea se desarrolló conforme al principio de conocer mejor el mundo para poder dominarlo”?

Respuesta:

Esta es una pregunta personal, por lo tanto no hay respuestas incorrectas. Como posibles ideas te dejo las siguientes frases:

  • Conocer las debilidades de los demás para explotarlos.
  • El objetivo de la ciencia europea siempre fue como sacar provecho de la naturaleza.
  • Que el único interés era dominar al mundo no tanto conocerlo.

Página 131

Lo que aprendí

¿Por qué Europa se convierte en un continente importante?

Respuesta:

Respuesta inicial:

Europa expande su dominio y poder gracias a los viajes de exploración y a los conocimientos científicos adquiridos durante el Renacimiento. La posición geográfica de países como Portugal y España, facilitan las expediciones y viajes para descubrir o expandir nuevas rutas de comercio y a la vez descubrir nuevas tierras para la adquisición de materiales. Los conocimientos científicos adquiridos o descubiertos durante el Renacimiento permiten que las nuevas monarquías tengan un mejor entendimiento del mundo para explotarlo.

Una vez que estudies y leas el bloque V en su totalidad, podrás obtener tu respuesta final.

Página 131

Evaluación

1.- ¿Cuáles fueron las causas de la globalización económica durante el siglo XVI?

Respuesta:

El interés por acumular riquezas impulso el desarrollo del comercio, las innovaciones tecnológicas y los viajes de exploración.

2.- ¿Qué consecuencias trajo la expansión económica europea?

Respuesta:

El esplendor económico y cultural fue acompañado por guerras provocadas por motivos económicos, políticos y religiosos. Los europeos conquistaron a los pueblos americanos y colonizaron sus territorios, afectando a su población, cultura y recursos naturales, e incrementando el comercio de esclavos.

3.- Adquirieron mayor importancia política, económica y cultural por el incremento de actividades económicas, como el comercio.

Respuesta:

Las ciudades

4.- Actuales países europeos que consolidaron su unificación política del siglo XVI.

Respuesta:

España e Inglaterra.

5.- Fue una consecuencia de que Constantinopla cayera en manos turcos.

Respuesta:

Se estableció un bloqueo comercial entre Europa y Oriente.

6.- Es la teoría que plantea que los planetas giran alrededor del Sol y que éste es el centro de un sistema planetario.

Respuesta:

Heliocéntrica.

7.- Fueron los primeros navegantes en rodear África para llegar al oriente.

Respuesta:

Portugueses.

8.- Pensamiento que plantea la capacidad de la razón humana para desarrollarse en todas las ramas del conocimiento fue característico del:

Respuesta:

Humanismo.

9.- Periodo en el que varias disciplinas como la medicina, la astronomía y la física, entre otras, alcanzaron un progreso notable.

Respuesta:

Renacimiento.

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 2 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 3 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 4 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 5 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 6 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 7 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 8 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 9 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 10 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 11 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 12 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 13 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 14 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 15 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 16 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 17 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 18 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 19 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 20 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 21 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 22 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 23 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 24 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 25 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 26 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 27 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 28 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 29 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 30 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 31 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 32 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 33 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 34 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 35 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 36 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 37 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 38 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 39 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 40 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 41 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 42 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 43 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 44 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 45 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 46 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 47 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 48 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 49 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 50 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 51 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 52 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 53 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 54 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 55 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 56 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 57 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 58 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 59 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 60 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 61 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 62 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 63 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 64 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 65 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 66 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 67 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 68 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 69 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 70 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 71 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 72 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 73 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 74 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 75 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 76 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 77 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 78 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 79 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 80 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 81 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 82 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 83 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 84 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 85 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 86 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 87 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 88 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 89 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 90 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 91 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 92 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 93 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 94 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 95 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 96 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 97 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 98 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 99 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 100 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 101 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 102 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 103 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 104 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 105 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 106 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 107 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 108 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 109 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 110 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 111 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 112 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 113 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 114 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 115 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 116 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 117 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 118 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 119 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 120 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 121 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 122 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 123 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 124 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 125 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 126 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 127 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 128 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 129 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 130 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 131 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 132 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 133 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 134 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 135 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 136 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 137 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 138 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 139 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 140 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 141 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 142 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 143 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 144 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 145 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 146 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 147 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 148 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 149 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 150 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 151 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 152 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 153 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 154 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 155 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 156 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 157 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 158 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 159 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 160 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 161 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 162 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 163 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 164 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 165 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 166 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 167 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 168 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 169 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 170 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 171 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 172 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 173 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 174 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 175 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 176 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 177 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 178 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 179 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 180 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 181 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 182 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 183 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 184 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 185 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 186 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 187 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 188 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 189 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 190 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 191 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 192 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 193 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 194 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 195 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 196 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 197 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 198 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 199 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 200 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 201 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 202 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 203 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 204 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 205 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 206 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 207 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 208 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 209 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 210 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 211 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 212 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 213 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 214 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 215 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 216 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 217 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 218 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 219 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 220 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 221 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 222 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 223 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 224 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 225 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 226 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 227 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 228 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 229 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 230 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 231 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 232 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 233 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 234 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 235 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 236 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 237 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 238 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 239 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 240 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 241 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 242 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 243 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 244 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 245 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 246 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 247 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 248 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 249 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)
  • Página 250 de historia 6 grado contestado (sexto grado historia)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *