CONSIGUE LAS SOLUCIONES DE EL LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO CONTESTADO GRATIS

Libro de español tercer grado contestado

Soluciones de el libro de español tercer grado resuelto

Bienvenido a Libros de texto México, donde la lengua materna es una herramienta valiosa para el desarrollo y la comunicación. Aquí encontrarás el libro de lengua materna para el tercer grado contestado, un recurso esencial para mejorar tus habilidades lingüísticas y literarias.

Descarga el libro ahora y haz que tus clases de lengua materna sean más interesantes y significativas. ¡Libros de texto México, construyendo una base sólida de conocimientos lingüísticos y literarios!

Estas soluciones del libro de texto y su guía docente están 100% actualizadas y los libros han sido planificados, elaborados y distribuidos por la secretaría.

Libro de español tercer grado contestado

INDICE DEL LIBRO

  • Bloque 1: Página 14
  • Bloque 2: Página 78
  • Bloque 3: Página 156

DESCARGAR LIBRO DE LENGUA MATERNA DE TERCER GRADO

La descarga puede tardar en función de su internet, sea paciente y obtenga su libro de lengua materna de 3 grado.

CONSEGUIR LIBRO DE ESPAÑOL DE TERCER GRADO CONTESTADO

Disfruta de las soluciones del libro de forma Gratuita, obtenga su libro de español de 3 grado contestado.

CONSIGUE OTROS LIBROS DE TERCER GRADO CONTESTADOS

La entidad donde vivo

Formación cívica y ética

Libro de Ciencias naturales

Libro de español de tercer grado contestado por Libros de texto México

Libro de español de tercer grado contestado por Libros de texto México

Página 10

Evaluación diagnóstica

a) Marca las características de la fábula que acabas de leer.

Respuesta:

b) ¡La narración se ha desordenado! Une con una línea los momentos: inicio, desarrollo y final con los acontecimientos.

Respuesta:

Página 11

Evaluación diagnóstica

a) ¿Cuál piensas que es la utilidad de cada uno de los datos que están en tu acta de nacimiento?

Respuesta:

La utilidad es para identificar a quién pertenece el acta, y dar información relevante sobre nosotros,.

b) Compara tu acta de nacimiento con tu cartilla de vacunación y marca los datos que sólo tiene tu cartilla.

Respuesta:

3.- Lee y analiza el siguiente texto, luego responde lo que se pide.

Respuesta:

b) ¿De dónde proviene el juego de la lotería?

De los juegos de azar que se practican en Italia y Francia, que después se pasaron a España y luego México.

c) ¿Cuáles son las características del juego de la lotería?

El juego cuenta con 54 naipes y de ocho a diez planillas con 16 imágenes cada una.

d) ¿Cuál es la importancia del juego de la lotería?

Que es un juego que promueve los lazos y la convivencia familiar.

Página 12

Evaluación diagnóstica

a) Subraya las rimas

Respuesta:

b) Elige la respuesta que explique el sentido de la rima

Respuesta:

Fue puesta para que el poema llevara un ritmo.

5. Lee el texto que escribió Juan para explicarle a sus amigos cómo jugar a las escondidas

Respuesta:

a) ¿Se entiende de qué trata el juego que explicó Juan?

No, no se entiende porque las instrucciones no son claras y no tiene orden.

b) Marca las mayúsculas y minúsculas que no estén bien empleadas.

Página 13

Evaluación diagnóstica

6. Marca las frases publicitarias que pueden acompañar mejor el siguiente anuncio y escribe dos más en los espacios correspondientes.

Respuesta:

Página 19

Leer cuentos de la tradición oral

3. Comenten de qué trata el cuento a partir de las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Qué sucedió en el inicio para que los guerreros yaquis tuvieran que ir a la batalla?

La predicción del árbol profeta de que habría de venir un monstruo feroz del norte, que se convirtió en realidad.

b) ¿Qué causó que los yaquis solicitaran la ayuda del Chapulín brujo en la parte central?

La perdida de dos batallas contra la gran serpiente.

c) ¿Cómo logró vencer el Chapulín brujo al monstruo?

El chapulín golpeó al monstruo de tal manera que partió le partió el cuerpo.

a) Observen el ejemplos y completen el diagrama.

Respuesta:

Los guerreros yaquis

Papel o función: Luchar contra el monstruo

Acciones que realiza: Se establecieron en diferentes puntos estratégicos-

El chapulín brujo

Papel o función: Protector o defensor de los ocho pueblos yaqui

Acciones que realiza: Venció al monstruo feroz partiéndolo en dos.

Página 21

Cuentan por ahí…..

b) Ordenen los sucesos de la historia numerando del 1 al 4 cada imagen.

Respuesta:

Página 22

Cuentan por ahí…..

4. Une con una línea los personajes de distintas narraciones con las características que mejor reasenten sus acciones.

Respuesta:

Página 25

Describo y comparo personajes

2. Dialoguen sobre esta primera parte del cuento y respondan:

Respuesta:

a) ¿Cuál fue la motivación del gallo para salir de su casa y «correr al mundo»?

Salir a buscar una manera para sacar de la pobreza a su amo.

b) ¿Por qué creen que el ricachón, aunque tenía muchas riquezas, deseaba quedarse con las monedas del gallo?

Porque era ambicioso y avaro.

Página 26

Describo y comparo personajes

1. Recuerden entre todos el cuento de «El gallo de las botas amarillas». Apóyense en las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Quiénes son los personajes?

El dueño del gallo, el gallo de las botas amarillas, el ricachón, el cochero, la cocinera.

¿Quién actúa mal?

El cochero, el ricachón, la cocinera

¿Quién actúa bien? ¿Por qué?

El amo del gallo y el gallo de las botas amarillas, ellos actuaron bien porque no trataron de robar ni deshacerse del gallo, a diferencia del ricachón, y su cochero.

b) ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla la historia?

Un lugar rural, como un pueblo

Página 28

En un lugar, muy, muy lejano….

1. Une con una línea cada personaje con el lugar que consideres más adecuado para su historia.

Respuesta:

Página 34

¿Qué sabes de este documento?

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

Respuesta:

a) ¿Cuál es el primer documento con el que una persona queda registrada oficialmente?

El acta de nacimiento

b) ¿Cuáles con algunas características de este documento?

Es de color verde o en ocasiones guinda, de tamaño oficio, letra de imprenta, tiene varios recuadros, tiene dos veces el escudo de la bandera, tiene firmas.

c) ¿Qué trámites se pueden realizar con este documento?

Inscripciones en la escuela, inscripción en una institución médica,

2. Discutan acerca de los datos que contiene el acta de nacimiento y llenen la siguiente tabla con sus conclusiones.

Respuesta:

Datos importantes:

Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, nombre de los padres.

Recursos gráficos:

Escudos de la bandera de México

Trámites que se pueden realizar:

Inscripciones en la escuela, alta en una institución médica, conseguir un empleo.

Página 35

Documentos de identificación o de identidad

1. Observa las imágenes de los diferentes documentos de identidad que se expiden en México y marca con un color los que son usados por personas mayores y con otro color los que usan los menores de edad.

Respuesta:

2. Escribe sobre las líneas el nombre de los documentos de identidad que son usados por las personas que se muestras en las imágenes.

Respuesta:

Página 36

Documentos de identidad para trámites

1. Comenten para qué trámites se solicitan los siguientes documentos de identidad y escríbanlos en esta tabla:

Respuesta:

  • CURP: Para inscripciones escolares, para solicitar algún documento como el pasaporte, para solicitar un empleo, para tramitar la licencia para conducir, para darse de alta en una institución pública de salud, para tramitar la credencial del INE
  • Acta de nacimiento:Para inscripciones escolares, tramitar el pasaporte, en el registro civil para casarse, para solicitar un empleo, para darse de alta en alguna institución de salud pública, para tramitar la credencial del INE, la cartilla militar, entre otros.
  • Credencial para votar:Para votar, para solicitar una cuenta bancaria, para tramitar el pasaporte, la licencia de conducir, para solicitar algún trámite de gobierno, para darse de alta en alguna institución de salud pública, para hacer compras, para cambiar un cheque, entre otros.
  • Credencial escolar:entrar a la escuela, solicitar un libro en la biblioteca escolar y de mi localidad, para solicitar algún descuento en museos, etc. para comprobar que somos estudiantes
  • Cartilla Nacional de Salud: Para pedir vacunas, para entrar a alguna institución de salud pública, para entrar el jardín de niños.

2. Respondan las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Tienen el mismo uso todos los documentos? ¿Por qué?

No, porque tienen funciones diferentes, además de que la información no es la misma en todos los documentos.

b) ¿Cuál creen que es el documento más utilizado?

La credencial del INE, y el acta de nacimiento.

c) ¿Cuáles de ellos se consideran oficiales y cuáles no?

Oficiales son los que se expiden por el gobierno, como el acta de nacimiento, el CURP, la licencia de conducir. Y los que no, la credencial de la escuela.

Página 38

¡Interesantes noticia!

2.Observen la imagen y después respondan las preguntas.

Respuesta:

a) ¿Qué documento usó Camila para registrar a los adultos mayores en el portal de vacunación covid-19?

El CURP

b) ¿Qué podría hacer Camila si alguien no presentaba el documento de identificación solicitado?

Camila podría investigar en la página del CURP.

c) ¿Qué derecho ejercieron los adultos mayores que hicieron el trámite y recibieron la vacuna contra el covid-19?

Derecho a la salud

Página 44

¿Qué es, qué es el documento que ves?

1. Revisa nuevamente la tabla que guardaste en tu carpeta de trabajos y úsala para resolver las siguientes adivinanzas.

Respuesta:

Página 46

¿Qué sabes sobre los textos informativos?

a) Si ustedes quisieran ayudarles, ¿qué libros seleccionarían?

Respuesta:

2. Comenten la selección que hicieron.

Respuesta:

a) ¿Cómo supieron que los libros que eligieron contienen información útil sobre las abejas?

Por el título de los libros, y por las ilustraciones.

b) ¿Qué tipo de libros son: literarios o informativos? ¿Cómo lo saben?

Informativos, se sabe por el tema de los libros.

Página 68

Personajes y situaciones divertidas

Revisen la letra y la imagen de la canción para interpretarla.

Respuesta:

b) ¿Por qué Nana Caliche no realiza sus labores?

Porque su perro y su hijo son muy traviesos

c) ¿Cuál es el mensaje de esta canción?

Que la Nana caliche no puede avanzar porque su hijo y mascota son muy traviesos.

d) ¿Por qué es más fácil memorizar algo que tiene ritmo como esta canción?

Porque el ritmo de la canción ayuda a memorizarla

Página 75

Evaluación

2. Subraya la respuesta correcta.

Respuesta:

a) Según la zorra, la inteligencia del chivo debería ser como……

Su barba

b) La principal característica de la zorra es ser….

Astuta

Une el nombre completo de las instituciones que emiten documentos de identificación con sus siglas.

Respuesta:

4. Lee las siguientes palabras y selecciona aquellas que son útiles para completar la definición de un documento oficial.

Respuesta:

Página 76

Evaluación

a) Elijan la opción que mejor defina a la palabra artefacto en la lectura

Respuesta:

b) Relacionen las columnas para indicar si el texto anterior aporta información suficiente para responder las preguntas

Respuesta:

Página 77

Evaluación

6. Lean las dos estrofas de canciones y subrayen las palabras que riman en cada una.

Respuesta:

a) Escriban en el paréntesis «A» si la afirmación corresponde a la primera canción o «B», si corresponde a la segunda

Respuesta:

c) Observen las siguientes portadas y elijan aquella que vaya mejor con el texto que acaban de leer:

Respuesta:

Página 83

Las partes de un instructivo

a) Identifica u encierra con colores diferentes las partes de ambos instructivos: título, materiales, procedimiento e imágenes.

Respuesta:

Página 84

Las partes de un instructivo

2. Contesten las preguntas considerando los instructivos anteriores.

Respuesta:

Título. ¿Para que nos sirve?

Para identificar qué es lo que elaboraremos

Materiales. ¿Por qué se presentan antes del procedimiento?

Porque necesitamos saber primero qué necesitaremos, para después tener todo listo para seguir el procedimiento

Procedimiento. ¿Cuál es la función de esta sección?

Su función es guiarnos a través de distintos pasos para llegar a un resultado.

Imágenes. ¿Qué importancia tienen?

Apoyan los pasos del procedimiento, sirven como ayuda para saber que estamos siguiendo correctamente las instrucciones.

Página 85

¿Qué hay que hacer?

Identifica y subraya en el siguiente instructivo las palabras que indican las acciones que hay que realizar.

Respuesta:

Página 86

¿Qué hay que hacer?

2. Revisa el procedimiento para realizar el «Lanzamiento de aros» de la página 83 y subraya las palabras para indicar las acciones a realizar.

Respuesta:

a) ¿Qué diferencia observan entre las palabras que subrayaron en ambos instructivos?

Respuesta:

La conjugación de los verbos, en el instructivo «Abeja de juguete» los verbos están en imperativo, mientras que en el de «Lanzamiento de aros» los verbos están en infinitivo.

Página 87

¿Qué hay que hacer?

5. Identifica y subraya en los siguientes instructivos las palabras que indican las acciones que hay que realizar.

Respuesta:

a) ¿Cuál es el orden que deben presentar las indicaciones en cualquier instructivo?

Respuesta:

Página 88

¿Los diferencias?

a) ¿Qué diferencias encuentran entre la manera de mostrar un procedimiento en uno y otro texto?

Respuesta:

La redacción es diferente, en los instructivos del principio iba de paso a paso, y era clara y específica, mientras que la del texto del unicornio tiene instrucciones pero no son tan explícitas o claras,

Página 96

Un resumen sobre procesos naturales

a) Escribe cuáles son los dos procesos naturales de los que habla el resumen anterior.

Respuesta:

Los dos procesos son el de polinización y el de dispersión´.

Página 97

Leer y comprender textos

Subraya el título del siguiente texto y piensa de qué tratará su contenido.

Respuesta:

Página 98

Leer y comprender textos

3. Identifica cuatro etapas en el proceso de transformación del azotador a mariposa y explícalas en el siguiente esquema, en el orden en que suceden:

Respuesta:

1. Los azotadores salen de sus huevos

2. Durante semanas se alimentan de hojas hasta que están listos para la siguiente etapa.

3. Después forman una cápsula llamada crisálida en la que se lleva a cabo el proceso de la metamorfosis,

4. Luego de que alas y patas se han formado, los adultos salen de la crisálida convertidos en mariposas.

Página 106

Revisar y corregir el resumen

a) Lee el siguiente texto y subraya la palabra cuenca, en singular o en plural, todas las veces que aparece.

Respuesta:

Página 110

Las narraciones de mi comunidad

2. Comenten sus opiniones acerca del texto Apóyense en las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Qué tipo de texto es?

Es una narración

b) ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la narración?

La paloma y el pájaro carpintero

c) ¿Los personajes son seres naturales o seres fantásticos?

Son seres naturales

d) ¿De qué trata?

De una paloma que invita pitayas a un pájaro carpintero, y que después el pájaro carpintero cree que tiene todo el tiempo para disfrutar de las pitayas, pero al día siguiente amanece muerto.

Página 113

La estructura de una narración tradicional

2. Completa esta tabla con las narraciones «El guerrero coyote iguana», «La 

paloma y el pájaro carpintero» y una historia de tu comunidad.

Respuesta:

Página 114

Ahora, ¡vamos por partes!

a) Coloca los números del 1 al 4 en los círculos correspondientes, según se desarrollaron los hechos en la leyenda «El guerrero coyote iguana».

Respuesta:

2. Completen la siguiente tabla con los sucesos de la leyenda «El guerrero coyote iguana».

Respuesta:

Estado inicial. Los seris vivían pacíficamente en su territorio, y un día los hijos de la envidia llegaron del mar. Los seris fueron hospitales con los hijos de la envidia.

Aparición del conflicto. Los hijos de la envidia atacaron a los seris para robarles sus pertenencias usando armas de fuego. Los seris lucharon para defender su territorio, pero las armas de fuego eran potentes y mataron mucha gente. Un joven valiente de los seris, preguntó a los ancianos qué hacer para defender a su pueblo, y después de un ritual recibió la magia.

Solución del conflicto, El guerrero valiente se convertía en cualquier animal para defender a su pueblo de los envidiosos.

Página 120

Los tiempos verbales en la narración

Leas los siguientes fragmentos y respondan.

Respuesta:

a) ¿En qué se parecen las palabras en negritas?

Es el mismo verbo

b) ¿Cuál es la diferencia entre las palabras en negritas del primer fragmento y las del segundo?

La conjugación el verbo del fragmento 1 se encuentra en tiempo pasado, y el del segundo fragmento está en tiempo copretérito

Página 121

Conversaciones entre personajes

1. Lee el siguiente fragmente y responde lo que se te solicita:

Respuesta:

a) ¿En que tiempo están los verbos subrayados?

Están en presente

Página 123

A juzgar por la portada

Observa la portada y responde las preguntas.

Respuesta:

a) ¿Cuál es el título del libro?

«Rosa y Teo»

b) ¿Quién es el autor del libro?

Dunia Oxte

c) ¿Cuál es la editorial que publica este libro?

Libros del Mar de Vanilba

e) ¿Para qué sirve la portada de un libro?

Para conocer información del libro, por ejemplo de qué trata, quién lo escribió, quién lo publicó, etc.

Página 130

Anuncios clasificados

Revisa los siguientes anuncios clasificados e identifica qué necesita la persona que escribió cada uno. Observa:

Respuesta:

a) ¿Qué tan extensos son los textos?

Son cortos

b) ¿Cómo utilizan el tamaño y color de la letra?

Se usan otros colores o se cambia el tamaño de la letra para remarcar algo importante.

c) ¿Cómo resaltan información importante?

Usando otro color diferente al usado, usando mayúsculas, cambiando el tamaño de la letra, es más grande, o remarcando la información en negritas

d) ¿Cómo está organizada la información?

Primero se menciona lo que se necesita u ofrece, luego se explica datos de lo que se ofrece o solicita.

4. Vuelvan a revisar los anuncios y respondan:

Respuesta:

a) ¿Qué signos de puntuación se usan con más frecuencia?

Los dos puntos y seguido,

b) ¿Cuál es su función en estos casos?

La de llamar la atención sobre lo que sigue, como ejemplificaciones, requisitos, etc.

Página 131

Partes de un anuncio clasificado

a) Relaciona la descripción correcta con cada parte del anuncio y escribe en el paréntesis la letra correspondiente.

Respuesta:

b) Localiza en el anuncio cada una de las partes.

Respuesta:

Página 140

¿Qué es la exposición?

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas

Respuesta:

a) ¿Qué están haciendo las personas?

Las personas al frente del pizarrón están haciendo una exposición

b) ¿Qué tipo de apoyo utilizan?

Apoyos ilustrativos como láminas con imágenes, una proyección del tema

Página 153

Evaluación

a) Subraya las características que tiene el instructivo anterior.

Respuesta:

2. Marca el inciso que complete la definición.

Respuesta:

3. En parejas, lean la siguiente nota enciclopédica y subrayen las palabras que indican orden dentro del texto:

Respuesta:

Página 154

Evaluación

4.- Lee las palabras que aparecen a continuación y elige la que completa correctamente la descripción de cada parte de la narración.

Respuesta:

5.- Escribe a cuál de las tres partes de la narración corresponde el siguiente fragmento.

Respuesta:

Planteamiento

a) Identifica los verbos que están en copretérito en el fragmento anterior y remárcalos con rojo.

Respuesta:

Página 155

Evaluación

7.- Escriban «V» si la afirmación acerca de los usos del punto es verdadera o «F» si es falsa.

Respuesta:

8.- Marca los elementos que pueden usarse como recursos gráficos en una exposición.

Respuesta:

9. Relaciona el concepto con su definición.

Respuesta:

Página 159

Formas de contar historias

2. Platiquen sobre lo leído y respondan en su cuaderno.

Respuesta:

a) ¿Es la misma historia?

Sí, es la misma

b) ¿Qué diferencias observan entre ambos textos?

La forma en que se relatan o cuenta la historia, en el primer texto se cuenta la historia de manera simple, general, cuadrada, o sea, sin muchos detalles específicos, mientra que en el segundo fragmento se dan detalles más claros, como lo que hace cada personaje, el lugar en el que se desarrolla la historia.

c) ¿Cuál es el signo de puntuación que aparece después del nombre de los personajes en la obra de teatro?

Los dos puntos y seguido

d) ¿Para qué sirve la palabra escrita entre paréntesis en la obra?

Para indicar detalles más específicos que los personajes expresan en el momento, por ejemplo, el humos o estado de ánimo.

Página 161

Las partes de la obra

b) Expliquen con sus palabra qué es un personaje, qué son los diálogos y qué son las acotaciones en los espacios correspondientes del esquema.

Respuesta:

Personajes. Son los participantes de la historia, y que son representados por actores.

DIálogos. Son lo que dice cada personaje.

Acotación. Es la descripción específica de las acciones que el personaje.debe hacer, incluyendo detalles como el estado de ánimo.

Página 162

Los elementos de las obras de teatro

2. Identifiquen y subrayen las acotaciones de la obra de teatro.

Respuesta:

Página 166

¿Cómo se organiza una obra de teatro escrita?

b) En su cuaderno, contesten las siguientes preguntas:

Respuesta:

  • ¿En qué lugar sucede la historia de la obra? ¿En dónde encontraron esa información?

Sucede en el comedor de una casa, y esa información la encontramos en las acotaciones, al principio de la escena.

  • ¿Cómo interpretaron el diálogo del papá de Vania; como si estuviera enojado, asustado, astuto o despreocupado? ¿En qué se basan para afirmarlo?

Como si estuviera astuto, pues en los diálogos no se lee alguna expresión negativa, sino que se percibe tranquilo.

  • ¿Creen que el papá de Vania haya hablado en serio cuando dijo que tragar un hueso causa la muerte al día siguiente? ¿Cómo es que lo saben?

No hablaba en serio, pues él sólo quería encontrar a quién se había comido la ciruela.

  • A partir de lo anterior, ¿cómo describirían al papá de Vania?

Como alguien tranquilo, inteligente, y hasta divertido

Página 169

El tiempo y el espacio

2. Con base en el texto, subraya la respuesta correcta:

Respuesta:

3. Ordena del 1 al 4 los acontecimientos de la obra de teatro, donde 1 es el primero y 4, el último.

Respuesta:

Página 174

Evaluación

3. Elige las palabras que completen las siguientes oraciones y escríbelas sobre la línea.

Respuesta:

4. En la siguiente sopa de letras localiza los cinco elementos que forman parte de una obra de teatro escrita:

Respuesta:

Página 178

Las secciones del periódico

2. Observen las siguientes notas y comenten:

Respuesta:

a) ¿Qué sección nos cuenta lo que ocurre en el lugar donde vivimos?

La sección local

b) ¿En qué sección aparecen eventos como exposiciones y conciertos?

En la sección de cultura

c) ¿De qué trata la nota de la sección cultural?

De la reapertura del Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, después de un largo cierre causado por la pandemia.

d) ¿Qué nos informa la nota de la sección local?

Nos informa sobre el inicio de la Feria de las Fresas en Irapuato, Guanajuato; y de las actividades que se tienen planeadas para el evento.

Página 179

Las secciones del periódico

4. Platiquen sobre lo siguiente:

Respuesta:

a) ¿De qué trata la sección de Avisos clasificados?

Tiene avisos de compra y venta de bienes y servicios

b) ¿Cuál es su extensión?

La extensión de cada aviso es corta.

c) ¿De qué nos informa la sección Internacional?

De la llegada de un vehículo explorador que llegó a Marte y de lo que hace en ese planeta.

d) ¿En dónde ocurre la nota de la sección Internacional?

En el planeta Marte

Página 183

Elige una nota informativa

3. Comenten la nota y respondan.

Respuesta:

a) ¿Qué hecho se cuenta? ¿Dónde y cuándo ocurrió? ¿Quiénes participaron?

El hecho es que un niño ikoots ganó un premio por haber escrito un cuento en su lengua originaria ombeayiüts, y el premio fue una biblioteca con valor de $50,000 pesos para su escuela bilingüe. El hecho ocurrió el 25 de abril de 2021 en Oaxaca, y el participante es el niño ikoots Fausto Gael Carrasco

b) Si en un periódico esta nota apareció en primera plana y en otro apareción en la última página de la sección, ¿en cuál de ellos se le dio más relevancia? ¿Por qué?

En el que apareció en primera plana, pues la primera plana es la primera página del periódico, en la que está el nombre del diario, la fecha y las principales noticias del día.

c) ¿Qué importancia puede tener este hecho para el pueblo ikoots?

Mucha importancia porque e un logro para la comunidad, y también porque el premio beneficiará a los niños de la comunidad.

Página 184

Identifica el tipo de lenguaje en las notas.

Lean y comparen los siguientes textos:

Respuesta:

a) Identifiquen en cuál se usa un lenguaje formal, con palabras completas y bien escritas.

El lenguaje formal se usa en en la nota escrita, por ejemplo, se usa gato, minino, rescatado, luego de notar, pidió ayuda,

b) Reconozcan en cuál se usa un lenguaje informal, con palabras coloquiales y acertadas.

El lenguaje informal se usa en el mensaje del texto, algunas palabras son michi, echó a andar, agarré y corrí, lo bueno.

Página 186

La estructura de una nota informativa

Retoma la nota «Niño ikoots gana el Premio Infantil de Cuento 2020».

Respuesta:

a) En ella ubica los siguientes elementos:

c) Analiza la estructura o cuerpo de la nota y menciona si está escrita en columnas y la extensión que tiene.

Está escrita en columnas, y su extensión no es muy larga.

Página 187

Reflexionar sobre los verbos en los titulares

Lean los siguientes titulares y hagan lo que se indica:

Respuesta:

b) Identifiquen en cada uno cuál es el hecho y quién el protagonista.

En el primer encabezado el hecho es que un conducto rescató a un perrito de la calle en un semáforo, y el protagonista es el conductor.

En el segundo encabezado el hecho es que una científica mexicana estudia las propiedades curativas del amaranto. Y la protagonista es la científica.

c) Localicen el verbo en cada titular, tápenlos con su dedo y vuelvan a leerlos: ¿se comprenden los hechos? ¿Por qué?

En el primer encabezado el verbo es «rescata», en el segundo es «estudia». Si tapamos el verbo, no se comprenden los hechos, porque el verbo ayuda a saber o conocer qué sucedió, pues la acción que se realiza.

d) Reflexionen la importancia del verbo en los titulares.

El verbo es de gran importancia en los titulares, pues marca o indica qué es la acción que sucede en cada hecho.

Página 188

Identifica las letras y sus tipos en las notas informativas

Relacionen con líneas los recuadros y las partes de la nota informativa a la que se refieren.

Respuesta:

Página 193

A observar

3. Hagan una lluvia de ideas para encontrar otras características de las siguientes palabras.

Respuesta:

a) Jardín: grande, hermoso, floreado, verde, lleno de plantas, fresco, húmedo, aromático,

b) Pasto: largo, corto, áspero suave, cómodo, esponjoso, abundante, fresco, seco,

c) Flores: bonitas, perfumosas, alegres, coloridas, grandes, pequeñas, frondosas, alegres,

Página 195

La coma

4. Lee nuevamente el ejemplo anterior y encierra en un círculo rojo las comas que aparecen entre cada uno de los elementos.

Respuesta:

a) ¿Cuántas comas encontraste?

4 comas

5. Escribe los adjetivos y las comas donde corresponda, como lo muestra el ejemplo.

Respuesta:

Página 198

Describes, juegas y escribes

3. Dialoga con un compañero acerca del cartel y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Qué lugar se describe en el cartel?

El municipio de Comonfort, en Guanajuato.

b) ¿Para qué se describe el lugar en el cartel?

Para que la gente se interese en el lugar y lo visite para hacer recorridos turísticos.

Página 201

El folleto

2. En parejas dialoguen sobre los soportes en los que se describen lugares; luego, contesten las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Qué lugares se describen en el díptico?

León, San Miguel de Allende, el Museo de las Momias de Guanajuato, y las Luminarias, todos los lugares se encuentran en Guanajuato.

b) ¿Para qué se describen los lugares en el díptico?

Para que la gente se interese en ellos y los visite, haga recorridos turísticos.

c) ¿Qué se dice de cada lugar?

Se describe un poco el lugar y se mencionan las actividades de interés que se pueden realizar en cada lugar.

Página 204

Concluimos

Relaciona con una línea la palabra con su definición, así comprobarás lo que has aprendido acerca de la descripción.

Respuesta:

Página 208

Jugando con la lengua

4. En parejas, creen algunas paronomasias y calambures para Elías e Itzia a partir de las palabras que les propuso Darma.

Respuesta:

Página 210

La música de las palabras

1. Une con un color diferente cada uno de los juegos de palabras que tengan sonidos y formas de escritura parecidas.

Respuesta:

3. Ayuda a Darma, Elías e Itzia a completar sus juegos de palabras con sonidos semejantes.

Respuesta:

Página 211

Palabras en movimiento

Une con líneas las palabras que suenan igual, pero que al separar las sílabas que las compones adquieren otro significado.

Respuesta:

Página 214

Palabras parecidas, casi iguales

Escribe el significado de las palabras en negritas.

Respuesta:

  • Vienes. Del verbo venir conjugado en segunda persona del presente.
  • Bienes. Es el patrimonio, la fortuna o las pertenencias de una persona.
  • Dicho. Es el participio irregular de decir.
  • Dicho. Es el participio irregular de decir.
  • Dicho. Palabra o enunciado mediante los cuales se dice una cosa o se expresa una idea con gracia o con aprovechamiento moral.
  • Grava. Piedra triturada que se usa para construir caminos y carreteras, para hacer hormigón, et
  • Graba. Del verbo «grabar» conjugado en segunda persona del presente.
  • Casa. Edificio o parte de él que forma una vivienda o se destina para ser habitada.
  • Caza. Acción o actividad de cazar (buscar o perseguir animales).

3. Lee con atención y busca en el diccionario las palabras que completan correctamente las siguientes frases.

Respuesta:

Página 218

¿Cómo se expresan en mi localidad según la edad?

2. Responde las siguientes preguntas a partir de las conversaciones anteriores.

Respuesta:

a) ¿Qué diferencias encuentras en las distintas formas de saludar?

Los dichos o saludos que se usan son diferentes, los saludos dependen de la edad de quién los dice,

Página 223

¿Qué expresiones usan los adultos y adultos mayores?

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Respuesta:

a) ¿Qué significan las palabras y expresiones que están entre comillas?

  • «De sol a sol»: todo el día
  • «pa’comer»: para comer
  • «apá»: papá
  • «Cachivaches, tiliches y trebejos»: cosas viejas o usadas

Página 230

Evaluación

En parejas, elijan la palabra a la que se refiere esta definición:

Respuesta:

Página 231

Evaluación

a) Escriban «F» para falso o «V» para verdadero, según corresponda.

Respuesta:

b) al inicio de la escena, ¿la reina está enojada o contenta con la princesa? ¿Cómo lo saben? Subrayen la respuesta.

Respuesta:

c) Subrayen las acotaciones que mejor completan el fragmento de la obra.

Respuesta:

3. Completa la definición de encabezado seleccionando las palabras correctas.

Respuesta:

Página 232

Evaluación

4. Selecciona la palabra que sirve para ordenar las ideas en textos como la nota informativa.

Respuesta:

5. Colorea los tipos de publicación en la que podrías encontrar la descripción de un lugar

Respuesta:

a) Marca con color amarillo las palabras que deben escribirse con mayúscula inicial.

b) Subraya con color verde los adjetivos que describen la experiencia en el sitio.

Respuesta:

Página 233

Evaluación

7. Subraya qué tipo de texto es el que se muestra a continuación.

Respuesta:

8. Completa el siguiente texto con las opciones que se dan entre las paréntesis.

Respuesta:

a) Coloca las comas que faltan para enumerar elementos.

Respuesta:

b) Responde las siguientes preguntas:

Respuesta:

  • ¿Qué diferencias hay entre cómo se dirige Sofía hacia sus padres y cómo lo hacían sus abuelos?

La forma en que Sofía se dirige a su mamá es informal y casual, mientras que sus abuelos hablaban de manera más seria, formal, hablaban de «usted»

  • ¿Qué palabras usan diferente Sofía y sus abuelos?

Sofía usa amiguis, mientras que sus abuelos usan amistades, mientra Sofía dice «¿pueden venir ..», sus abuelos dirían «¿dejaría usted…»

Mensaje del Ministerio de Educación de México

  • Página 1 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 2 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 3 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 4 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 5 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 6 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 7 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 8 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 9 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 10 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 11 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 12 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 13 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 14 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 15 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 16 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 17 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 18 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 19 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 20 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 21 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 22 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 23 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 24 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 25 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 26 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 27 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 28 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 29 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 30 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 31 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 32 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 33 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 34 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 35 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 36 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 37 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 38 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 39 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 40 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 41 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 42 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 43 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 44 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 45 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 46 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 47 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 48 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 49 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 50 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 51 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 52 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 53 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 54 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 55 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 56 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 57 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 58 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 59 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 60 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 61 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 62 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 63 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 64 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 65 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 66 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 67 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 68 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 69 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 70 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 71 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 72 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 73 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 74 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 75 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 76 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 77 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 78 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 79 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 80 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 81 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 82 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 83 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 84 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 85 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 86 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 87 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 88 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 89 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 90 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 91 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 92 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 93 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 94 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 95 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 96 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 97 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 98 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 99 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 100 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 101 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 102 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 103 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 104 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 105 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 106 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 107 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 108 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 109 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 110 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 111 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 112 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 113 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 114 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 115 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 116 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 117 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 118 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 119 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 120 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 121 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 122 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 123 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 124 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 125 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 126 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 127 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 128 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 129 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 130 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 131 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 132 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 133 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 134 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 135 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 136 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 137 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 138 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 139 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 140 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 141 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 142 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 143 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 144 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 145 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 146 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 147 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 148 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 149 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 150 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 151 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 152 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 153 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 154 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 155 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 156 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 157 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 158 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 159 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 160 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 161 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 162 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 163 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 164 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 165 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 166 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 167 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 168 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 169 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 170 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 171 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 172 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 173 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 174 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 175 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 176 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 177 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 178 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 179 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 180 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 181 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 182 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 183 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 184 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 185 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 186 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 187 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 188 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 189 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 190 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 191 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 192 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 193 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 194 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 195 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 196 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 197 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 198 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 199 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 200 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 201 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 202 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 203 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 204 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 205 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 206 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 207 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 208 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 209 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 210 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 211 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 212 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 213 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 214 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 215 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 216 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 217 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 218 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 219 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 220 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 221 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 222 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 223 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 224 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 225 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 226 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 227 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 228 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 229 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 230 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 231 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 232 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 233 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 234 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 235 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 236 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 237 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 238 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 239 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 240 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 241 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 242 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 243 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 244 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 245 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 246 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 247 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 248 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 249 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)
  • Página 250 de lengua materna 3 grado contestado (tercer grado español)

El programa de libros de texto de México para primaria inició en 1960, entregando los primeros ejemplares con los textos que correspondían a los cursos de primero a quinto grado.

Actualmente, el programa beneficia a más de 14 millones de alumnas y alumnos cada año; el catálogo cuenta con decenas de libros distintos, que permiten proporcionar aprendizajes para conocer, cuidar y valorar el patrimonio natural y cultural de México.

Ministerio de educación de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *